Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general
edifici en construcció

Revista de Corresponsales: París, oficinas de hoy para viviendas de mañana

© Sevenstrom Pexels

La actualidad arquitectónica post-COVID ha centrado durante meses a imaginar el mundo de después. La realidad de lo que podría ser el "después" tiene más del de antes que lo que nos gustaría a muchos arquitectos. Esperando que los patrones tradicionales se transformen, lo que sí ha provocado la crisis sanitaria es un terreno favorable para las famosas transformaciones de edificios de oficinas en edificios de viviendas. En todo caso, parece que la esfera política se apropia de nuevo el tema y desea darle un impulso como modelo estratégico de construcción de la ciudad sobre sí misma, dando respuesta a la falta de viviendas sin tener que consumir nuevos solos.

Según la ministra de vivienda, Emmanuelle Wagon, la duración de la crisis y el teletrabajo han aumentado el número de oficinas vacantes hasta un 6.6% en Francia en el mes de diciembre 2020. Las previsiones apuntan a una normalización del teletrabajo de dos días por semana re cuestionando así, la superficie y la duración del contrato de los alquileres comerciales de muchas empresas. La obsolescencia de algunos edificios, el interés de inversores institucionales y la estimulación de los poderes públicos provocan una aceleración de las reconversiones de edificios de oficinas en edificios de vivienda. En las últimas semanas la ministra se ha reunido con promotores e inversores dando por resultado un acuerdo común para transformar más de 500.000m2 de oficinas en viviendas solamente en la región de Ile de France, más de lo que se ha transformado en los últimos tres años en toda Francia. De las viviendas creados habrá una parte importante de vivienda social de alquiler gracias a la división y remonta los edificios. El objetivo representa a pesar de todo, un reto muy ambicioso para todos los actores para superar los retos técnicos y económicos que permitan realmente la reconversión de un modelo económico interesante y factible. Algunos promotores, como "Action logement" piensa invertir 1.5mil millones de euros en tres o cuatro años para traducir oficinas en 20.000 viviendas. A pesar del fuerte optimismo institucional y el contexto propicio, algunos estudios recientes muestran que hoy en día sólo el 20% de los edificios estudiados son realmente "transformables" por causa de las dificultades técnicas y la falta de equilibrio económico. Algunos promotores evocan el desánimo ante la transformación, ya que los costes son equivalentes a una operación de demolición y construcción, pero el resultado menos rentable. En este contexto, el arquitecto tiene la responsabilidad y el deber de aportar soluciones innovadoras que acompañen estos procesos sostenibles para hacer un salto en las dificultades que encuentra actualmente las transformaciones de edificios de oficinas.

El reto es mayor: ¿de qué manera un edificio de oficinas de 20m de espesor se adapta a las necesidades de luces de 13m más aptas para viviendas? ¿Cómo crear viviendas cualitativas sin aumentar la superficie para vivienda? ¿Cómo introducir los núcleos de escalera y los núcleos húmedos necesarios para este cambio de uso? ¿Cómo crear espacios exteriores, terrazas y balcones, sin rehacer la fachada por completo? ¿Cómo adaptar el edificio a las nuevas restricciones de eficiencia energética? Con el fin de crear un laboratorio práctico y encontrar respuestas económicamente factibles al problema, la ciudad de París lanza la tercera edición del concurso público-privado "reinventar Paris" específicamente dedicado a este tema. Ante la fuerte presión que vive París sobre el mercado de la vivienda y el excedente de edificios de oficinas vacantes, la ciudad quiere "atacar" el tema para acelerar la transformación y dar una nueva vida a la obsolescencia de los edificios de oficinas. Seis edificios existentes como un antiguo centro de distribución eléctrica, el garaje de Citroën PA o el garaje de Renault serán objeto de experimentación.

A pesar de la buena iniciativa, es evidente que el enfoque se queda corto para el mundo de después, ya que la verdadera pregunta sería ¿Cuál es la mejor transformación posible ante la existencia de barrios exclusivamente de oficinas como la Defense o la torre Trinity, actualmente en construcción? Claro que es más fácil reconvertir un edificio Haussman en vivienda que la torre First de la Defense, ya que responde al primer uso para el que estaba concebido. A la inversa, será mucho más complicado. A las dificultades técnicas, se añaden las dificultades del mercado. Actualmente, la rentabilidad de los edificios de oficinas es mayor que la de la vivienda y para muchos propietarios es más rentable bajar la lava o dejar el edificio vacío que degradar el valor de sus bienes. Incluso obsoletos, los edificios de oficinas siguen siendo un valor para los inversores porque son más fáciles de manejar y la superficie neta rentable es mayor que para un edificio de vivienda.

 

En conclusión, el mañana de las transformaciones será solamente factible en aquellas ciudades donde existe una fuerte presión del mercado de la vivienda y donde el atractivo del edificio de oficinas sea menor, pero también dependiendo de la habilidad de los arquitectos y la capacidad de los ayuntamientos para mejorar el marco normativo que permita un equilibrio económico.

 

Marina Daviu, arquitecta, corresponsal del COAC en París, Francia. mayo 2021

PDF version

Tornar
Pont en construcció

Revista de Corresponsals: Mobilitat metropolitana a Montreal i el projecte del REM

© Montréal Gazette / John Mahoney

A Montreal, una mica com a tot arreu, els projectes de transport públic són sempre l’origen de llargs debats, moltes crítiques i certa oposició. A més a més, també són projectes amb pressupostos considerables i sovint extremadament polititzats, o almenys aquest és el cas d’aquesta ciutat.

Des de fa alguns anys, un projecte ocupa gran part de les notícies quebequeses: el Réseau express métropolitain (REM) o la xarxa exprés metropolitana de tren lleuger. Es tracta del desplegament d’una nova xarxa de transport metropolità elèctric i autònom que té per objectiu donar servei a barris que no disposen de metro i a municipis metropolitans perifèrics, entre d’altres. El projecte es divideix en dues fases (línies A i B) i fins i tot hi ha qui comença a parlar d’una tercera fase. Com és habitual el projecte aixeca molta controvèrsia entre la classe política, la població i el sector de l’ordenació del territori, sobretot ara que es planifica la segona fase. 

La primera fase del REM va ser anunciada el 2006 i avui està en obres. Es tracta d’un conjunt repartit en 4 trams i una longitud total de 67 km, format per algunes vies existents, 37 km de vies noves i 23 estacions, de les quals 12 són noves. El projecte compte amb un pressupost de 6,3 mil milions de dòlars canadencs, en data de febrer del 2018 (4,2 mil milions d’euros). El REM va néixer de la fusió de varis projectes que, des de feia dècades, estaven en reflexió i que s’havien començat a dibuixar al 2008 en el primer i últim Pla de transports de la ciutat de Montreal. Aquesta fase dona servei a les zones sud i oest de l’àrea metropolitana i enllaça punts estratègics com l’aeroport.

El desembre del 2020 el Govern del Quebec, conjuntament amb la ciutat de Montreal i la CDPQ Infra (filial de la Caisse des dépots et des placements du Québec1), van anunciar la segona fase del REM, que porta el nom de REM de l’Est. Aquesta fase es reparteix en dos trams, un cap a l’est i l’altre cap al nord-est, té una longitud de 32 km i 23 estacions noves. La segona fase compte amb un pressupost de 10 mil milions de dòlars canadencs (6,8 mil milions d’euros) i està previst que les obres comencin el 2023 i finalitzin el 2029, tot i que ja es comencen a entreveure alguns retards.

Montreal, com la majoria de ciutats nord-americanes a partir del 1960, s’ha desenvolupat seguint un model de dispersió molt consumidor de sòl. Aquesta realitat fa que el desplegament d’una xarxa de transport col·lectiu metropolità eficaç sigui molt complex i extremadament costós. Per raons econòmiques, les solucions que sovint es plantegen son de tipus aeri (monorail) o a nivell del sòl, evitant les solucions soterrades del tipus metro. A més a més, es privilegia el tren lleuger al tramvia per qüestions de capacitat i velocitat.

Però, per què el REM rep tantes critiques, sobretot del sector professional de l’urbanisme i de medi ambient? Vàries raons ho expliquen i a continuació en resumeixo algunes:

-          El 2017, el Bureau d’audiances publiques sur l’environnement2 (BAPE) denunciava que la primera fase del REM no respectava les obligacions de transparència en vàries qüestions, com ara el model financer i l’impacte ecològic. També assenyalava que la xarxa entrava en competició amb el tren de rodalies amb el risc de robar-li usuaris. A més a més, el REM comptava utilitzar unes vies subterrànies existents per on actualment circulen altres trens, fet que podria posar en perill futurs projectes a causa de l’alta freqüència de combois. Finalment, el BAPE demanava sotmetre el projecte de nou al test de clima, perquè considerava que els arguments de reducció dels gasos amb efecte hivernacle no eren suficientment satisfactoris.

Totes aquestes demandes han estat desafortunadament i en gran majoria ignorades i el projecte, en construcció des de 2018, continua endavant i entrarà en servei progressivament entre 2022-2024.

-          En ple any 2021 la segona fase del REM torna a aixecar crítiques similars pel que fa a la competició amb altres mitjans de transport públic, començant pel menyspreu cap a l’Autoritat regional de transport de Montreal (ARTM). Així mateix, la proposta presentada posa en perill el patrimoni urbà i paisatgístic del centre-ciutat amb una solució de vies elevades en un viaducte. Alguns errors d’integració de la fase 1 fan témer el pitjor per la fase 2, i, a tot això s’hi afegeix el fet que, el tren lleuger preveu passar pel bell mig de zones residencials i mixtes causant, probablement, molèsties sonores importants.

A dia d’avui, una gran majoria està d’acord que el projecte REM és necessari per connectar barris perifèrics històricament mal servits en transport col·lectiu, però molta gent també està d’acord que aquest gran projecte es planifica i es concep en solo, sense consultar ni informar prou. A més a més, la por general de la població és que aquesta infraestructura aèria creï una cicatriu a la ciutat i al territori, com els projectes de transport dels anys 60, separant i aïllant barris sencers. La pressió pública ha provocat que finalment la CDPQ Infra constitueixi un comitè assessor pluridisciplinari compost per arquitectes, urbanistes, artistes, historiadors, geògrafs, economistes, entre altres.

Actualment la ciutat de Montreal està preparant el primer Pla d’urbanisme i mobilitat (PUM). Fins ara existia un Pla d’urbanisme (2004) i en paral·lel un Pla de transports (2008), veurem si ara, finalment, més enllà de les paraules, Montreal aconseguirà establir una visió única que casi dues disciplines durant massa temps autònomes.

Marta Masferrer Juliol, arquitecta. Corresponsal del COAC a Montreal, Québec, Canadà. Juny 2021

 

1  Empresa d’estat del Quebec, el segon fons de pensions més gran del Canadà.

2  El BAPE és un organisme imparcial del Govern del Quebec dins el Ministeri del medi ambient i de la lluita contra els canvis climàtics, al qual son sotmesos aquest tipus projectes grans.

PDF version

Tornar
 L’Illa i lles Estances jesuítiques de Córdoba (Argentina)

Revista de Corresponsales: La Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba (argentina), Patrimonio Mundial

© Creative commons

Los edificios que conforman la Manzana Jesuítica y las Estancias (establecimientos productivos rurales) de Córdoba están catalogadas como “Patrimonio Mundial” por la UNESCO desde diciembre de 2000, valorando que “albergan edificios religiosos y seculares ilustrativos de una experiencia religiosa, social y económica sin precedentes llevada cabo entre los siglos XVII y XVIII por más de 150 años”.

La Corona española dividió sus extensos territorios americanos en virreinatos para organizar un sistema que permitiera la ocupación segura del continente y el control de los pueblos aborígenes.  

El primer Virreinato fue Nueva España, creado en 1535, que abarcaba América Central y parte de América del Norte, y en 1542 se creó el Virreinato del Perú con capital en Lima. Ocupaba la mayor parte de los territorios de Sudamérica: los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, sur de Brasil, Paraguay, Uruguay, norte de Argentina y Chile.

La institución del real patronato indiano fue el régimen vigente que ejercieron los virreyes y los gobernadores en nombre del rey de España. Estos funcionarios tenían facultades para conferir beneficios eclesiásticos y en ese marco encomendaron a los jesuitas la evangelización de los indígenas.

La manzana jesuítica

A pedido del Cabildo de Córdoba la Compañía de Jesús tomó posesión en 1599 de solares destinados para fines evangelizadores en el linde sur de la traza fundacional. En la ciudad el diseño del proyecto para esta misión se adaptó al trazado existente.

En 1604 se fundó la Provincia Jesuítica del Paraguay que abarcaba las regiones del Paraguay, Tucumán, Río de la Plata y Chile (actual sur de Brasil, sur de Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile y Argentina). En Córdoba se estableció la Procuraduría Provincial donde centralizaron sus actividades evangelizadoras y educativas para todo el territorio.

Allí construyeronla residencia, el templo, el obraje y otras dependencias. También construyeron en 1608 el noviciado, en 1610 el Colegio Máximo y en 1613 la primera Universidad. La Manzana Jesuítica la integran en la actualidad la Iglesia de la Compañía de Jesús, la Capilla Doméstica, el Colegio de Monserrat y la Casa de Trejo (actual Rectorado de la UNC).

La concepción estético-artística del periodo tuvo influencias barrocas manifestadas en la arquitectura, el arte, la música, la literatura y la filosofía y todas las expresiones de su tiempo.

Los Jesuitas la expresaron con libertad tanto en la organización del territorio como en la arquitectura y las técnicas constructivas. La formación europea, el conocimiento de los tratadistas, así como la influencia de la arquitectura de los lugares de procedencia fueron determinantes en la definición de sus construcciones en las que se puede observar muy poco aporte conceptual local, reducido a la intervención de la mano de obra de africanos e indios que dejaron algunas expresiones decorativas.

Los templos construidos en Córdoba reflejan libertad en la aplicación del prototipo definido por la Compañía: planta de cruz latina, amplia nave única, cúpula en el crucero y ábside plano siguiendo la consigna de las órdenes de Roma, “humildad en los claustros y magnificencia en los templos”. 

Templo de San Ignacio (Iglesia de la Compañía de Jesús)

Fue construido entre 1640 y 1676. La planta es de forma de cruz latina, compuesta por nave principal y crucero, con dos capillas laterales: hacia el sur la de españoles (actualmente Salón de Grados de la Universidad), y hacia el norte la de Naturales, para los indígenas y africanos (hoy capilla de N. S de Lourdes).

En la cubierta es destacable la solución realizada por el jesuita belga Philippe Lemaire para cubrir la nave principal, quien apelando a sus conocimientos sobre técnicas constructivas navales resolvió la bóveda y la cúpula con una estructura de madera, con una serie de arcos de medio punto armados con el sistema de encastre. Los espacios libres entre los arcos fueron cubiertos transversalmente con tablas ornamentadas con dibujos de vegetales y dorado a la hoja.

En la base de la bóveda se encuentran la cornisa y el friso con pinturas y tallas de madera pintadas y doradas que representan virtudes teologales y salmos en forma de emblema. En el interior se observan dos estilos artísticos: el barroco latinoamericano desde su construcción en el período colonial hasta la expulsión de los jesuitas en 1767, y el estilo neoclásico característico de mediados del siglo XIX, cuando la Compañía retornó a Córdoba.

Un atrio da ingreso al templo. La fachada es un gran frontispicio de mampostería de piedra con tres puertas. La principal que da ingreso a la nave central y dos laterales, a la izquierda el antiguo ingreso a la capilla de los españoles y la ubicada a la derecha que permitía ingresar a la capilla de naturales y esclavos. La fachada tiene cinco ventanas para iluminación y está coronada por dos torres campanario de planta cuadrada rematados por pirámides de base octogonal. Sus muros sin cobertura permiten ver un conjunto de oquedades dispuestas sobre el frente del templo. La función de estos huecos es aún hoy motivo de debate entre expertos, sugiriendo que la fachada estría inconclusa.

Las estancias jesuíticas

Las estancias formaron parte de un proyecto económico de producción destinado a sostener las instituciones religiosas y educativas de la Orden en Córdoba. Su organización respondía al modelo de conjunto monástico instituido en Europa, trasladado a América: una iglesia, claustros para residencia de los monjes, talleres y viviendas de indígenas y esclavos.  Se localizaron siguiendo la traza del Camino real, ruta utilizada para llevar mulas y tejidos hasta las minas de Potosí.   

En estos establecimientos la disponibilidad de agua fue fundamental. Utilizaban diques y acequias y la reservaban en un tajamar para no depender de las lluvias y mejorar el rendimiento productivo de las tierras. Son ejemplos de adaptación de las soluciones europeas a las condiciones tecnológicas y ambientales locales, con un resultado original.

Las estancias por orden cronológico eran: Caroya (1616), Jesús María (1618), Santa Catalina (1629), Alta Gracia (1643), La Candelaria (1683) y San Ignacio (1725), hoy en ruinas.

La Estancia de Caroyafue el primer establecimiento rural organizado por la Compañía. Actualmente mantiene la residencia con su estructura original, la capilla, el perchel, el tajamar, restos del molino y de las acequias y las áreas dedicadas al huerto. La capilla es de una sola nave con muros de piedra y ladrillo y cubierta a dos aguas con armadura de madera y tejado.  

En la Estancia de Jesús María el sistema productivo se caracterizó por su producción vitivinícola, que alcanzó un importante desarrollo. Aún hoy la zona se distingue por sus bodegas y vinos. Se conserva la iglesia, la residencia y la bodega, restos de los antiguos molinos y el tajamar. La iglesia tiene planta de cruz latina, de nave única abovedada, con cúpula central, ornamentada con relieves. Su expresión exterior representa un barroco austero, con una espadaña exenta de piedra. Actualmente todo el complejo es sede del Museo Jesuítico Nacional.

La Estancia Santa Catalina fue un importante centro de producción ganadera con miles de cabezas de ganado vacuno, ovino y mular, además del obraje con sus telares, herrería, carpintería y dos molinos.

Comprende, además de la imponente iglesia, una residencia con tres claustros y locales anexos, las ruinas del noviciado, la ranchería con habitaciones para esclavos, el tajamar alimentado por aguas subterráneas y restos de acequias y molinos.

La iglesia tiene marcada influencia de la arquitectura barroca centroeuropea, con altas torres, un portal cóncavoconvexo, planta de una nave y crucero sobre el cual se sitúa una cúpula sobre tambor coronada por una linterna.

Es sin dudas la obra más representativa del barroco colonial que han dejado los jesuitas radicados en estas tierras entre los siglos XVII y XVIII. Tras la expulsión de la Compañía fue adquirida por un particular.

La antigua estancia jesuítica de Alta Gracia ha quedado inmersa en la población que nació a partir de dicho establecimiento. La iglesia preside la plaza central de la ciudad y en la residencia funciona el Museo Nacional "Casa del Virrey Liniers". El antiguo obraje es sede de un colegio, y el Tajamar también forma parte de la identidad urbana. La planta de la iglesia es de una nave y se caracteriza por un ensanchamiento curvo en lugar de crucero. La cúpula es de planta elíptica. El atrio y la fachada, sin torres, muestran una libertad compositiva propia del barroco iberoamericano que la hacen singular.

La Candelariafue un establecimiento rural serrano productor de ganadería extensiva, fundamentalmente mular en un entorno alejado del camino real. Se conserva la iglesia, la residencia, la ranchería donde vivían los esclavos y los talleres y obrajes. En sus alrededores se sitúan el tajamar, acequias, molinos, batán y depósitos. La capilla es de una nave con cubierta de tejas a dos aguas sobre armadura de madera. La fachada encalada tiene un gran frontis y remata en una espadaña abarrocada.

La expulsión de los jesuitas en 1778 significó la ruptura de esta compleja organización productiva y evangelizadora como también la continuidad de su creación arquitectónica, que a pesar del tiempo transcurrido y el distinto destino que cada uno de estos establecimientos tuvo, algunos en manos privadas, otros convertidos en museos y otros como el caso de la Manzana Jesuítica de Córdoba segmentados, hoy son patrimonio mundial.

Bibiana, Scriortino, arquitecta. Corresponsal del COAC en Córdoba, Argentina. Abril 2021

 

Bibliografía

Buschiazzo M. J. (1969). Las estancias jesuíticas de Córdoba. Buenos Aires: Filmediciones Valero

Bustamante, J. y Alday, R. (2017). El Conjunto Jesuítico de Córdoba: Historia y reflexiones acerca de un sistema productivo. XVI Jornadas Inter-escuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.

Gallardo R. (1990). Las iglesias antiguas de Córdoba. Buenos Aires: Fundación Banco de Boston

Gutiérrez, R. (1983) Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Manual Artes Cátedra.

Gracia J. SJ (1941). Los jesuitas en Córdoba. Buenos Aires: Espasa-Calpe Argentina SA

Page C. (2012). Hacia la consideración de una arquitectura afro-jesuítica en la antigua provincia del Paraguay. Anales del Museo de América XX

Saborido, Gustavo A. (2020)   La construcción del patrimonio compartido en el Camino de las Estancias Jesuíticas y el conjunto de Alta Gracia. 

Schávelzon D. y Page C. (2011). La formación de una ruina histórica: o cómo la estancia jesuítica de San Ignacio pasó a ser arqueológica (Córdoba, Argentina). Temas Americanistas. ISSN 1988-7868. Número 26.

Sobrón D.  (1997). Giovanni Andrea Bianchi, un arquitecto italiano en los albores de la arquitectura colonial argentina. Buenos Aires: Corregidor

PDF version

Tornar
edifici en construcció

Revista de Corresponsals: Paris, oficines d’avui per habitatges de demà

© Sevenstrom Pexels

L'actualitat arquitectònica post-covid s'ha centrat durant mesos a imaginar el món de després. La realitat del que podria ser el "després" té més del d'abans que el que ens agradaria a molts arquitectes. Esperant que els patrons tradicionals es transformin, el que sí que ha provocat la crisi sanitària és un terreny favorable per a les famoses transformacions d'edificis d'oficines en edificis d'habitatges. En tot cas, sembla que l'esfera política s'apropia de nou el tema i desitja donar-li un impuls com a model estratègic de construcció de la ciutat sobre si mateixa, donant resposta a la manca d'habitatges sense haver de consumir nous sòls.

Segons la ministra d'Habitatge, Emmanuelle Wagon, la durada de la crisi i el teletreball han augmentat el nombre d'oficines vacants fins a un 6.6% a França el mes de desembre 2020. Les previsions apunten a una normalització del teletreball de dos dies per setmana, reqüestionant així la superfície i la durada del contracte dels lloguers comercials de moltes empreses. L'obsolescència d'alguns edificis, l'interès d'inversors institucionals i l'estimulació dels poders públics provoquen una acceleració de les reconversions d'edificis d'oficines en edificis d'habitatge.

En les últimes setmanes la ministra s'ha reunit amb promotors i inversors donant per a resultat un acord comú per transformar més de 500.000m2 d'oficines en habitatges solament a la regió d'Ile de France, més del que s'ha transformat en els últims tres anys en tota França. Dels habitatges creats hi haurà una part important d'habitatge social de lloguer gràcies a la divisió i remunta dels edificis. L'objectiu representa, malgrat tot, un repte molt ambiciós per a tots els actors per superar els reptes tècnics i econòmics que permetin realment la reconversió d'un model econòmic interessant i factible. Alguns promotors, com "Action logement", pensa invertir 1.5mil milions d'euros en tres o quatre anys per traduir oficines en 20.000 habitatges.

Tot i el fort optimisme institucional i el context propici, alguns estudis recents mostren que avui en dia solament el 20% dels edificis estudiats són realment "transformables" per causa de les dificultats tècniques i la manca d'equilibri econòmic. Alguns promotors evoquen el desànim davant la transformació, ja que els costos són equivalents a una operació de demolició i construcció, però el resultat menys rentable. En aquest context, l'arquitecte té la responsabilitat i el deure d'aportar solucions innovadores que acompanyin aquests processos sostenibles per tal de fer un salt en les dificultats que troba actualment les transformacions d'edificis d'oficines. El repte és major: de quina manera un edifici d'oficines de 20m de gruix s'adapta a les necessitats de llums de 13m més aptes per a habitatges? Com crear habitatges qualitatius sense augmentar la superfície per habitatge? Com introduir els nuclis d'escala i els nuclis humits necessaris per a aquest canvi d'ús? Com crear espais exteriors, terrasses i balcons, sense refer la façana per complet? Com adaptar l'edifici a les noves restriccions d'eficiència energètica?

Per tal de crear un laboratori pràctic i trobar respostes econòmicament factibles al problema, la ciutat de París llança la tercera edició del concurs públic-privat "Reinventer Paris" específicament dedicat a aquest tema. Davant de la forta pressió que viu París sobre el mercat de l'habitatge i l'excedent d'edificis d'oficines vacants, la ciutat vol "atacar" el tema per accelerar la transformació i donar una nova vida a l'obsolescència dels edificis d'oficines. Sis edificis existents com ara un antic centre de distribució elèctrica, el garatge de Citrôen PA o el garatge de Renault seran objecte d'experimentació.

Malgrat la bona iniciativa, és evident que l'enfocament es queda curt per al món de després, ja que la veritable pregunta seria quina transformació possible davant l'existència de barris exclusivament d'oficines com ara la Defense o la torre Trinity, actualment en construcció? És clar que és més fàcil reconvertir un edifici haussmanien en habitatge que la torre First de la Defense, ja que respon al primer ús per al que estava concebut. A la inversa, serà molt més complicat. A les dificultats tècniques, s'afegeixen les dificultats del mercat. Actualment, la rentabilitat dels edificis d'oficines és major que la de l'habitatge i per a molts propietaris és més rentable baixar la renta o deixar l'edifici buit que degradar el valor dels seus béns. Fins i tot obsolets, els edificis d'oficines segueixen essent un valor pels inversors perquè son més fàcils de gestionar i la superfície neta rentable és major que per a un edifici d'habitatge.

En conclusió, el demà de les transformacions serà solament factible en aquelles ciutats on existeix una forta pressió del mercat de l'habitatge i on l'atractivitat de l'edifici d'oficines sigui menor, però també depenent de l'habilitat dels arquitectes i la capacitat dels ajuntaments per millorar el marc normatiu que permeti un equilibri econòmic.

Marina Daviu, arquitecta, corresponsal del COAC a París, França. Maig 2021

PDF version

Tornar

Pages