En el acuerdo de adhesión formal de la Comunidad Autónoma del País Vasco al Convenio Europeo del Paisaje, adoptado por su Consejo de Gobierno, en julio del año 2009, se define el paisaje como: “(…) un elemento esencial del bienestar individual y social y de la calidad de vida de las poblaciones. Contribuye al disfrute de los seres humanos así como a la consolidación de la identidad del territorio. Participa de forma importante en el interés general, sobre la base cultural, ecológica, ambiental y social, y constituye un recurso favorable para la actividad económica.”
Por otro lado, la exposición de motivos del borrador del Anteproyecto de Ley del Paisaje del País Vasco, señala que este Comunidad Autónoma: “(…) goza de una gran riqueza y diversidad de paisajes. Su situación geográfica, a caballo entre el mundo atlántico y el mediterráneo, la geología, la cambiante orografía, y el clima se suman a otros factores naturales; fuerzas todas ellas junto a las que la acción humana ha creado, El paisaje es un elemento esencial del bienestar individual y colectivo, y de la calidad de vida de las personas, y contribuye al mismo tiempo a conformar la identidad del territorio. El paisaje es un elemento dinámico que refleja la relación de la población con su entorno a lo largo del tiempo, y, por ello, su conservación no debe ir encaminada a preservar intacta su imagen, sino a mantener y mejorar su calidad y diversidad, sin dejar por ello de integrar nuevos elementos y usos. Y es que las transformaciones del territorio, y por ende del paisaje, son consustanciales a la actividad humana. Por eso, de lo que fundamentalmente se trata es de fomentar una evolución armónica del paisaje y de considerar e integrar los valores del paisaje en las intervenciones sobre el territorio.
En el País Vasco existen paisajes naturales de enorme atractivo, tanto en las áreas costeras como en el interior. El entorno paisajístico de muchas de nuestras ciudades más importantes constituye, sin duda alguna, uno de sus activos urbanos más valiosos. Existe, además, una red de núcleos tradicionales con una imagen excepcional y un patrimonio paisajístico ligado a las actividades agrarias que constituye una de las señas de identidad e imagen más importantes de nuestro territorio.
Sin embargo, hay ámbitos muy antropizados en los que el desorden inducido por la urbanización difusa y la contaminación visual han provocado importantes cambios paisajísticos. Esta pérdida de calidad afecta especialmente a las periferias urbanas, a los valles de mayor densidad demográfica y al entorno de las principales vías de comunicación, donde más visible resulta el deterioro y mayor es su impacto sobre la percepción del territorio. El declive de la agricultura crea oportunidades de restauración pero también amenaza la pervivencia de muchos paisajes tradicionales y propicia la invasión de nuevos usos no siempre adecuadamente integrados.
El proyecto ha desarrollado la identificación y cartografía de los valores estéticos, naturales y ambientales, productivos, históricos, simbólicos e identitarios de los paisajes de la región, analizando a su vez las dinámicas así como los riesgos e impactos a los que el paisaje está sometido.
También se han analizado las cuencas visuales, así como los miradores y fondos escénicos. El análisis ha concluido con la delimitación de las unidades de paisaje, áreas geográficas con una identidad paisajística, en las que han sido evaluadas las amenazas y oportunidades para la protección, conservación, gestión y desarrollo del paisaje.
El Catálogo ha identificado 34 áreas de especial interés paisajístico. Nueve de estas áreas se encuentran bajo alguna figura de protección naturalística, y, de este modo, se han estudiado los valores paisajísticos de dos Biotopos Protegidos, seis Lugares de Interés Comunitario y un Parque Natural. A su vez se han identificado diecinueve áreas de interés paisajístico que no cuentan con una figura de protección naturalística, sobre las que se han desarrollado directrices específicas de protección y conservación. Por último, se han identificado seis zonas de especial interés paisajístico por sus necesidades de mejora y recuperación.
Por último, se han formulado catorce objetivos de calidad paisajística para los diferentes tipos de paisajes, tales como los paisajes agrícolas y forestales, los paisajes naturales, fluviales, paisajes costeros, así como el sistema de asentamientos, las infraestructuras, las áreas extractivas y vertederos, itinerarios y miradores y por último los fondos escénicos. Cada objetivo se despliega a través de criterios específicos de aplicación para su cumplimiento y acciones específicas a ser desarrolladas.
El desarrollo del Catálogo ha incluido un proceso de participación pública, institucional y ciudadana. El proceso ha sido diseñado y dirigido por una empresa especializada, si bien LKS ha desarrollado una parte importante de las labores. El equipo redactor del Catálogo ha entrevistado a los miembros de las administración públicas involucradas y otros representantes de diferentes sectores relacionados con la temática del paisaje. El avance del Catálogo se ha reportado a los ciudadanos y a las instituciones en diferentes talleres, un total de cuatro, desarrollados en las fases de diagnóstico y propuestas. Por último el equipo redactor del catálogo ha colaborado activamente en la interpretación y el análisis de las contribuciones recibidas a través de otros canales utilizados para el proceso , tales como la encuesta on line, un buzón de sugerencias on line y el correo electrónico.
En el Proceso de Participación Institucional la mayoría de los municipios y de los participantes en el Foro Territorial del País Vasco consideran que el paisaje constituye un importante activo para el desarrollo y la calidad de vida y coinciden en que el paisaje de la CAPV es uno de los factores de calidad que diferencian a nuestro territorio. Sin embargo, existe también una coincidencia generalizada en que existen numerosos elementos que están deteriorando rápidamente nuestro paisaje, principalmente los procesos de urbanización difusa, los nuevos desarrollos urbanísticos y las actividades extractivas (…)”
Tipologia | Planejament |
Promotor | Dirección de Ordenación del Territorio del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco |
Promoció | P?ca |
Localització | Urola Kosta. Guipuzcoa., Comarca de Urola Kosta, Espanya |
Àrea | 352800 m² |
Any inici | 2012 |