Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general
Viaje a Sevilla 2022

Viaje en Sevilla 2022

Imatge: 
Sevilla ©lonelyplanet
La Demarcación de Tarragona del COAC organiza un viaje en Sevilla los días 11, 12 y 13 de noviembre de 2022. Se trata de una muy buena oportunidad para conocer la arquitectura más relevante de esta ciudad. Podéis descargar el programa del viaje aquí.

PROGRAMA

Viernes 11 de noviembre
Mañana
08:30 - Encuentro a la estación del AVE - Camp de Tarragona
09:05 - Salida del AVE de Tarragona
14:04 - Llegada del AVE a Sevilla
Traslado al hotel
Comida libre
Tarde
Visita al despacho del arquitecto G. Vàzquez Consuegra
CaixaForum Sevilla [G. Vàzquez Consuegra]
Pabellón de la navegación [G. Vàzquez Consuegra]
Parque Fernando Magallanes [G. Vàzquez Consuegra]
Cena libre

Sábado 12 de noviembre
Mañana
CartujaQanat [IDOM arquitectura e ingeniería]
Hospital Cartuja [MGM Arquitectos]
Edificio de la agencia IDEA [Ruiz Larrea Asociados]
Instituto de Biotecnología [Sol89]
Torre Sevilla [César Pelli]
Triana Ceramic Museum [AF6 Arquitectos]
Comida de grupo en el restaurante ‘Espacio T’ [Sol89]
Tarde
Hotel Posada del Lucero [Adolfo Pérez]
Epacio Rompemoldes [O. Castileiro i R. Guerrero]
Metropol Parasol [Jürgen Mayer]
Cena libre

Domingo 13 de noviembre
Mañana
Viviendas en Doña María Coronel [Cruz y Ortiz Arq.]
Tiempo libre con recomendaciones
Traslado a la estación del AVE - Sevilla
14:45 - Salida del AVE de Sevilla
19:44 - Llegada del AVE a Tarragona

PRECIO

490€ / persona en habitación doble [Inscripciones dentro de plazo]
Estos precios son aplicables a los arquitectos colegiados.
Para habitaciones individuales puede aplicarse un suplemento.

INSCRIPCIONES

El plazo de inscripción finaliza el día 25 de octubre de 2022. Hace falta que enviéis un correo a tarragona@coac.net.
Si os apuntáis fuera de plazo los precios puede ser que se incrementen porque están sujetos a disponibilidad en el momento de realizar la reserva.
Plazas limitadas. Una vez agotadas las plazas disponibles la organización cerrará las inscripciones.

Para formalizar la inscripción hace falta:
Enviar la fotocopia del DNI a tarragona@coac.net
Hacer una transferencia de 200€ al número de cuenta:
IBAN: ES57 3183 4300 7610 1248 2921
Enviar comprobante del pago a tarragona@coac.net

El viaje incluye:
Billete de AVE ida y vuelta TGN-SEV / SEV-TGN
Traslados de la estación de Sevilla en la ciudad, y viceversa
Autobús privado durante el sábado
Alojamiento de 2 noches en hotel de 4 estrellas a Sevilla
Desayunos en el hotel
Comida de grupo al restaurante ‘Espacio T’
Entradas en los edificios que se visitarán
Guía impresa de los edificios que se visitarán
Acompañamiento de un guía arquitecto durante las visitas

El viaje no incluye:
Los trayectos en transporte público, si hay que cogerlos
Comidas y cenas libres

La organización se reserva la posibilidad de modificar el contenido de este programa.

 

#COACTarragona

logo del coac
PDF version

Ciclo Síntesis Aquitectónicas 2022. Arquitectura sembrada: atlas de encuentros entre vegetación y arquitectura, a cargo de Monica Tarrega Klein

Imatge: 
© Seconde journée “Theatre fait dans la mesme alleé fur lequel la Comédie, et le Ballet de la Princesse D´Elide furent représentez”. Israël Silvestre (1621-1691). Estampe. Bibliothèque notionnel de France.

El Departamento de Cultura de la Demarcación de Girona del COAC ha programado para este mes de octubre una nueva edición del ciclo Síntesis Arquitectónicas para difundir tesis doctorales recientes donde la temática tiene relación con la arquitectura. En la primera sesión, la arquitecta Monica Tarrega Klein presentará su tesis titulada 'Arquitectura sembrada; atlas de encuentros entre vegetación y arquitectura', que tendrá lugar el jueves 13 de octubre, a las 19 horas, en línea a través del Youtube de la Demarcación de Girona del COAC. 

Tarrega mostrará algunas cuestiones descubiertas en la tesis doctoral, que se desarrolló como atlas con la intención de que se pudiera utilizar como manual, como una herramienta proyectual al alcance de estudiantes y arquitectos. 

El llamamiento de los espectáculos naturales lleva a imaginar, soñar, divagar y cuestionar, provocando que el proyectista se encuentre con límites de diverso tipo y busque trucos, técnicas, hallazgos, ideas luminosas, innovaciones. Algunos son fronteras franqueables mientras que otros son difíciles de abarcar. 

Así sucede cuando se intenta incorporar la vegetación como herramienta proyectual. Aparecen entonces múltiples cuestiones, cuando se está rozando o incorporando otras disciplinas y se desconoce cuáles son los aspectos relevantes. Estas cuestiones que surgen son algunas de las siguientes: ¿Qué conocimientos son imprescindibles para poder incorporar la vegetación?, ¿se puede incorporar la vegetación como una herramienta proyectual más?, ¿cómo debemos aproximarnos a otras disciplinas? 

Lo más relevante es el encuentro entre el mundo vegetal y lo construido. La intersección entre ambos mundos implica un acercamiento delicado y con propensión al deterioro, dado que llega a poner en riesgo la supervivencia de la flora o del soporte que la sustenta. El contacto entre ambas partes es por sí mismo conflictivo porque la vegetación es un elemento vivo, en crecimiento, mientras que la edificación es, en cambio, estática. El árbol puede morir si no tiene las condiciones naturales mínimas. En contraposición, las ruinas son la consecuencia de la depredación del clima y la vegetación. En principio, la flora y lo construido son enemigos mortales.

Monica Tarrega Klein
Arquitecta por la ETSAV, Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y Doctora con la tesis Arquitectura sembrada, atlas de encuentros entre vegetación y arquitectura (2018). 

Es profesora de Proyectos en la ETSAB-UPC desde 2016 y está a cargo de la asignatura DOMESTICA del master "Proyecto, proceso y programación". Ha sido profesora de Proyectos en FIU (Florida International Univerity, Miami, EE. UU.) y en Elisava. 

Hace 25 años, fundó el despacho ESCALA UNO UNO, donde se han perfilado proyectos con la voluntad de ir más allá de las soluciones inmediatas para dar respuestas sintéticas y elaboradas a necesidades y demandas; mientras que, en paralelo, se planteaba una investigación teórica y aplicada que nutre la conceptualización y genera reflexión.

PDF version

Ciclo MARQ 2022/2023. 'El casco antiguo de Banyoles: agua y piedra', a cargo de Josep Miàs

Imatge: 
© Escola Politècnica Superior de la Universitat de Girona

El jueves 6 de octubre, a las 16.30 h, la sala Rafael Masó de la Demarcación de Girona del COAC, acoge la tercera sesión del ciclo MARQ 2022/2023 con la conferencia 'El casco antiguo de Banyoles: agua y piedra', a cargo del arquitecto Josep Miàs. La conferencia también se podrá seguir en directo a través del canal Youtube de la Demarcación de Girona del COAC.

Esta conferencia cerrará los actos de reconocimiento a la trayectoria del arquitecto celebrados durante todo este año, la mayor parte de los cuales han estado promovidas por el Ayuntamiento de Banyoles y la Fundación Lluís Corominas.

 Josep Miàs
Es arquitecto por la ETSAB, 1992. De 1990 a 2000 trabajó con el arquitecto Enric Miralles como arquitecto asociado. En el año 2000 funda su propio despacho.

Es un arquitecto que destaca por sus propuestas imprevisibles, innovadoras y experimentales. A los aspectos sociales, culturales, históricos y económicos, incorpora la investigación formal, la investigación tecnológica y del comportamiento estructural de los edificios, la experimentación con nuevos materiales y la investigación en sostenibilidad, ofreciendo propuestas inéditas. De ahí que el estudio sea un referente gracias a sus proyectos y diseños singulares, y por la incorporación de los nuevos medios tecnológicos al mundo de la arquitectura.

El estudio es conocido internacionalmente por proyectos como el Club de Golf Fontanals, la transformación del Centro Histórico de Banyoles, el nuevo Mercat de la Barceloneta, las intervenciones en el Parque de Atracciones del Tibidabo, el 22@ Plug-in Building y el iGuzzini Illuminazione HQ en Barcelona, entre otros.

Su trabajo ha estado reconocido con premios nacionales e internacionales y su obra ha sido expuesta y publicada internacionalmente. En 2020, el Centre Pompidou de París ha adquirido 42 maquetas, 14 bocetos y 18 grabados que forman parte de la Colección permanente del museo parisino.

Josep Miàs ha sido profesor de Proyectos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona y del Vallès UPC, en la UIC Universidad Internacional de Barcelona y La Salle Ramon Llull de Barcelona; Visiting Professor en el Stadelschule de Frankfurt, Alemania, y en Harvard GSD, Cambridge, USA. Actualmente, es Visiting Professor en la Facoltà di Architettura UNISS, Italia y Catedrático de Práctica Arquitectónica en la Bartlett School of Architecture, University College London, en el Reino Unido.

PDF version

Pages