Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general

El paisaje: usos, tranformación, recursos naturales y espacios periurbanos

Imatge: 
© Toni Vilches
La Sala El Torín de Olot acogió el pasado 14 de octubre la segunda de las tres jornadas del I Simposio sobre Suelo No Urbanizable (SSNU), que organiza la Demarcación de Girona del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC) dentro de los actos del Congreso de Arquitectura 2016.

Esta segunda jornada centró su atención en el paisaje que se encuentra en el suelo no urbanizable: espacios naturales que han quedado al margen de la influencia humana, los espacios rurales transformados de una manera poco artificializador para el aprovechamiento de los recursos naturales mediante la agricultura o la ganadería, y los espacios periurbanos donde se mezclan utilizaciones urbanas con usos rurales y con espacios libres que en un futuro deberían formar parte de la ciudad.

El alcalde de Olot, Josep M Corominas, abrió la jornada junto con la delegada de la Garrotxa-Ripollès del COAC, Neus Roca. El arquitecto Xavier Canosa dio pie a los tres ponentes de la mañana. Antes reflexionó sobre la relación que tenemos con el paisaje. Explicó que esta relación requiere una intención en la mirada, ya que proyecta emociones; una mirada que puede ser impuesta, implicada, crítica, en tránsito, donde conviven, a la vez, muchos cambios en muy poco tiempo que han afectado a la relación del territorio. Canosa dijo que considera que "hay que tener una mirada a escala territorial y local, y se ha de poder dar directrices a partir de las preguntas que nos formulamos", como por ejemplo que queremos aportar a la relación entre el hombre y el paisaje.

El primer ponente fue el profesor de geografía de la Universidad Pompeu Fabra y coordinador del grado en Global Studies de la Universidad de Arizona (EE.UU.) Antonio Luna, con la conferencia Paisajes Implicados, geografías hiperconectada. Luna habló del reaprovechamiento de los espacios abandonados para nuevas actividades económicas en ámbitos no urbanos. Reivindicó que ya no se puede dividir el territorio en espacio rural y espacio urbano porque también hay muchas actividades de carácter urbano que se sitúan en el suelo no urbanizable. Expuso que se debe trabajar con la geografía emocional (espacios vividos, espacios sentidos), porque hay una vinculación con el territorio. Por ello, se ocupan edificios abandonados y se les da un nuevo uso.

Seguidamente, Juli Esteban, arquitecto y doctor Honoris Causa de la Universidad Politécnica de Cataluña, hizo una lección magistral sobre El paisaje desde el planeamiento territorial. Hizo toda una diagnosis sintética de la legislación territorial y urbanística desde el año 1983 hasta la actualidad. Expuso que se debe leer el territorio a través de todas las manifestaciones posibles, incluso la del paisaje. Explicó que la ley dice cómo deben ser los planes y que se podría traducir en tres capas: sistema de espacios abiertos (Biodiversidad, acuíferos, actividades agrarias), sistemas de asientos (ocupación de suelo, usos básicos: vivienda y actividad económica, transporte público) y sistema de infraestructuras de movilidad (red viaria, red ferroviaria, puertos, aeropuertos, logística).

La tercera conferencia fue a cargo de Pere Sala, coordinador del Observatorio del Paisaje, con Paisaje y suelo no urbanizable. Sala pidió que "tenemos que aprender a leer el paisaje y releer hasta que se vea como se debe tratar el suelo no urbanizable". Comentó que se tiene que poner al mismo nivel la protección, la gestión y la ordenación, ya que el paisaje es un bien común. Expuso que el impacto en el paisaje no es sólo visual, sino también identitario, cultural, etc. En su opinión, la sociedad reclama calidad, coherencia en el territorio y obliga a repensar de arriba abajo que se puede hacer y qué no se puede hacer.

En la mesa redonda, se añadió Joan Hugas, director de la Red de carreteras de la Diputación de Girona, quien reivindicó la necesidad de hacer un catálogo de carreteras paisajísticas, al igual que las que tienen los Estados Unidos de América o Noruega. También evidenció que falta una Ley de Caminos que defina los que se deben preservar, señalizar o qué puntos pueden tener miradores. Concluyó que sin miradores ni itinerarios el paisaje no existe.

La tarde, que fue conducida por la arquitecta y miembro de la Comisión Técnica del Simposio Anna Albó, comenzó con la experiencia de Jordi Bellmunt, arquitecto que forma parte de la organización del Premio Internacional del Paisaje Rosa Barba. Bellmunt explicó temas clave para dar un paso adelante para una nueva perspectiva del diseño del paisaje. Según él, se debe buscar nuevos caminos para una valoración renovada del diseño del paisaje.

El arquitecto Xavier Carceller, jefe del Servicio de Planificación del Entorno Natural del Departamento de Medio Ambiente y jefe del Servicio de Planes y Programas del Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalidad de Catalunya, relató que hay varias formas y modalidades jurídicas para la protección de los valores naturales y paisajísticos del territorio, y que en Catalunya el instrumento más utilizado para establecer la ordenación interna de los espacios naturales protegidos y desplegar su régimen específico de protección es el plan especial, que se caracterizan por la su flexibilidad y multifuncionalidad. Carceller también explicó que con la Ley de Espacios Naturales de 1985 se creó la figura de los planes especiales de protección del medio natural y del paisaje, aunque la mayoría de aprobados lo han sido en el marco del desarrollo y la aplicación del Plan de espacios de interés natural (PEIN), aprobado en 1992. También reflexionó que estos planes se han quedado "defensivos" y por tanto, insuficientes. Según él, los espacios no han tenido capacidad de gestión (atribuciones y medios). Evidenció la problemática con el encaje del planteamiento general, la dificultad de articulación de los planes, la rigidez excesiva, entre otras cuestiones.

Seguidamente, Jordi Callbetó del despacho CAVAA y Marta Serra de CICLICA explicaron sus experiencias sobre los Retos de intervención en los espacios hortícolas: comunidad, ciclo del agua y materialidad. Los dos ponentes como redactores del proyecto Sistema de Riego en las Huertas Termales de Caldes de Montbui describieron los antecedentes, la identificación del problema (la accesibilidad, falta de agua, agua contaminada), la metodología que utilizaron para decidir los criterios de intervención, y qué acciones e instrumentos usaron. Con esta actuación han conseguido la reapropiación del espacio público, lo que antes era la parte de atrás del pueblo, ahora es la fachada del mismo y la gente lo puede disfrutar.

El arquitecto Joan Falgueras, actual responsable de arquitectura y espacio público del Ayuntamiento de Figueres, hizo una clase magistral reflexionando sobre el paisaje a partir de su desazón, y en relación a la visión de la gente hacia este. Esta reflexión la hizo a partir del estudio de dos álbumes de fotografías de la penúltima década del siglo XIX, complementados con algunas pinturas de paisaje. Lo analizó sobre la inseparable relación que se da históricamente entre las infraestructuras, la actividad productiva, la vegetación, el agua y el orden geométrico del espacio, poniendo en relieve que tanto las infraestructuras como el arbolado pueden ser alfabetos de un paisaje en continua reinvención, defendiendo frente de mimetismos de apariencia la franqueza y el rigor de la estructura de la arquitectura y del territorio.

La última intervención fue a cargo de Miquel Batlle, del despacho de arquitectura Michèle-Miguel, que expuso como ellos trabajan entre el espacio urbanizable y el no urbanizable: por un lado se puede hacer todo y por el otro no se puede hacer nada. Destacó el proyecto Parque de las Aguas de Figueras: un parque que ya existía y donde solo se realzó la singularidad del lugar; a partir de la reapropiación el territorio.

Esta segunda jornada dará pie a la tercera y última, que tendrá lugar el viernes 21 de octubre en el Auditorio Josep Irla de la Sede de la Generalidad de Catalunya en Girona. En total, serán tres días donde más de treinta profesionales, entre arquitectos, urbanistas, paisajistas, geógrafos, pondrán sobre la mesa el estado de la cuestión de los dos grandes bloques que trata el simposio. Un espacio que ha de servir para hacer preguntas sobre el futuro de esta tipología de suelo y cómo debe afrontar las transformaciones que se le debe aplicar con una nueva normativa.

El Simposio de Suelo No Urbanizable ha sido organizado por la Demarcación de Girona del Colegio de Arquitectos de Catalunya (COAC), y cuenta con el apoyo de la Generalitat de Catalunya, la Diputación de Girona, los Ayuntamientos de Girona, Figueres y Olot, el Observatorio del Paisaje, y la Fundación de Estudios Superiores de Olot.
19/10/2016
Tornar