Propers Actes
Construmat celebra una nueva edición ¡Resérvate las fechas!
Construmat celebra una nueva...
Jornada técnica REHAU: Salubridad y seguridad en los...
Jornada técnica REHAU:...
Conferencia | Creando comunidades y cambiante...
Conferencia | Creando...
Jornada: Descarbonización y rehabilitación energética....
Jornada: Descarbonización y...
Cinc cèntims de creació local. Francesc Figueras de Ameller. L’arquitecte municipal
La Demarcació de Girona del COAC col·labora amb el cicle Cinc cèntims de creació local que aquest 2021 té com a eix vertebrador l’arquitectura. Es versaran les figures de quatre arquitectes destacats de la història més recent de Banyoles - Francesc Figueras de Ameller, Jordi Masgrau Boschmonar, Jeroni Moner Codina i Josep Riera Micaló - i s’aprofundirà, a través de 4 xerrades, en els principals projectes que van dur a terme a la ciutat amb el testimoni de les persones que van tenir l'oportunitat de conèixer-los a fons o que han treballat la seva obra. El cicle finalitzarà amb una visita guiada que permetrà conèixer els principals projectes que els quatre protagonistes van desenvolupar a Banyoles i, de passada, descobrir el ric patrimoni arquitectònic de la ciutat.
La primera de les sessions tindrà lloc a l’Auditori de l'Ateneu de Banyoles el dimarts 2 de febrer (20 hores), i estarà dedicada a l’arquitecte Francesc Figueras de Ameller, que va ser arquitecte municipal des del 1928 fins al 1972. També va realitzar la planificació urbana de Banyoles i va inspirar i ajudar a executar molts projectes de la ciutat del segle XX, com ara les obres del nou cementiri (1931-1954), els banys públics (1935-1937), l'escorxador municipal (1933-1940) i un gran nombre d’habitatges unifamiliars.
La xerrada serà conduïda per Marc Riera i Pau Sarquella, coordinadors del cicle, i comptarà amb Josep Ma Figueras, Joan Falgueras i Joan Antón Abellán, encarregats de glossar la figura de l’arquitecte.
Les següents jornades estaran dedicades a Jordi Masgrau, amb Xavier Masgrau, Josep Maria Birulés i Roser Masgrau (9 de febrer); Jeroni Moner, amb Rosa Lluch, Arcadi Pla i Lluís Pau (16 de febrer); i Josep Riera, amb Doli Guix, Frederic Cabré i Joan Solana (23 de febrer). La visita arquitectònica està programada pel dissabte 6 de març.
Cinc cèntims de creació local és un cicle que vol reivindicar la producció cultural de la comarca en diferents àmbits, un espai que va néixer amb l’objectiu de potenciar els autors propis de Banyoles i del Pla de l’Estany, i difondre la seva obra més enllà del coneixement dels experts. Es dirigeix a qualsevol persona que vulgui descobrir l’enorme capacitat creativa d’autors i autores, artistes o personatges vinculats al territori a partir de converses entre persones que els van conèixer, tant des del punt de vista professional com personal o familiar.
Organitza
Ajuntament de Banyoles, Biblioteca de Banyoles, el Centre d’Estudis Comarcals de Banyoles, l’Ateneu de Banyoles i Cultura Banyoles.
Col·labora
Demarcació de Girona del COAC, Xarxa d’Arxius Comarcals i Consoci per a la normalització lingüística. CNL de Girona. SCC del Pla de l’Estany.

La pandemia agravia la desaceleración del sector en la provincia de Girona
La Demarcación de Girona del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC) ha presentado a los medios de comunicación la actividad de construcción y rehabilitación de la provincia de Girona y del conjunto de Cataluña referentes en 2020. Esta información se ha analizado a partir de los proyectos de ejecución obligatorios para poder empezar obras de nueva planta y de gran rehabilitación. Las conclusiones de este análisis proporcionan los datos más fiables del que en el futuro inmediato se construirá en la provincia de Girona y en el conjunto del territorio catalán.
Superficie visada
Analizando con detalle los datos de la edificación de la Demarcación de Girona, la superficie total visada es de 497.065 m², 86.773 m² menos respeto el 2019. En un entorno marcado por la desaceleración, estas cifras muestran como el estado de alarma afectó el sector durante el primer semestre del año provocando una bajada considerable de los proyectos. Durante la segunda parte del año, los datos se mantienen en relación con la primera, dando como resultado un acumulado global de una disminución del 14,86%.
A escala comarcal, el Gironès (123.401 m²), el Baix Empordà (112.550 m²), el Alt Empordà (89.568 m²) y la Selva (85.325 m²) son quiénes han visado más m². En cuanto a municipios, Girona (76.488m2), Olot (18.473m2), Lloret de Mar (17.170 m²) y Palamós (17.005 m²) son los que han visado más m².
Comparativamente, se puede ver como las capitales de comarca del Gironès y la Garrotxa es donde se han visado más m² con relación al total comarcal, mientras que en las ciudades de Lloret de Mar y Palamós, el porcentaje es más menor y, por lo tanto, los proyectos están más repartidos en el territorio.
Expedientes visados
En cuanto al número total de expedientes visados en las comarcas gerundenses, durante el 2020 se han registrado 1.766, cifra que representa una reducción del 11,12% respecto a 2019. Estos muestran que 260.501 m² corresponden a obras de 500 <m², 141.190 m² son de entre 500 y 3.000 m², 81.170 m² a proyectos de entre 3.000 y 10.000 m², y 14.205 además de 10.000 m². Hay que destacar que los m² de gran envergadura corresponden a un solo proyecto de 90 viviendas plurifamiliares.
En el ámbito comarcal, los datos muestran que en el Alt Empordà, la Cerdaña, el Pla de l'Estany y el Ripollès, los expedientes presentados corresponden a proyectos de 500 <m², motivo por el cual podemos concluir que son viviendas unifamiliares aisladas o adosados. En las otras comarcas, la distribución por tipología de expedientes visados está más repartida.
En cuanto a municipios, los que han entrado más expedientes son Girona (112), Lloret de Mar (67), Castelló d'Empúries (62) y Roses (61).
Modalidad de edificación
Si nos fijamos en la superficie visada según modalidad de edificación, la obra nueva a la Demarcación de Girona representa el 61% de los m² totales. Esta sufre un decrecimiento del 19,7% (292.510 m²), cifra que representa una reducción en la disminución, puesto que en 2019 era del 39,9%.
Respecto a los proyectos de rehabilitación, que representan el 39% de la obra visada, la bajada es más suave, del 6,4% (189.814 m²), a pesar de que también sufre una disminución verso 2019, que fue de 16%.
En general, los proyectos de rehabilitación que se han visado no corresponden a gran rehabilitación (tan solo hemos detectado 1 proyecto de entre 3.000 y 10.000 m² correspondiendo a la reforma de un comercio. La gran mayoría de las obras de rehabilitación son de 500 <m², por lo tanto, son pequeñas intervenciones a elementos comunes de edificios colectivos (fachadas y cubiertas) o pequeñas reformas en su interior.
Uso
Analizando los datos según su uso, la Demarcación de Girona continúa con un decrecimiento general, menos marcado, pero, que lo del 2019. La no vivienda es el que muestra una mayor reducción, del 30,3%, mientras que la vivienda tiene una bajada del 8,8% de la superficie visada, con un total de 369.700 m². En cifras absolutas, durante el 2020 se han visado un total de 1.385 viviendas, un 2,81% menos respeto en 2019.
Por comarcas, en general hay una disminución respecto al año pasado. Las dos únicas que tienen datos en positivo son el Pla de l'Estany (52) y el Ripollès (50). En cuanto a las comarcas donde este año se ha visado más vivienda son: el Gironès (455), el Baix Empordà (280) y el Alt Empordà (246), mientras que la Selva (152) y la Garrotxa (104) es donde se ha visado menos.
A escala municipal, Girona (286), Palamós (76) y Olot (75) es donde se ha visado más vivienda. Si desglosamos estos datos, veremos que las ciudades con más m² de vivienda colectiva son Girona (267), Palamós (74) y Olot (41), seguidas por l'Escala (40), Salt (38) y Figueres (22). En cuanto a la vivienda adosada y unifamiliar, son los municipios de Begur (27), Roses (19), Castelló d'Empúries (18), Calonge (18) y Lloret de Mar (17) los que tienen más m² dedicados a vivienda. ()
En cuanto a usos no residenciales, la superficie total visada es de 112.650 m², el 30,3% menos que el año pasado. Todos los usos sufren una disminución respecto a 2019: el comercial es del 45,2%, la hostelería del 61,8%, el industrial del 6,4%, las oficinas se reduce un 30% y la educación pare una baja del 16,1%. El único uso que sube es el sanitario con un 20,2%.
PROPUESTAS DEL COAC
Es evidente que se necesitan más políticas de impulso a la rehabilitación y una apuesta decidida de las administraciones para establecer un marco regulador y un conjunto de instrumentos de financiación que promuevan la eficiencia energética, la renovación de edificios y el desarrollo de fuentes renovables los edificios, barrios y distritos, tal como requiere la Comisión Europea.
Bajo esta premisa, desde el COAC seguimos trabajando en el Pacto Nacional para la Renovación Urbana, que tiene como objetivo articular políticas de renovación urbana, incluyendo las relativas a la conservación y mejora de los parques construidos y los entornos urbanos, convirtiéndose en un instrumento clave vinculado a la Agenda Urbana de Cataluña.
El pasado septiembre, las dieciocho instituciones que integran el Consejo Estratégico -entre ellas colegios profesionales, la administración y asociaciones municipales- firmaron la Declaración de apoyo al Pacto , el punto de salida para iniciar los trabajos para el elaboración de la iniciativa, que permitirán planificar, potenciar e incentivar las actuaciones dirigidas a promover la renovación urbana, buscando tener un entorno más sostenible y que contribuya a la mejora de la salud y bienestar de las personas en nuestro país.
Renovación Urbana para generar beneficios sociales y económicos
No sólo se trata de reducir la factura energética y las emisiones. La renovación puede abrir muchas puertas y generar beneficios sociales, medioambientales o económicos de gran alcance. Con la misma intervención, los edificios se pueden hacer más saludables, ecológicos, interconectados dentro del barrio, más accesibles, resilientes a fenómenos naturales extremos y equipados con puntos de recarga para movilidad electrónica y aparcamiento de bicicletas. Los edificios inteligentes pueden aportar datos esenciales que respeten la privacidad para la planificación y los servicios de la ciudad. Una renovación a fondo puede reducir la presión sobre la construcción de zonas verdes, ayudando a preservar la naturaleza, la biodiversidad y las tierras agrícolas fértiles.
La inversión en edificios también puede dar un empuje muy necesario al ecosistema de la construcción y a la economía en general. Las obras de renovación requieren mucha mano de obra, crean puestos de trabajo e inversiones vinculadas a cadenas de suministro a menudo locales, pueden generar demanda de equipos de alta eficiencia energética y de recursos y aportar valor a largo plazo a las propiedades. Esto puede ser muy valioso para un sector en el que más del 90% de los operadores son pymes, muy afectadas por el impacto económico de la crisis Covid-19.
Propuestas concretas para los Fondos Europeos Next Generation
Conscientes de esta situación, el COAC ha presentado a las consejerías de Territorio y Sostenibilidad y de Empresa y Conocimiento diferentes proyectos específicos en cuanto al destino de los Fondos europeos Next Generation en nuestro país:
1 - Potenciación del "Passport-e o Libro del Edificio Existente", documento para conocer la situación y el potencial real del upgrade de los edificios.
2 - Implantación de oficinas facilitadoras de la rehabilitación en los barrios y municipios para impulsar y agilizar la rehabilitación.
3 - COAC LAB, para contribuir a potenciar la innovación y actuar de nexo de unión entre nuevos perfiles profesionales de arquitectos y empresas que necesiten innovar.
4 - Establecimiento de criterios de salud en la rehabilitación de centros educativos por su incidencia directa en el bienestar de los niños.
5 - Acción conjunta con otras entidades y administraciones para trabajar desde Barcelona con el concepto New Bauhaus.
6 - Biociudades y territorio. Apuesta por la implantación de la economía verde y circular a partir del ciclo de industrialización de la madera como material de construcción a través de la cadena de Industrialización Circular y Avanzada de Madera Estructural y Gestión Forestal Sostenible de Cataluña (en colaboración con el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña / Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación y el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña).
Las otras medidas que creemos indispensables son:
7 - Impulso a la rehabilitación a través de planes de barrios en los municipios de todo el territorio.
8 - Fomento de la rehabilitación a través de fiscalidad y medidas económicas (ver documento de propuestas del COAC ).
9 - Fomento de la rehabilitación a través de la revisión y la mejora de la actual normativa en vigor.
10 - Impulso a la rehabilitación de los equipamientos públicos.
11 - Revisión y modificación -con interpretación abierta, razonable y socialmente responsable- de los criterios de uso de diferentes espacios y edificios en desuso en el parque construido.
(*) Entre paréntesis se muestran el número de viviendas correspondientes al municipio.
La pandèmia agreuja la desacceleració del sector a la província de Girona
Aquesta informació s’ha analitzat a partir dels projectes d’execució obligatoris per poder començar obres de nova planta i de gran rehabilitació. Les conclusions d’aquesta anàlisi proporcionen les dades més fiables del que en el futur immediat es construirà a la província de Girona i en el conjunt del territori català.
Superfície visada
Analitzant amb detall les dades de l’edificació de la Demarcació de Girona, la superfície total visada és de 497.065 m2, 86.773 m2 menys respecte el 2019. En un entorn marcat per la desacceleració, aquestes xifres mostren com l’estat d’alarma va afectar el sector durant el primer semestre de l’any provocant una baixada considerable dels projectes. A la segona part de l’any, les dades es mantenen en relació amb la primera, donant com a resultat un acumulat global d’una disminució del 14,86%.
A escala comarcal, el Gironès (123.401 m2), el Baix Empordà (112.550 m2), l’Alt Empordà (89.568 m2) i la Selva (85.325 m2) són les que han visat més m2. Quant a municipis, Girona (76.488m2), Olot (18.473m2), Lloret de Mar (17.170 m2) i Palamós (17.005 m2) són els que han visat més m2.
Comparativament, es pot veure com a les capitals de comarca del Gironès i la Garrotxa és on s’han visat més m2 amb relació al total comarcal, mentre que a les ciutats de Lloret de Mar i Palamós, el percentatge és més menor i, per tant, els projectes estan més repartits en el territori.
Expedients visats
Pel que fa al nombre total d’expedients visats a les comarques gironines, durant el 2020 se n’han registrat 1.766, xifra que representa una reducció de l’11,12% respecte a 2019. Aquests mostren que 260.501 m2 corresponen a obres de <500 m2, 141.190 m2 són d’entre 500 i 3.000 m², 81.170 m2 a projectes d’entre 3.000 i 10.000 m², i 14.205 a més de 10.000 m². Cal destacar que els m2 de gran envergadura corresponen a un sol projecte de 90 habitatges plurifamiliars.
En l’àmbit comarcal, les dades mostren que a l’Alt Empordà, la Cerdanya, el Pla de l’Estany i el Ripollès, els expedients presentats corresponen a projectes de <500 m2, motiu pel qual podem concloure que són habitatges unifamiliars aïllats o adossats. A les altres comarques, la distribució per tipologia d’expedients visats està més repartida.
Pel que fa a municipis, els que han entrat més expedients són Girona (112), Lloret de Mar (67), Castelló d’Empúries (62) i Roses (61).
Modalitat d'edificació
Si ens fixem en la superfície visada segons modalitat d’edificació, l’obra nova a la Demarcació de Girona representa el 61% dels m2 totals. Aquesta pateix un decreixement del 19,7% (292.510 m2), xifra que representa una reducció en la disminució, ja que l’any 2019 era del 39,9%.
Respecte als projectes de rehabilitació, que representen el 39% de l’obra visada, la baixada és més suau, del 6,4% (189.814 m2), tot i que també pateix una disminució vers 2019, que va ser de 16%.
En general, els projectes de rehabilitació que s’han visat no corresponen a gran rehabilitació (tan sols hem detectat 1 projecte d’entre 3.000 i 10.000 m2 corresponent a la reforma d’un comerç. La gran majoria de les obres de rehabilitació són de <500 m2, per tant, són petites intervencions a elements comuns d’edificis col·lectius (façanes i cobertes) o petites reformes en el seu interior.
Ús
Analitzant les dades segons el seu ús, la Demarcació de Girona continua amb un decreixement general, menys marcat, però, que el del 2019. El no habitatge és el que mostra una major reducció, del 30,3%, mentre que l’habitatge té una baixada del 8,8% de la superfície visada, amb un total de 369.700 m². En xifres absolutes, durant el 2020 s’han visat un total de 1.385 habitatges, un 2,81% menys respecte l’any 2019.
Per comarques, en general hi ha una disminució respecte a l’any passat. Les dues úniques que tenen dades en positiu són el Pla de l’Estany (52) i el Ripollès (50). Sobre les comarques on enguany s’ha visat més habitatge són: el Gironès (455), el Baix Empordà (280) i l’Alt Empordà (246), mentre que la Selva (152) i la Garrotxa (104) és on se n’ha creat menys.
A escala municipal, Girona (286), Palamós (76) i Olot (75) és on s’ha visat més habitatge. Si desglossem aquestes dades, veurem que les ciutats amb més m2 d’habitatge col·lectiu són Girona (267), Palamós (74) i Olot (41), seguides per l’Escala (40), Salt (38) i Figueres (22). Quant a l’habitatge adossat i unifamiliar, són els municipis de Begur (27), Roses (19), Castelló d’Empúries (18), Calonge (18) i Lloret de Mar (17) els que tenen més m2 dedicats a habitatge. (*)
Pel que fa a usos no residencials, la superfície total visada és de 112.650 m2, el 30,3% menys que l’any passat. Tots els usos pateixen una disminució respecte a 2019: el comercial és del 45,2%, l’hostaleria del 61,8%, l’industrial del 6,4%, les oficines es redueix un 30% i l’educació pareix una baixa del 16,1%. L’únic ús que puja és el sanitari amb un 20,2%.
PROPOSTES DEL COAC
És evident que calen més polítiques d’impuls a la rehabilitació i una aposta decidida de les administracions per establir un marc regulador i un conjunt d’instruments de finançament que promoguin l’eficiència energètica, la renovació d’edificis i el desplegament de fonts renovables als edificis, barris i districtes, tal com requereix la Comissió Europea.
Sota aquesta premissa, des del COAC seguim treballant en el Pacte Nacional per a la Renovació Urbana, que té com a objectiu articular polítiques de renovació urbana, incloent-hi les relatives a la conservació i millora dels parcs edificats i els entorns urbans, esdevenint un instrument clau vinculat a l’Agenda Urbana de Catalunya.
El passat setembre, les divuit institucions que integren el Consell Estratègic − entre les quals hi ha col·legis professionals, l’administració i associacions municipals − van signar la Declaració de suport al Pacte, el punt de sortida per iniciar els treballs per a l’elaboració de la iniciativa, que permetran planificar, potenciar i incentivar les actuacions dirigides a promoure la renovació urbana, buscant tenir un entorn més sostenible i que contribueixi a la millora de la salut i benestar de les persones a casa nostra.
Renovació Urbana per generar beneficis socials i econòmics
No tan sols es tracta de reduir la factura energètica i les emissions. La renovació pot obrir moltes portes i generar beneficis socials, mediambientals o econòmics de gran abast. Amb la mateixa intervenció, els edificis es poden fer més saludables, ecològics, interconnectats dins el barri, més accessibles, resilients a fenòmens naturals extrems i equipats amb punts de recàrrega per a mobilitat electrònica i aparcament de bicicletes. Els edificis intel·ligents poden aportar dades essencials que respectin la privacitat per a la planificació i els serveis de la ciutat. Una renovació a fons pot reduir la pressió sobre la construcció de zones verdes, ajudant a preservar la natura, la biodiversitat i les terres agrícoles fèrtils.
La inversió en edificis també pot donar una empenta molt necessària a l’ecosistema de la construcció i a l’economia en general. Les obres de renovació requereixen molta mà d’obra, creen llocs de treball i inversions vinculades a cadenes de subministrament sovint locals, poden generar demanda d’equips d’alta eficiència energètica i de recursos i aportar valor a llarg termini a les propietats. Això pot ser molt valuós per a un sector en què més del 90% dels operadors són pimes, molt afectades per l’impacte econòmic de la crisi Covid-19.
Propostes concretes per als Fons Europeus Next Generation
Conscients d’aquesta situació, el COAC ha presentat a les conselleries de Territori i Sostenibilitat i d’Empresa i Coneixement diferents projectes específics pel que fa al destí dels Fons europeus Next Generation al nostre país:
1 - Potenciació del “Passport-e o Llibre de l’Edifici Existent” document per conèixer la situació i el potencial real de l'upgrade dels edificis.
2 - Implantació d’oficines facilitadores de la rehabilitació als barris i municipis per impulsar i agilitzar la rehabilitació.
3 - COAC LAB, per tal de contribuir a potenciar la innovació i actuar de nexe d'unió entre nous perfils professionals d'arquitectes i empreses que necessitin innovar.
4 - Establiment de criteris de salut en la rehabilitació de centres educatius per la seva incidència directa en el benestar dels infants.
5 - Acció conjunta amb altres entitats i administracions per treballar des de Barcelona amb el concepte New Bauhaus.
6 - Biociutats i territori. Aposta per a la implantació de l’economia verda i circular a partir del cicle d'industrialització de la fusta com a material de construcció a través de la cadena d’Industrialització Circular i Avançada de Fusta Estructural i Gestió Forestal Sostenible de Catalunya (en col·laboració amb el Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya/ Departament d'Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació i l’Institut d’Arquitectura Avançada de Catalunya).
Les altres mesures que creiem indispensables són:
7 - Impuls a la rehabilitació a través de plans de barris als municipis de tot el territori.
8 - Foment de la rehabilitació a través de fiscalitat i mesures econòmiques (vegeu document de propostes del COAC).
9 - Foment de la rehabilitació a través de la revisió i la millora de l’actual normativa en vigor.
10 - Impuls a la rehabilitació dels equipaments públics.
11 - Revisió i modificació -amb interpretació oberta, raonable i socialment responsable- dels criteris d’ús de diferents espais i edificis en desús en el parc construït.
(*) Entre parèntesis es mostren el nombre d’habitatges corresponents al municipi).
La pandemia continúa agravando la desaceleración del sector
Desaceleración en un sector marcado por un modelo tradicional
El año 2020 la superficie visada en Cataluña ha bajado un 17% respecto al año anterior. El estado de alarma supuso una caída importante del visado de proyectos en abril, con una tímida recuperación posterior que en conjunto no ha sido la suficiente.
La bajada se explica sobre todo porque la Demarcación de Barcelona, motor de la tímida recuperación de los años anteriores, ha seguido disminuyendo en superficie visada. En cuanto a la vivienda, los datos indican una caída de la superficie visada de cerca del 22% en relación al 2019, disminución muy acusada en la Demarcación de Barcelona, y en especial en su capital, donde la superficie visada de vivienda ha caído casi un 32%.
En julio el COAC ya advertía de la desaceleración modelo tradicional p evidente necesidad de pensar en cómo revertir la situación de forma más estratégica, dejando que el sector tenga también protagonismo en la recuperación económica del país y en la respuesta a los retos y compromisos con los ODS y la respuesta al cambio climático, priorizando los proyectos de renovación urbana con políticas e instrumentos que la hagan posible.
PRINCIPALES HECHOS Y DATOS
1.- La desaceleración nos sitúa a niveles de 2017. Los 3.917.395 m2 visados suponen un 17% menos que en 2019, y nos sitúan en valores iguales que en 2017. Se constata que la tendencia negativa identificada a finales del 2019 se ha mantenido hasta ahora, agravada por la pandemia.
2.- La desaceleración se ha hecho notar sobre todo y de manera continuada hasta octubre, aunque los efectos más bruscos del estado de alarma y el confinamiento más riguroso se notaron en abril. En aquellos momentos de incertidumbre, cuando incluso se tuvieron que parar las obras, la actividad de visado de proyectos también se ralentizó. A partir de octubre ha habido más actividad, y habrá que ver si se trata del habitual efecto "fin de año" o bien son los primeros brotes de la recuperación.
3.- La desaceleración es homogénea en todo el territorio. Todas las demarcaciones la han sufrido de forma importante, con porcentajes de caída que oscilan entre el 35% en Tarragona y el 8% en Lleida.
En la Demarcación de Barcelona, la superficie visada es de 2.582.059 m2, casi 18% menos que el año anterior. La ciudad de Barcelona presenta una caída mucho más suave, del 5%, y son los proyectos de no vivienda los que han conseguido frenar el descenso, ya que en el caso de la vivienda la superficie visada ha caído casi un 32%.
4.- La obra nueva, que sigue siendo mayoritaria en superficie visada, cae un 18%, y la rehabilitación un 11%. La rehabilitación continúa arrastrando una tendencia preocupante de decrecimiento, con una superficie total visada que no llega al millón de m2, situándola a niveles similares a los de 2015, en plena salida de la crisis anterior.
5.- La creación de vivienda continúa en descenso. El año se ha cerrado con 11.919 viviendas visadas, casi un 25% menos que el año anterior. Tras constatarse una tendencia de crecimiento prácticamente sostenida desde los inicios de la recuperación, los datos de 2020 demuestran una caída acusada. Es en la Demarcación de Barcelona donde encontramos la explicación: el importante descenso de superficie visada, cerca de 500.000 m2, es de vivienda. En números absolutos, en esta demarcación se han visado 3.155 viviendas menos que en 2019, número que tiene mucha relación con las malas cifras de la ciudad de Barcelona.
PROPUESTAS DEL COAC
Es evidente que se necesitan más políticas de impulso a la rehabilitación y una apuesta decidida de las administraciones para establecer un marco regulador y un conjunto de instrumentos de financiación que promuevan la eficiencia energética, la renovación de edificios y el desarrollo de fuentes renovables los edificios, barrios y distritos, tal como requiere la Comisión Europea.
Bajo esta premisa, desde el COAC seguimos trabajando en el Pacto Nacional para la Renovación Urbana, que tiene como objetivo articular políticas de renovación urbana, incluyendo las relativas a la conservación y mejora de los parques construidos y los entornos urbanos, convirtiéndose en un instrumento clave vinculado a la Agenda Urbana de Cataluña.
El pasado septiembre, las dieciocho instituciones que integran el Consejo Estratégico -entre ellas colegios profesionales, la administración y asociaciones municipales- firmaron la Declaración de apoyo al Pacto , el punto de salida para iniciar los trabajos para el elaboración de la iniciativa, que permitirán planificar, potenciar e incentivar las actuaciones dirigidas a promover la renovación urbana, buscando tener un entorno más sostenible y que contribuya a la mejora de la salud y bienestar de las personas en nuestro país.
Renovación Urbana para generar beneficios sociales y económicos
No sólo se trata de reducir la factura energética y las emisiones. La renovación puede abrir muchas puertas y generar beneficios sociales, medioambientales o económicos de gran alcance. Con la misma intervención, los edificios se pueden hacer más saludables, ecológicos, interconectados dentro del barrio, más accesibles, resilientes a fenómenos naturales extremos y equipados con puntos de recarga para movilidad electrónica y aparcamiento de bicicletas. Los edificios inteligentes pueden aportar datos esenciales que respeten la privacidad para la planificación y los servicios de la ciudad. Una renovación a fondo puede reducir la presión sobre la construcción de zonas verdes, ayudando a preservar la naturaleza, la biodiversidad y las tierras agrícolas fértiles.
La inversión en edificios también puede dar un empuje muy necesario al ecosistema de la construcción y a la economía en general. Las obras de renovación requieren mucha mano de obra, crean puestos de trabajo e inversiones vinculadas a cadenas de suministro a menudo locales, pueden generar demanda de equipos de alta eficiencia energética y de recursos y aportar valor a largo plazo a las propiedades. Esto puede ser muy valioso para un sector en el que más del 90% de los operadores son pymes, muy afectadas por el impacto económico de la crisis Covid-19.
Propuestas concretas para los Fondos Europeos Next Generation
Conscientes de esta situación, el COAC ha presentado a las consejerías de Territorio y Sostenibilidad y de Empresa y Conocimiento diferentes proyectos específicos en cuanto al destino de los Fondos europeos Next Generation en nuestro país:
1 - Potenciación del "Passport-e o Libro del Edificio Existente", documento para conocer la situación y el potencial real del upgrade de los edificios.
2 - Implantación de oficinas facilitadoras de la rehabilitación en los barrios y municipios para impulsar y agilizar la rehabilitación.
3 - COAC LAB, para contribuir a potenciar la innovación y actuar de nexo de unión entre nuevos perfiles profesionales de arquitectos y empresas que necesiten innovar.
4 - Establecimiento de criterios de salud en la rehabilitación de centros educativos por su incidencia directa en el bienestar de los niños.
5 - Acción conjunta con otras entidades y administraciones para trabajar desde Barcelona con el concepto New Bauhaus.
6 - Biociudades y territorio. Apuesta por la implantación de la economía verde y circular a partir del ciclo de industrialización de la madera como material de construcción a través de la cadena de Industrialización Circular y Avanzada de Madera Estructural y Gestión Forestal Sostenible de Cataluña (en colaboración con el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña / Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación y el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña).
Las otras medidas que creemos indispensables son:
7 - Impulso a la rehabilitación a través de planes de barrios en los municipios de todo el territorio.
8 - Fomento de la rehabilitación a través de fiscalidad y medidas económicas (ver documento de propuestas del COAC ).
9 - Fomento de la rehabilitación a través de la revisión y la mejora de la actual normativa en vigor.
10 - Impulso a la rehabilitación de los equipamientos públicos.
11 - Revisión y modificación -con interpretación abierta, razonable y socialmente responsable- de los criterios de uso de diferentes espacios y edificios en desuso en el parque construido.
Consultad la nota de prensa completa
Consultad los gráficos de Visado