Propers Actes
De Thu, 08 Mayo hasta Fri, 20 Junio
De dilluns a divendres...
Exposición Colectiva de Arquitectos Seniors de Lleida
Exposición Colectiva de...
Ma, 13 Mayo
12:00 a 14:00 h
Jornada Técnica de ARQUIMA: Construcción Industrializada...
Jornada Técnica de ARQUIMA:...
De Ma, 20 Mayo hasta Thu, 22 Mayo
El próximo mes de mayo, vuelve Construmat. ¡Resérvate las...
El próximo mes de mayo, vuelve...
Figueres debate sobre el nuevo POUM
Imatge:
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
El 24 de marzo, la Delegación del Alt Empordà del COAC organizó la Mesa de Debate Urbanístico del POUM de Figueras, en el Casino Soport de la ciudad, dentro de los actos de participación ciudadana para la redacción del nuevo planeamiento de la ciudad de Figueres.
El acto contó con la participación de tres reconocidos urbanismtas, en estrecha relación con Figueres, que reflexionaron sobre la ciudad y los principales retos urbanísticos que tiene en estos momentos. Así, Juli Esteban, arquitecto redactor del Plan General aprobado en 1983, y que es el que actualmente está en vigencia, explicó que "es normal que los planes se vayan modificando para adaptarse a las circunstancias porque no se puede prever todo, pero dentro del mismo espíritu inicial". Reclamó que el planeamiento contemple los sistemas urbanos en conjunto en vez de encorsetar según las delimitaciones de cada municipio, y apuesta por Figueras formando parte de una red de ciudades en Catalunya que polaricen el territorio con vocación de capitalidad.
Por otra parte, Fernando Navarro, arquitecto responsable de la redacción del nuevo planeamiento, recordó que la edificabilidad se puede disminuir, tal como se hizo en el Plan de 1983. Si se hiciera, tendría grandes carencias de vialidad y de espacios libres.
Finalmente, Xavier Canosa, autor del plan parcial sector av. Costa brava y del Plan especial del Ensanche Mediodía, argumenta que Figueres es una ciudad muy activa, pero en cambio encuentra que ha sido muy escasa la participación ciudadana del reciente proceso. Temas pendientes son la movilidad y el paisaje, en una ciudad que definen como "amurallada" por las infraestructuras (viarias y ferroviarias) que la rodean.
Más de sesenta personas vinculadas a diferentes asociaciones de la ciudad, entidades y arquitectos asistieron al acto, participante del debate que se generó.
El acto contó con la participación de tres reconocidos urbanismtas, en estrecha relación con Figueres, que reflexionaron sobre la ciudad y los principales retos urbanísticos que tiene en estos momentos. Así, Juli Esteban, arquitecto redactor del Plan General aprobado en 1983, y que es el que actualmente está en vigencia, explicó que "es normal que los planes se vayan modificando para adaptarse a las circunstancias porque no se puede prever todo, pero dentro del mismo espíritu inicial". Reclamó que el planeamiento contemple los sistemas urbanos en conjunto en vez de encorsetar según las delimitaciones de cada municipio, y apuesta por Figueras formando parte de una red de ciudades en Catalunya que polaricen el territorio con vocación de capitalidad.
Por otra parte, Fernando Navarro, arquitecto responsable de la redacción del nuevo planeamiento, recordó que la edificabilidad se puede disminuir, tal como se hizo en el Plan de 1983. Si se hiciera, tendría grandes carencias de vialidad y de espacios libres.
Finalmente, Xavier Canosa, autor del plan parcial sector av. Costa brava y del Plan especial del Ensanche Mediodía, argumenta que Figueres es una ciudad muy activa, pero en cambio encuentra que ha sido muy escasa la participación ciudadana del reciente proceso. Temas pendientes son la movilidad y el paisaje, en una ciudad que definen como "amurallada" por las infraestructuras (viarias y ferroviarias) que la rodean.
Más de sesenta personas vinculadas a diferentes asociaciones de la ciudad, entidades y arquitectos asistieron al acto, participante del debate que se generó.
24/03/2014
Col•lectiu Patrimoni respalda el proyecto GRETA
Imatge:
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
El miércoles 26 de Marzo, el presidente de la Demarcación de Girona, Frederic Cabré, y el presidente del Col·lectiu Patromoni renovaron el convenio de colaboración entre ambas entidades, para seguir trabajando en el proyecto GRETA (Grupo de Estudio y Protección de la tradición arquitectónica en las comarcas de Girona).
A mediados del 2011, el Col·lectiu Patrimonio y la Agrupación de Arquitectos para la Defensa y la Intervención en el Patrimonio Arquitectónico (AADIPA) pusieron de manifiesto que comparten objetivos e intereses en la preservación del patrimonio, y surgió la propuesta promover buenas intervenciones en la arquitectura histórica y en especial en las arquitecturas "sin autor" que forman los pueblos y ciudades catalanas.
Este proyecto fue apoyado por la Demarcación de Girona del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya, y los tres colectivos constituyeron la Línea de Investigación en Patrimonio Arquitectónico Tradicional que posteriormente se convirtió en el Proyecto GRETA (Grupo de Estudio y Protección de la Tradición Arquitectónica en las Comarcas de Girona).
Con este proyecto, la Demarcación de Girona del COAC apoya nuevas iniciativas que, también hacen hincapié en los aspectos de la arquitectura relacionados con la sensibilización social, trabajando en este caso para la preservación de la riqueza de nuestro patrimonio cultural, ambiental y de paisaje urbano.
Más información
A mediados del 2011, el Col·lectiu Patrimonio y la Agrupación de Arquitectos para la Defensa y la Intervención en el Patrimonio Arquitectónico (AADIPA) pusieron de manifiesto que comparten objetivos e intereses en la preservación del patrimonio, y surgió la propuesta promover buenas intervenciones en la arquitectura histórica y en especial en las arquitecturas "sin autor" que forman los pueblos y ciudades catalanas.
Este proyecto fue apoyado por la Demarcación de Girona del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya, y los tres colectivos constituyeron la Línea de Investigación en Patrimonio Arquitectónico Tradicional que posteriormente se convirtió en el Proyecto GRETA (Grupo de Estudio y Protección de la Tradición Arquitectónica en las Comarcas de Girona).
Con este proyecto, la Demarcación de Girona del COAC apoya nuevas iniciativas que, también hacen hincapié en los aspectos de la arquitectura relacionados con la sensibilización social, trabajando en este caso para la preservación de la riqueza de nuestro patrimonio cultural, ambiental y de paisaje urbano.
Más información
26/03/2014
Col·lectiu Patrimoni segueix recolzant el projecte GRETA
Imatge:
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
El dimecres 26 de març, el president de la Demarcació de Girona, Frederic Cabré, i el president del Col·lectiu Patromoni van renovar el conveni de col·laboració entre ambdues entitats, per a seguir treballant en el projecte GRETA (Grup d’Estudi i Protecció de la Tradició Arquitectònica a les Comarques Gironines).
A mitjans del 2011, el Col·lectiu Patrimoni i l’Agrupació d’Arquitectes per a la Defensa i la Intervenció en el Patrimoni Arquitectònic (AADIPA) van posar de manifest que comparteixen objectius i interessos en la preservació del patrimoni, i sorgí la proposta de promoure bones intervencions en l’arquitectura històrica i en especial en les arquitectures “sense autor” que formen els pobles i ciutats catalanes.
Aquest projecte va ser recolzat per la Demarcació de Girona del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, i els tres col·lectius van constituir la Línia de Recerca en Patrimoni Arquitectònic Tradicional que posteriorment va esdevenir el Projecte GRETA (Grup d’Estudi i Protecció de la Tradició Arquitectònica a les Comarques Gironines).
Amb aquest projecte, la Demarcació de Girona del COAC dóna suport a noves iniciatives que, també posen l’accent en els aspectes de l’arquitectura relacionats amb la sensibilització social, treballant en aquest cas per la preservació de la riquesa del nostre patrimoni cultural, ambiental i de paisatge urbà.
Més informació
A mitjans del 2011, el Col·lectiu Patrimoni i l’Agrupació d’Arquitectes per a la Defensa i la Intervenció en el Patrimoni Arquitectònic (AADIPA) van posar de manifest que comparteixen objectius i interessos en la preservació del patrimoni, i sorgí la proposta de promoure bones intervencions en l’arquitectura històrica i en especial en les arquitectures “sense autor” que formen els pobles i ciutats catalanes.
Aquest projecte va ser recolzat per la Demarcació de Girona del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, i els tres col·lectius van constituir la Línia de Recerca en Patrimoni Arquitectònic Tradicional que posteriorment va esdevenir el Projecte GRETA (Grup d’Estudi i Protecció de la Tradició Arquitectònica a les Comarques Gironines).
Amb aquest projecte, la Demarcació de Girona del COAC dóna suport a noves iniciatives que, també posen l’accent en els aspectes de l’arquitectura relacionats amb la sensibilització social, treballant en aquest cas per la preservació de la riquesa del nostre patrimoni cultural, ambiental i de paisatge urbà.
Més informació
26/03/2014
Proyectos Barraca de Huerta
Imatge:
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
El viernes 7 de marzo, se inauguró la exposición Proyectos Barraca de Huerta en Les Bernardes de Salt, una exposición que recopila las once propuestas presentadas en el concurso convocado por la Demarcación de Girona del COAC y el Laboratorio de Arte, Arquitectura y Pensamiento Contemporáneo de la Casa de Cultura Les Bernardes de Salt, para la construcción de un prototipo de barraca de huerta realizada con mimbre para las huertas de Salt.
La exposición, que se podrá ver hasta finales de marzo, es una doble apuesta de futuro. Por una parte, porque está integrada por proyectos que algún día, como afirmó Jaume Torramadé, Alcalde de Salt, pueden ser llevados a la práctica: «estas maquetas podrían ser la excusa para hacer un giro en positivo a la hora de gestionar nuestras huertas y dehesas: cambiar un modelo esencialmente restrictivo, por las propuestas realizadas por personas con criterio y sensibilidad». Y, por otra parte, la apuesta de futuro, como subrayaron los responsables de las respectivas instituciones implicadas en el proyecto (Frederic Cabré, por el COAC, y Robert Fàbregas, por Las Bernades) radica en la posibilidad de mantener colaboraciones más allá de hechos puntuales que, en última instancia, estarían vehiculadas por el Laboratorio creativo de Las Bernardas.
Como ya se afirmó en el momento de plantear el concurso, la propuesta era aparentemente sencilla: realizar un prototipo de barraca pensado para las huertas de Salt que tuviera en cuenta, de cara a su construcción, un material autóctono y ecológico como es el mimbre. Sin embargo, la mayoría de participantes en seguida se dieron cuenta (como destacan en la memoria de sus trabajos) del reto que suponía plantear una alternativa arquitectónica a una tipología de construcción esencialmente intuitiva y tan heterodoxa como pueden serlo los materiales de rechazo. La muestra que actualmente se puede ver en Las Bernardas certifica con creces estos planteamientos.
La exposición, que se podrá ver hasta finales de marzo, es una doble apuesta de futuro. Por una parte, porque está integrada por proyectos que algún día, como afirmó Jaume Torramadé, Alcalde de Salt, pueden ser llevados a la práctica: «estas maquetas podrían ser la excusa para hacer un giro en positivo a la hora de gestionar nuestras huertas y dehesas: cambiar un modelo esencialmente restrictivo, por las propuestas realizadas por personas con criterio y sensibilidad». Y, por otra parte, la apuesta de futuro, como subrayaron los responsables de las respectivas instituciones implicadas en el proyecto (Frederic Cabré, por el COAC, y Robert Fàbregas, por Las Bernades) radica en la posibilidad de mantener colaboraciones más allá de hechos puntuales que, en última instancia, estarían vehiculadas por el Laboratorio creativo de Las Bernardas.
Como ya se afirmó en el momento de plantear el concurso, la propuesta era aparentemente sencilla: realizar un prototipo de barraca pensado para las huertas de Salt que tuviera en cuenta, de cara a su construcción, un material autóctono y ecológico como es el mimbre. Sin embargo, la mayoría de participantes en seguida se dieron cuenta (como destacan en la memoria de sus trabajos) del reto que suponía plantear una alternativa arquitectónica a una tipología de construcción esencialmente intuitiva y tan heterodoxa como pueden serlo los materiales de rechazo. La muestra que actualmente se puede ver en Las Bernardas certifica con creces estos planteamientos.
7/03/2014