Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general

Raimon Torres. Fotografias de Ibiza y Formentera 1965-1975

Imatge: 
©Raimon Torres
El retrato de unos paseos por Ibiza y Formentera
Esta colección de fotografías realizadas entre los años 1965 y 1975 en las islas de Ibiza y Formentera, al inicio de mi estancia en la isla, fueron presentadas en dos exposiciones en Ibiza (COAIB en junio de 2009 y Can Jeroni, San José, en febrero de 2010) y en Formentera (Plaza del Ayuntamiento, en abril de 2010). Son el resultado de unos paseos por la ciudad y el campo de Ibiza y Formentera .
Unos paseos donde descubrimos un mundo nuevo, la situación de las casas campesinas integradas en el paisaje, un paisaje estructurado con muros de piedra seca, siguiendo su geografía, que limitaban caminos y sus propiedades, muros donde se apoyaban las terrazas de cultivo. Un mundo tan alejado de nuestra vida en la ciudad, donde todo nos parecía dispuesto de una manera armónica, con una belleza que nos atraía y nos enamoraba.
Como arquitecto era una continua descubrimiento de una forma de vivir, una forma de construir siguiendo una tradición con elementos tan sencillos como ingeniosos, siempre partiendo de sus necesidades y posibilidades, con materiales que sólo se abastece de la isla y que aprovechaban y reutilizaban. Era una economía de subsistencia donde nunca se tiraba nada, siguiendo unos principios que hoy en nuestro mundo tan complejo denominan reciclaje y sostenibilidad -conceptos, a menudo, contradictorios en nuestra sociedad y difíciles de alcanzar-. La recogida del agua, el fuego, el tratamiento de las cubiertas, las barandillas de madera, reflejo de una cultura e ingenio, consiguiendo unas formas simples y austeras lejos de cualquier ostentación y con la mínima preocupación decorativa.
Nos acercábamos a una forma de vivir y construir bien alejada de nuestra vida en la ciudad, al tiempo que entrábamos en contacto con sus habitantes  su habla, su visión de los forasteros que entonces nosotros éramos para ellos: "Usted es aquel catalán que habla campesino." (Catalina, vecina de es Cap de Barbaria, 1980), "Usted es el único forastero que no me ha jodido." (Mateo, vecino de es Figueral Can Losas, verano de 1970).
Quedamos cautivados por la belleza de aquella aparente simplicidad. Todo esto lo quería captar, retener, sin ningún objetivo concreto, sin pensar en archivar, ni nunca imaginar que llegara a exponer. Hoy, 50 años después, estas imágenes son testimonio de un mundo casi desaparecido, cuyos valores todavía son actuales. Un mundo que todos hemos contribuido a cambiar.
La exposición de estas fotografías en Ibiza y Formentera en 2010 y las conversaciones y los comentarios de aquellos que las visitaron son lo que me ha animado a hacer una selección en forma de libro. En la selección, más allá del recuerdo y de la fijación de la imagen de una época, he querido hacer una lectura ordenada y reflexiva de todos esos valores que constituyen, en mi opinión, lo más esencial de la cultura arquitectónica de las Pitiusas de aquellos años.
Raimon Torres
 
Colabora: 

 
PDF version

El espacio para habitar

Imatge: 
©Jordi S. Carrera

Los alumnos y profesores del máster de Diseño y Producción de Espacios proponen nuevas formas de habitar que superan y modifican los estándares convencionales a los que estamos acostumbrados.

Lo han hecho a través de un ejercicio de alto carácter crítico y teórico surgido de una hipótesis de trabajo que, con varios condicionantes y limitaciones, permite obtener propuestas sugerentes.

El espacio de intervención es un volumen en forma de cubo de 4,8 x4, 8x4, 8m que ofrece una planta de 23,00 m² y una volumetría de 110,59 m³. Este espacio se encuentra en un entorno urbano indefinido, del que no tenemos referencias, y la única relación con el exterior es la puerta de acceso.

La vivienda en cuestión está pensada para una persona sola de mediana edad que trabaja y estudia, ocasionalmente vive en pareja y recibe periódicamente sus hijos preadolescentes fruto de un matrimonio anterior.

Como actividad paralela a la exposición de maquetas, se realizará una mesa redonda en la que un grupo de profesores del máster Diseño y Producción de Espacios se reunirán para hablar de interiorismo y como desde el máster se vive y se trabaja esta especialidad de la arquitectura.

El interior de un espacio arquitectónico es todo lo que queda detrás de la propia arquitectura y cómo, a diferencia de ésta, se modifica a una velocidad ya un ritmo mucho más rápido. El cambio de usos, de comportamientos, de necesidades y de requerimientos hacen que los espacios pensados ​​para una utilidad y un tiempo concretos sean modificados por las nuevas necesidades. Nos gusta hablar de construir sobre lo que ya está construido y no de destruir, ya que precisamente el diseño de interiores no destruye la arquitectura sino que reconstruye desde otra óptica mucho más vital.

PDF version

Connection import Ticino

La exposición es un Encuentro_TICINO + BARCELONA, en la que se muestran los proyectos de diferentes estudios suizos de la región de Ticino. Esta exposición es la primera parte de un intercambio entre las dos regiones. La segunda parte tendrá lugar con una nueva exposición en Suiza, esta vez con los estudios de Barcelona que mostrarán su trabajo.

Conferencia inaugural: jueves 23 de mayo a las 19 h a cargo de Alberto Caruso, arquitecto y director de la revista "Archi". Intervendrán también Esteve Bonell, Marco della Torre, Franco Pollón y Nicola Regusci, miembro de la Agencia de Apoyo a la Arquitectura de Barcelona (AAAB), promotora de la Muestra.

PDF version

La ciudad de la infancia. Un territorio para explorar

En el marco de las jornadas que se celebrarán los días 6 y 7 de julio en el CosmoCaixa de Barcelona, en la sede del COAC de plaza Nova, se podrá visitar la exposición de los proyectos finales del Máster de diseño y producción de espacios de la UPC-CCCB, que muestra una serie de propuestas que pretenden distorsionar las condiciones concretas de un sitio, para facilitar y fomentar la apropiación por parte de los usuarios, en este caso por parte de los niños.

La Jornada Infancia y espacio público propone una serie de miradas y experiencias sobre escenarios concretos de la infancia en la ciudad con profesionales de Alemania, Francia, Dinamarca, Austria, Bélgica, Italia, España, Cataluña y Brasil

PDF version

Pages