Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general
La primera casa giratoria

La primera casa giratoria del mundo en Córdoba, Argentina

© Bibiana Sciortino

En la ciudad de Córdoba, Argentina, en el año 1951 se inauguró la primera casa giratoria del mundo.

El proyecto y la construcción fueron obra de Abdón Sahade, quien patentó el invento y lo registró en varios países –Argentina, Brasil, Inglaterra y Francia– como “Primera casa giratoria del mundo”. Sahade también diseñó varios proyectos para la ciudad, pero su obra más conocida es esta vivienda que comenzó a construir en 1949 y le llevó casi tres años terminar. Su inauguración despertó gran interés general y los periódicos de la época se hicieron eco del acontecimiento definiéndola como “La vivienda del futuro”, “Una construcción revolucionaria”, “Arquitectura y excentricidad”, etc.

El proyecto de la casa giratoria tenía como principal objetivo crear una vivienda que pudiera rotar siguiendo el movimiento de sol y poder aprovechar la luz natural desde el alba hasta el atardecer, como también poder tener una configuración para cada estación del año.  

La planta de la casa es de forma circular, de 16 m de diámetro, compuesta por un recibidor, una sala de estar y comedor que ocupa la parte central, y a ambos lados se ubican tres dormitorios, dos baños, cocina y lavandería, sumando una superficie de 180 m². En el subsuelo, también circular y de igual diámetro, se sitúa la sala de máquinas, a la que se accede desde una escalera exterior.

La estructura de la viviendaes de construcción tradicional, con muros portantes de ladrillos huecos de fabricación artesanal para aligerar el peso, lo que fue una innovación en la época. El techo es inclinado a cuatro aguas con cubierta de tejas, y cuenta con dos tanques de agua, uno encima de cada baño, diametralmente opuestos para equilibrar el peso. Los muros apoyan sobre una plataforma circular de hormigón armado, también de 16 m de diámetro.

La estructura giratoria

La plataforma de hormigón armado está apoyada y sujetada a una estructura de soporte de forma circular, de perfiles metálicos, compuesta de tres anillos concéntricos unidos por vigas radiales.

El anillo interior y el medio son rieles circulares provenientes de vías de ferrocarril que giran sobre ruedas de vagones de tren que están montadas sobre bases de hormigón armado: 4 ruedas en el anillo central y12 ruedas en el anillo interior.

El último anillo, de mayor diámetro, es dentado y está vinculado a 2 motores dispuestos diametralmente opuestos, también montados sobre bases de hormigón armado.

Funcionamiento

El movimiento se genera por la conexión de los dos motores de 3,75 CV cada uno, que mediante un sistema de engranajes reductores transmiten el movimiento al anillo dentado. Se activan con una palanca que está en una habitación interior de la vivienda que permite el movimiento del edificio en ambos sentidos de giro.

La casa pesa 140 toneladas y para rotar 360º requiere 55 minutos, lo que hace una velocidad de 1 metro por minuto aproximadamente. 

El movimiento es lento y silencioso, casi imperceptible para no perturbar el normal desenvolvimiento de los habitantes de la casa. Una anécdota cuenta que su propietario hacía reuniones y sin decirlo ponía a girar la casa, porque en el interior no se advertía el movimiento.

Servicios sin interrupción

Otra característica singular es cómo fueron resueltas las instalaciones para que la casa en movimiento mantenga activos todos sus servicios.

La casa giratoria estaba conectada a los servicios públicos de distribución de agua, electricidad y saneamiento, lo que implica que en cada una de esas instalaciones debía haber un punto de conexión con las acometidas que fueran compatibles con el giro de la estructura.

Para que todo esto fuera factible dichas uniones fueron ubicadas en el centro de la estructura.

Su traslado

La casa se convirtió en una atracción turística durante varias décadas y fue declarada Patrimonio arquitectónico-cultural de Córdoba.

Con el paso del tiempo la zona fue cambiando sus características residenciales y comenzaron a construirse edificios en altura producto de la especulación inmobiliaria. En ese contexto en el año 2002 se aprobó una ordenanza municipal para demoler la casa giratoria con el objeto de levantar un emprendimiento residencial.

Frente a este escenario, distintas fuerzas (vecinos e instituciones) se pusieron en acción para evitar la demolición. Se reglamentó una propuesta para el traslado de la vivienda completa al Museo de la Industria de la ciudad.

Trasladar el edificio en una sola pieza significó un gran desafío. A pesar de los riesgos que esto implicaba finalmente se realizó la mudanza en 2004.

Mediante el auxilio de gatos hidráulicos y un carretón con 128 ruedas computarizadas con amortiguación hidráulica se logró que la casa recorriera los 2,6 Km. que la separaban de su nuevo emplazamiento. La estructura fue asegurada interiormente con bastidores metálicos para evitar desplazamientos. Se construyó una nueva base de cimentación para emplazar la construcción en el lugar definitivo.

El 2 de septiembre del año 2008 la Casa Giratoria fue puesta en marcha nuevamente, situada en un emplazamiento que le asegura el sol que buscó su creador. Actualmente se puede visitar y constituye una de las piezas más importantes del museo.

 

BIBLIOGRAFÍA

Telediario Digital, Córdoba (2 de septiembre, 2014). La casa giratoria cordobesa. Recuperado de http://www.revistavivienda.com.ar/destacadas/la-casa-giratoria-cordobesa

La Voz (16 de junio, 2017). La única casa de Córdoba a la que siempre le da el sol. Recuperado de  https://notife.com/556095-la-unica-casa-de-cordoba-a-la-que-siempre-le-da-el-sol/

Canal 10. Córdoba. (18 de mayo, 2017). Volvió a  girar la casa de Abdón Sahade. Recuperado de https://www.facebook.com/Canal.10.SRT/videos/volvió-a-girar-la-casa-de-abdón-sahade-la-famosa-casa-giratoria-fue-construida-c/1784385684935036/

Turisito (30 de agosto, 2017). La casa giratoria de Abdón Sahade patrimonio cultural. Recuperado de https://www.taringa.net/+arte/la-casa-giratoria-de-abdon-sahade-patrimonio-cultural_x08yr

Humanidad y Cosmos (21 de julio, 2017). La primera casa giratoria. Recuperado de http://programacontactoconlacreacion.blogspot.com/2017/07/la-primera-casa-giratoria.html

Nemoniaco (5 de diciembre, 2010). Buscando el sol - Casa Giratoria Córdoba (1/3). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xavO_A-XXPU

Nemoniaco (5 de diciembre, 2010). Buscando el sol - Casa Giratoria Córdoba (2/3). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=TtFilKM8th4&t=20s

Nemoniaco (5 de diciembre, 2010). Buscando el sol - Casa Giratoria Córdoba (3/3). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Mvb3_ROEkZ8

 

 

Bibiana Sciortino. Corresponal en Córdoba, Argentina.
Junio 2020

PDF version

Tornar
Bucaramanga, Colòmbia

"I ara, què?" Visió d'un arquitecte a Bucaramanga, Colòmbia

© Edinson Figueroa Benítez

Veiem amb sorpresa com la ciutat es converteix en un espai buit i gairebé sense vida. La velocitat canvia en un sol instant. Sentíem que estàvem poc exposats, ja que tot era molt llunyà i pensàvem ¿fake news? o que no deixaria de ser una anècdota en una “guerra econòmica” entre dos colossos. Fins que vam tenir el primer positiu per COVID-19 i tot es va paralitzar. La por i desconcert s'apodera de tot el món. “I ara, què?”. Les nostres famílies, la nostra gent gran... Serà que no els podrem gaudir de nou? I el que sembla ser la nostra eina per estar en contacte amb el món i amb la realitat, es converteix en “el virus de la informació”.

Alguns vivim en llocs on es viu dia a dia. Els conflictes a Colòmbia i gran part de Llatinoamèrica són culturals, econòmics i socials. Més del 50% de la població viu de treballs informals i les persones amb possibilitat de teletreball són molt poques. No ens podem permetre enviar tothom a casa. 

Els espais de treball home-working són una opció important. Reduint les hores d'oficina, podrem tenir opcions per gaudir de casa nostra i de la família. Però el treballador informal segueix sense solució. Aquest no pot dur a terme el seu treball des de casa i veurà disminuïts els seus ingressos com a conseqüència de les mesures d'aïllament. És aquí on l'espai urbà es torna un factor a reinventar, que permeti que aquesta situació, tan comú a Llatinoamèrica, no deixi moltes famílies sense subsistència. Cal un canvi important respecte a l'ocupació de l'espai públic, perquè sigui més resilient, més congruent.

Què passarà si venen més pandèmies? L'únic clar és que aquesta situació mostra com de fràgils som en la nostra estructura i ressalta les mancances del sistema. La desigualtat entre classes socials: “aquesta malaltia de rics, que pateixen els pobres”. Però paradoxalment aquestes persones més humils compleixen un paper clau en mantenir l'equilibri de la ciutat. Són necessàries en la recuperació social, per això el més correcte seria que la pandèmia ens acostés més a la igualtat.

Aleshores, com ha de ser la ciutat?

Per a nosaltres, és ara la salut el que importa? Els recursos s'haurien de projectar en la millora i eficiència del nostre sistema de salut, marcat per la desigualtat? Repensem l'habitatge? On l'habitatge informal és major i l'estratègia és intentar que les ciutats arribin a un balanç per evitar aquesta disparitat social, podem respondre a molts sectors amb la infraestructura adequada i la millora o creació d'equipaments vitals complementaris a l'habitatge que permetin el desenvolupament harmònic de la ciutat. Vivim en una àrea metropolitana, on l'essencial per començar és la coordinació dels dirigents. La generació articulada de solucions a aspectes bàsics com salut, ocupació i infraestructura vital es fa necessària.

Els arquitectes hem de ser capaços de respondre a allò per al que ens hem preparat. En les nostres mans està la solució d'alguns dels problemes que causa aquesta pandèmia; l'arquitectura no ha de ser egoista i pot ajudar a identificar problemàtiques i solucionar-les. “Ciutat de primer món, necessita ciutadans de primer món”.

L'habitatge ha de ser prioritari. Hem de reconsiderar els estàndars vigents, en busca d'eficiència i polivalència dels espais mínims òptims. El teletreball i la teleeducació entren a formar part important d'aquest exercici. Cal redefinir els espais educatius i els espais de treball. Cal també repensar l'escala de l'edifici, així com els seus atributs bioclimàtics, amb una avaluació de la resposta tèrmica aplicada al tema higiènic i la implementació de tecnologia de bioseguretat. Caldria avaluar tots aquests aspectes per a la seva posterior implementació.

Molts han plantejat o expressat que la causa de la inseguretat és la desigualtat. I el disseny hi té molt a dir. La mala planificació i una gestió urbana amb estàndards molt baixos. Cal crear una identitat social des del mateix espai públic. Cal desincentivar problemes socials des del desenvolupament eficient que, al final, porti benefici a les comunitats on entra l'educació, l'esport i la recreació.

 

Rodolfo Torres Puyana, arquitecte. Corresponsal del COAC a Bucaramanga, Colòmbia
Amb la col·laboració de Francisco Jordán, arquitecte

PDF version

Tornar
Bucaramanga, Colombia

"¿Y ahora qué?" Visión de un arquitecto en Bucaramanga, Colombia

© Edinson Figueroa Benítez

Vemos con asombro cómo la ciudad se convierte en un espacio vacío y con apenas vida. La velocidad cambia en un solo instante. Sentíamos que estábamos poco expuestos, ya que todo era muy distante y pensábamos ¿FAKE NEWS? o no dejaría de ser una anécdota en una “Guerra Económica” entre dos colosos. Hasta que tuvimos nuestro primer positivo por COVID-19 y todo se paralizó. El miedo y desconcierto se apodera de todo el mundo “Y AHORA QUÉ”. Nuestras familias, nuestros mayores, ¿será que no podremos disfrutarlos nuevamente? Y lo que parece ser nuestra herramienta para estar en contacto con el mundo y la realidad, se convierte en “el virus de la información”.

Algunos vivimos en lugares donde se vive del día a día. Los conflictos reales de Colombia y gran parte de Latinoamérica son culturales, económicos y sociales. Más del 50% de la población vive de trabajos informales y las personas con posibilidad de tele-trabajo son muy pocas respecto al resto de la población. 

Algunos espacios de trabajo como home-working son una opción importante, bajando las horas de oficina podremos tener opciones de disfrutar de nuestra casa y familia. Pero el trabajador informal sigue sin solución. Estos no podrán hacer su trabajo desde casa y verán disminuidos sus ingresos como consecuencia de las medidas de aislamiento. Es aquí, donde el “espacio urbano” se vuelve en un factor a reinventar y que permita que este tipo de situación común en Latinoamérica no deje a muchas familias sin sustento. Debe haber un cambio importante correspondiente a la ocupación del espacio, mayor control del estado en estos, para que sea más resiliente, más congruente.

¿Qué pasará si llegan más pandemias? Lo único claro, es que muestra lo frágil que somos en nuestra estructura y resalta las carencias de todos los sistemas. La desigualdad entre clases sociales “esa enfermedad es de ricos, que la sufren los pobres”, pero paradójicamente esas personas mas humildes cumplen tal vez como médicos y enfermeras un papel clave, mantener el equilibrio de la ciudad. Ellos son necesarios en la recuperación social, entonces lo correcto seria que la pandemia nos acercará más a la igualdad.

¿Cómo entonces debe ser esta ciudad?

¿Para nosotros la salud es ahora lo que importa?, ¿Los recursos se deben proyectar a la mejora y eficiencia de nuestro sistema de salud marcado por la desigualdad?, ¿Repensamos la vivienda? Donde la vivienda informal es mayor y la estrategia es intentar que las ciudades lleguen a un balance para evitar esa disparidad social, podemos responder a muchos sectores con la infraestructura adecuada y el mejoramiento o creación de esos equipamientos vitales complementarios a la vivienda que permitan el desarrollo armónico de la ciudad. Vivimos en un área metropolitana, donde lo esencial para comenzar es la coordinación de sus dirigentes. La generación articulada de soluciones a aspectos básicos como salud, empleo e infraestructura vital se hace necesario.

Los arquitectos debemos ser capaces de responder a aquello para lo que nos preparamos. En nuestras manos esta la solución de muchos de los problemas que causa esta pandemia; la arquitectura no debe ser egoísta y mejor que solucione problemáticas y podamos identificarlas y tener la estrategia necesarias. “ciudad de primer mundo, necesita ciudadanos de primer mundo”.

Se debe incentivar el consumo y productos de procedencia local. Esto ayudará a contrarrestar los efectos negativos del Covid en economías tan frágiles como la nuestra.

La vivienda será prioritaria, debemos reconsiderar los estándares vigentes, en busca de eficiencia y polivalencia de los espacios mínimos óptimos. El tele-trabajo y tele-educación entran a formar parte importante de este ejercicio, redefinir los espacios educativos y espacios de trabajo. Repensar la escala del edificio, así como los atributos y lineamientos bioclimáticos seguramente como se aplican en algunos países donde el sol es vital como los nórdicos, la ventilación etc. Evaluación de respuesta térmica aplicada al tema higiénico e implementación de tecnología de bioseguridad. Deberían ser evaluados para su posterior implementación.

Como muchos han planteado o expresado que al final la causa de la inseguridad, es la desigualdad, pero el diseño tiene mucho que ver en esto, la mala planificación y una gestión urbana con estándares muy bajos. Se debe crear una identidad social desde el mismo espacio público. Se debe desincentivar problemas sociales desde el desarrollo eficiente que al final traiga beneficio a las comunidades donde entra la educación, el deporte y la recreación.

 

Arq. Rodolfo Torres Puyana

Colaboración Arq. Francisco Jordán

PDF version

Tornar
Congrés Mundial d’Arquitectes de Rio

La salud urbana: clave en el Congreso Mundial de Arquitectos de Río, aplazado para el 2021

© Carl Campbel Flickr

La Unión Internacional de Arquitectos (UIA) y el Instituto de Arquitectos del Brasil (IAB) anunciaron el pasado 20 de marzo el aplazamiento del 27º Congreso Mundial de Arquitectos UIA2020RIO, que tendrá lugar del 18 al 22 de julio del 2021. 

La decisión se tomó después de una valoración de la situación pandémica del nuevo coronavirus, con el objetivo de que la gran mayoría de países puedan estar presentes. “Esta crisis del coronavirus plantea nuevos escenarios y preguntas para la arquitectura y el urbanismo que debemos discutir”, afirma Thomas Vonier, presidente de la Unión Internacional de Arquitectos. 

“La discusión sobre salud urbana, que ya era un tema fuerte en UIA2020RIO, adopta ahora una nueva dimensión. Desde proyectos para hospitales hasta saneamiento básico, incluyendo los espacios urbanos en tiempos de epidemia, nos queda mucho por debatir. Sin duda, la arquitectura y el urbanismo aportan una gran contribución al desarrollo sostenible de nuestras ciudades frente a estos nuevos retos”, comentó Sérgio Magalhães, presidente del Comité Ejecutivo de UIA2020RIO. 

Está claro que las ciudades son campos de transmisión y contaminación. Desde los tiempos más antiguos, vivimos vulnerables a las epidemias urbanas, como fueron la gripe española o la peste negra, y determinadas características urbanas y morfológicas pueden agravar aún más la situación, como es el caso de Río de Janeiro con un gran número de favelas. 

Un crecimiento rápido y no planeado de los centros urbanos de los países en desarrollo está asociado a la pobreza, el desempleo, la insuficiente vivienda, la aglomeración, la transmisión de enfermedades, el aumento del tránsito de vehículos, la degradación y la contaminación ambiental. Y en muchos casos se olvida la infraestructura urbana necesaria para dar respuesta a las demandas de saneamiento, educación y salud de estas poblaciones. 

El encuentro y la convivencia son los fundamentos de nuestra sociedad, y el lugar donde esto sucede es en las poblaciones. Las ciudades han de garantizar las condiciones básicas de salud, creando las condiciones de movilidad y seguridad, además de proporcionar espacios públicos, parques, plazas y zonas habitables, para ofrecer una vida sana a todos sus habitantes. 

Nuestras residencias, donde pasamos una parte importante de nuestro tiempo, tienen un papel fundamental y deben garantizar unas condiciones básicas de salud, como la ventilación y la luz natural. Velar por el cumplimiento de este estatus pasa a ser una responsabilidad importante de nuestros gobernantes, que mediante políticas públicas, como la planificación de programas de urbanización de barrios o el control y la asistencia técnica para una vivienda mejor, han de contribuir a la salud colectiva. Más allá, los ciudadanos demandan viviendas de más calidad, mejores vistas, balcones, terrazas y mejores condiciones espaciales donde poder disfrutar del entorno. 

Esta crisis ha puesto de manifiesto la conexión que todos tenemos con nuestro entorno, ya sea a corta o larga distancia, y cómo el batir de las alas de una mariposa se hace sentir en la otra punta del mundo. La promoción de la salud es un objetivo esencial de los organismos públicos y privados, reforzando valores de cooperación y colaboración que muchos de nosotros teníamos un poco oxidados. Además de la necesidad de cada uno de nosotros de cuidar de todos los que formamos parte de este planeta como factor determinante de equilibrio, orden y progreso. 

 

Carlos Arribas, arquitecto. Corresponsal del COAC en Río de Janeiro, Brasil.

Abril 2020

PDF version

Tornar

Pàgines