Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general
Gratacels de Shangai

Jornada de Innovación Digital: Internet of Things, Ciberseguridad y 5G. Artificial Intelligence, Machine Learning y Deep Learning

Imatge: 
© Pixabay

El próximo jueves 28 de Enero llegcharla del ciclo de Innovación Digital. Después de la sesión introductoria, en este encuentro el debate girará en torno a las consecuencias que ha provocado la consolidación y la expansión de Internet.

La red ha estimulado una nueva manera de conjugar la realidad e información, donde la aparición de la inteligencia artificial y el autoaprendizaje de los robots atesora un papel fundamental. En esta segunda charla veremos la nueva manera de analizar y transmitir los datos a partir de las comunicaciones 5G.

Inscríbete a la sesión.

Nuevo ciclo de Innovación Digital
Con este ciclo, el COAC quiere promover un cambio cultural-tecnológico en el sector, y compartir el conocimiento de conceptos básicos que ayudarán a la profesión a ser más competitiva. Consulta el programa de sesiones.

PDF version
Edificio de brasil

URBANISMO COMPARADO: BRASIL

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
El próximo jueves 28 de enero de 2021, a las 19h, tendrá lugar la primera sesión de urbanismo comparado del 2021. El arquitecto Gustavo de Andrade nos hará una presentación sobre Brasil: el urbanismo brasileño en vértigo

Con esta sesión se propone una mirada general cabe el modelo urbanístico brasileño a partir de la transición democrática hasta los días actuales, subrayando sus rasgos diferenciales, como la regulación por normativas, la persistente influencia de la tradición moderna al planeamiento urbano (todo y su crítica) y sus marcos jurídicos principales, además de la presentación d‘estudios de caso actuales.

Se destacan algunas experiencias pasadas en políticas urbanas locales exitosas, como el presupuesto participativo de Porto Alegre (en ochenta) o la red integrada de transporte de Curitiba, que influenciaron ciudades en todo el mundo, hasta la redacción del progresista Estatuto de la Ciudad (2001), que estableció las bases del urbanismo brasileño actual.

La creación del Ministerio de la Ciudad (2003) significó la definitiva institucionalización de los procesos de participación ciudadana, pero algunas contradicciones se harían visibles años después, con la implantación de megaproyectos urbanos en varias ciudades brasileñas, a raíz del Mundial de Fútbol (2014) y de los Juegos Olímpicos a Rio (2016).

La llegada del gobierno reaccionario de Bolsonaro hace dos años representó una importante inflexión por el urbanismo brasileño, con una sucesión de cambios legislativos y el fin del Ministerio de la Ciudad. Entre muchas incertidumbres, el urbanismo brasileño se encuentra en vértigo.

Gustavo de Andrade es arquitecto urbanista por la Universidade de São Paulo (2006) y es doctor en urbanismo por la Universitat Politècnica de Catalunya (2015). Actualmente es profesor del departamento de arquitectura y urbanismo de la Universidade de Santa Catarina, en la isla de Florianópolis, en el sur del Brasil. Su experiencia de investigador incluye la investigación sobre políticas públicas urbanas, participando de proyectos financiados por gobiernos, fundaciones y organismos multilaterales, como lo Cities Alliance, la Care Foundation y el programa Urbal. Su experiencia profesional incluye el asesoramiento en materia de políticas urbanas para gobiernos locales y la coordinación de planes directores y de movilidad urbana. Es miembro de pleno derecho de diferentes consejos, como el Consejo de la Ciudad, el CODERF y lo COMDES (al ámbito local y del área metropolitana de Florianópolis).
Es necesario inscripción previa.
Las personas inscritas recibirán un correo electrónico con el enlace para seguir la sesión en  directo.  
 

 

PDF version
Edifici Brasil

Urbanisme Comparat: Brasil

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)

El proper dijous 28 de gener de 2021, a les 19h, tindrà lloc la primera sessió d’urbanisme comparat del 2021. L’arquitecte Gustavo de Andrade ens farà una presentació sobre Brasil: l’urbanisme brasiler en vertigen 

Amb aquesta sessió es proposa una mirada general cap el model urbanístic brasiler a partir de la transició democràtica fins els dies actuals, subratllant els seus trets diferencials, com la regulació per normatives, la persistent influència de la tradició moderna al planejament urbà (tot i la seva crítica) i els seus marcs jurídics principals, a més de la presentació d‘estudis de cas actuals.

Es destaquen algunes experiències passades en polítiques urbanes locals exitoses, com el pressupost participatiu de Porto Alegre (als anys vuitanta) o la xarxa integrada de transport de Curitiba, que van influenciar ciutats arreu del món, fins la redacció del progressista Estatut de la Ciutat (2001), que va establir les bases de l’urbanisme brasiler actual.

La creació del Ministeri de la Ciutat (2003) va significar la definitiva institucionalització dels processos de participació ciutadana, però algunes contradiccions es farien visibles anys després, amb la implantació de megaprojectes urbans a diverses ciutats brasileres, arran del Mundial de Futbol (2014) i dels Jocs Olímpics a Rio (2016).

L’arribada del govern reaccionari de Bolsonaro fa dos anys va representar una important inflexió per l’urbanisme brasiler, amb una successió de canvis legislatius i la fi del Ministeri de la Ciutat. Entre moltes incerteses, l’urbanisme brasiler es troba en vertigen.  

Gustavo de Andrade és arquitecte urbanista per la Universidade de São Paulo (2006) i és doctor en urbanisme per la Universitat Politècnica de Catalunya (2015). Actualment és professor del departament d’arquitectura i urbanisme de la Universidade de Santa Catarina, a l’illa de Florianópolis, al sud del Brasil. La seva experiència d’investigador inclou la recerca sobre polítiques públiques urbanes, participant de projectes finançats per governs, fundacions i organismes multilaterals, com el Cities Alliance, la Care Foundation i el programa Urbal. La seva experiència professional inclou l’assessorament en matèria de polítiques urbanes per a governs locals i la coordinació de plans directors i de mobilitat urbana. És membre de ple dret de diferents consells, com el Consell de la Ciutat, el CODERF i el COMDES (a l’àmbit local i de l’àrea metropolitana de Florianópolis).

Les persones inscrites rebran un correu electrònic amb l'enllaç per seguir la sessió en directe.  
 

 

PDF version
Les indefinicions i els dubtes d'interpretació del planejament municipal

Jornada de Soporte Profesional sobre indefiniciones y dudas de interpretación del planeamiento municipal, con la AASAP

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
El martes 12 de enero a las 17.30 h, tendrá lugar la próxima Jornada de Soporte Profesional, promovida por la Agrupación de Arquitectos al Servicio de la Administración Pública (AASAP), que tratará sobre las indefiniciones y las dudas de interpretación del planeamiento municipal, y los problemas que acarrean tanto para el arquitecto proyectista como para el arquitecto municipal.

Se hablará sobre algunos ejemplos habituales de dudas de interpretación, como puede ser la altura máxima en solares en pendiente, la posibilidad de unión de solares con viviendas unifamiliares aisladas, o el control estético de las construcciones. Estas dudas pueden comportar problemas tanto para el arquitecto proyectista (pérdida de horas de trabajo, mala imagen ante su cliente, etc) como para el arquitecto municipal y el ayuntamiento (anulación de licencias, derribo de las construcciones, responsabilidad patrimonial, etc). El objetivo de la jornada es ayudar a los arquitectos a actuar de la mejor manera ante estas dudas.

Presentará el acto Pere Castelltort, secretario de la Junta de Gobierno del COAC, y contaremos con la participación de Josep M. Dedéu, presidente de la AASAP; Pere-Joan Torrent, abogado urbanista; y Xavier Rehues, subdirector general de Coordinación Urbanística de la Generalitat de Catalunya.

Al acabar la charla, se abrirá un turno abierto de preguntas de los asistentes.

Es necesaria la inscripción previa.
Las personas inscritas recibirán un correo con el enlace para seguir la sesión en directo.

Acto organizado conjuntamente con:
PDF version

Pages