Propers Actes
Jornada: Descarbonización y rehabilitación energética....
Jornada: Descarbonización y...
Jornada Técnica Mimper: Sistemas de impermeabilización...
Jornada Técnica Mimper: Sistemas...
Visita a la cementera i a la planta de materias primeras...
Visita a la cementera i a la...
Nova catalogació a la base de dades "Arxitectura": Salvador Soteras Taberner
L'Arxiu Històric del COAC ha realitzat la descripció del fons documental de l’arquitecte Salvador Soteras Taberner (1874-1925), donat al Col·legi d'Arquitectes per l'exdegà del COAC Joan Baptista Mur Soteras.
Concretament, s’han incorporat a la base de dades “Arxitectura" un total de 77 registres de documentació que van del 1891 fins el 1921. Properament, es publicarà a la llista de fons professionals del web de l'Arxiu Històric.
L'obra de Soteras Taberner
Salvador Soteras Taberner va néixer a Madrid l’any 1874. Va desenvolupar una extensa carrera com a arquitecte des que va obtenir el títol el 1899 a l'Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona.
De la seva producció professional cal destacar, entre d’altres, el desaparegut edifici del Círculo Ecuestre, que estava situat al Passeig de Gràcia de Barcelona, o el pont de Mora sobre l’Ebre. L’arquitecte va morir a Barcelona l’any 1925.
Nou préstec de l'Arxiu Històric per a l'exposició Flashback
A l'exposició es poden veure més d'un centenar d'obres entre fotografies, vídeos, retalls de premsa, dibuixos, etc., que emmarquen una visió global des dels seus inicis com a fotògraf amateur, artista vinculat al grup Dau al Set, la creació de l’Studi Pomés, l’any 1961, fins els seus darrers projectes.
L’Arxiu Històric del COAC presta en aquesta ocasió dos dibuixos realitzats pel despatx Correa-Milà del disseny del restaurant Il Giardinetto, i un altre dibuix i una fotografia de la truiteria Flash-Flash, del mateix equip d’arquitectes.
Més informació de l'exposició
El Archivo del COAC colabora en la exposición “La rosa de foc" en Ferrara
La muestra incluirá cerca de 130 obras, incluyendo pinturas de artistas como Ramon Casas, Santiago Rusiñol, Joaquim Mir e Isidre Nonell, y esculturas, dibujos, carteles, fotografías, piezas de artes decorativas y joyas.
El Archivo Histórico ha cedido una litografía, copia del plano original de Cerdá para el Eixample de Barcelona, y once fotografías de gran formato que formaron parte de la Exposición homenaje a Gaudí que se realizó en 1927, un año después de su muerte, en la Sala Parés y que organizaron la Associació d’Arquitectes de Catalunya, El Cercle Artístic de Sant Lluc y Amics de l’Art Litúrgic, con la colaboración del Archivo Mas. La mayoría de fotografías son copias que se encargaron a Adolf Mas para la exposición monográfica sobre Gaudí que se exhibió en la Société des Beaux Arts de París en 1910. En otros casos son encargos nuevos.
Maria Luisa Pacelli, directora del Palazzo dei Diamanti, explica que la parte más difícil de la muestra ha consistido en cómo llevar la arquitectura a una sala de exposiciones. "No hemos querido repetir el montaje de las exposiciones anteriores sobre el Modernisme que se han podido ver en Italia, en que se expusieron objetos de Gaudí y Domènech i Montaner. Así que decidimos centrarnos sólo en Gaudí, a través de fotografías de época de Adolf Mas, conservadas en el archivo histórico del COAC".
"La rosa de foc incendiarà Ferrara", Ara, 11 de enero de 2015.
Las próximas acciones del ICA-SAr centradas en el acercamiento a la ciudadanía
El ICA (International Council of Archives) es la máxima autoridad institucional en materia de archivos. Con sede central en París, está organizado en apartados territoriales y ramas sectoriales según las diversas tipologías de archivos. Así, el ICA-SAr es la Sección de Archivos de Arquitectura, que coordina, asesora y defiende los Archivos de arquitectura en el mundo.
En la reunión se repasaron y analizaron las acciones realizadas alrededor de la difusión de los documentos de arquitectura, urbanismo e ingeniería, además de tratar las próximas actividades. Para 2015, por ejemplo, se ha propuesto impulsar una publicación alrededor de la necesaria relación entre documentos y profesión, así como la realización de un seminario que incidiría en la vinculación entre los Archivos y la ciudadanía.
Finalmente, se acordó el acercamiento de la Sección al conjunto de Archivos de Arquitectura del mundo árabe, los cuales, ahora mismo, no tienen suficiente eco.