Propers Actes
Ds, 17 maig
19 a 1 h
El COAC participa a la Nit dels Museus 2025!
El COAC participa a la Nit dels...
Del Ds, 17 maig fins Ds, 21 juny
a les 10 h
Visites guiades al Recinte Mundet
Visites guiades al Recinte Mundet
Del Ds, 17 maig fins Dv, 27 juny
de 10 h a 17 h
La volta catalana. De la tradició a la innovació
La volta catalana. De la...
S'amplia el termini de presentació de les Mostres de Barcelona i Vallès, i l'àmbit territorial de la Mostra de Barcelona a tot el Baix Llobregat
Imatge:
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
El termini de presentació d'obres a la 4a Mostra d’Arquitectura Catalana de Barcelona i 9a Mostra d'Arquitectura Catalana del Vallès s'amplia fins al 16 de juny. En el cas de la Mostra de Barcelona, a més, l'àmbit territorial arribarà a tots els municipis del Baix Llobregat.
L'objectiu d'ambdues Mostres, convocades per la Demarcació de Barcelona a través de la Taula de Mostres, és registrar, destacar i divulgar la feina realitzada pels arquitectes en l’àmbit territorial del Barcelonès, Baix Llobregat i Vallès.
Recordem que, en el marc de les Mostres, es convoca també el Premi Diputació de Barcelona a Accions Innovadores en la Gestió de l'Hàbitat Urbà, que té la voluntat de reconèixer l'esforç dels arquitectes que treballen dintre de les administracions públiques locals.
4a Mostra d'Arquitectura de Barcelona
Poden optar-hi les obres i treballs finalitzats entre l'1 de gener de 2019 i el 31 de desembre de 2022, produïts en l'àmbit territorial del Barcelonès —Barcelona, Badalona, Sant Adrià del Besòs, Santa Coloma de Gramenet, L’Hospitalet de Llobregat— i l'àmbit territorial del Baix Llobregat, que inclou, a partir d'aquesta edició, tots els seus municipis: Abrera, Begues, Castelldefels, Castellví de Rosanes, Cervelló, Collbató, Corbera de Llobregat, Cornellà de Llobregat, El Prat de Llobregat, Esparreguera, Esplugues, Gavà, Martorell, Molins de Rei, Olesa de Montserrat, Pallejà, La Palma de Cervelló, El Papiol, Santa Coloma de Cervelló, Sant Andreu de la Barca, Sant Boi de Llobregat, Sant Climent de Llobregat, Sant Esteve Sesrovires, Sant Feliu de Llobregat, Sant Joan Despí, Sant Just Desvern, Sant Vicenç dels Horts, Torrelles de Llobregat, Vallirana i Viladecans.
· Consulteu les bases de la Mostra i el Premi
· Inscripcions
9a Mostra d'Arquitectura del Vallès
Poden optar-hi les obres i treballs finalitzats entre l'1 de gener de 2019 i el 31 de desembre de 2022, produïts en l'àmbit territorial del Vallès Oriental i el Vallès Occidental.
En el marc d'aquesta Mostra es convoca també el Premi Ciutat de Terrassa a la Millora del Paisatge Urbà.
· Consulteu les bases de la Mostra i els Premis
· Inscripcions
L'objectiu d'ambdues Mostres, convocades per la Demarcació de Barcelona a través de la Taula de Mostres, és registrar, destacar i divulgar la feina realitzada pels arquitectes en l’àmbit territorial del Barcelonès, Baix Llobregat i Vallès.
Recordem que, en el marc de les Mostres, es convoca també el Premi Diputació de Barcelona a Accions Innovadores en la Gestió de l'Hàbitat Urbà, que té la voluntat de reconèixer l'esforç dels arquitectes que treballen dintre de les administracions públiques locals.
4a Mostra d'Arquitectura de Barcelona
Poden optar-hi les obres i treballs finalitzats entre l'1 de gener de 2019 i el 31 de desembre de 2022, produïts en l'àmbit territorial del Barcelonès —Barcelona, Badalona, Sant Adrià del Besòs, Santa Coloma de Gramenet, L’Hospitalet de Llobregat— i l'àmbit territorial del Baix Llobregat, que inclou, a partir d'aquesta edició, tots els seus municipis: Abrera, Begues, Castelldefels, Castellví de Rosanes, Cervelló, Collbató, Corbera de Llobregat, Cornellà de Llobregat, El Prat de Llobregat, Esparreguera, Esplugues, Gavà, Martorell, Molins de Rei, Olesa de Montserrat, Pallejà, La Palma de Cervelló, El Papiol, Santa Coloma de Cervelló, Sant Andreu de la Barca, Sant Boi de Llobregat, Sant Climent de Llobregat, Sant Esteve Sesrovires, Sant Feliu de Llobregat, Sant Joan Despí, Sant Just Desvern, Sant Vicenç dels Horts, Torrelles de Llobregat, Vallirana i Viladecans.
· Consulteu les bases de la Mostra i el Premi
· Inscripcions
9a Mostra d'Arquitectura del Vallès
Poden optar-hi les obres i treballs finalitzats entre l'1 de gener de 2019 i el 31 de desembre de 2022, produïts en l'àmbit territorial del Vallès Oriental i el Vallès Occidental.
En el marc d'aquesta Mostra es convoca també el Premi Ciutat de Terrassa a la Millora del Paisatge Urbà.
· Consulteu les bases de la Mostra i els Premis
· Inscripcions
11/05/2023
Ajuda'ns a millorar la tramitació de les llicències municipals!
Imatge:
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
Des de l'Observatori de Llicències del COAC treballem activament amb les administracions locals per a l'agilització de la concessió dels permisos d’obra, tant per la seva afectació directa en la feina del col·lectiu, com per la repercussió econòmica i social que té l’activitat de la construcció al nostre territori.
Per aquest motiu, volem conèixer la vostra experiència en primera persona. Així, cada vegada que viseu un projecte d’execució d’edificació –o bé un projecte bàsic i d’execució–, rebreu un correu electrònic amb un enllaç a una breu enquesta, que ens permet recollir informació relativa a la tramitació de les llicències dels projectes visats al COAC.
La vostra col·laboració és clau per poder disposar d’informació en temps real dels terminis dels permisos d’obra i les tramitacions administratives en tots els municipis catalans, fet que ens dota d’una eina molt poderosa per seguir defensant els interessos dels arquitectes i la dinamització del teixit econòmic que això representa.
Les llicències, un tema prioritari
Aquesta acció se suma a les ja anteriorment impulsades. Els anys 2019 i 2021, el COAC va realitzar dues enquestes als arquitectes col·legiats sobre l'obtenció de les llicències que, juntament amb l’enquesta de 2022 als tècnics municipals, ens han permès recollir informació rellevant relativa a aquest tràmit a les diferents poblacions de Catalunya. Aquestes dades, que només podem obtenir a través dels arquitectes, són claus per al Col·legi.
La vostra col·laboració ens fa més forts.
Ajuda'ns a continuar treballant per millorar la tramitació dels permisos d'obra!
Per aquest motiu, volem conèixer la vostra experiència en primera persona. Així, cada vegada que viseu un projecte d’execució d’edificació –o bé un projecte bàsic i d’execució–, rebreu un correu electrònic amb un enllaç a una breu enquesta, que ens permet recollir informació relativa a la tramitació de les llicències dels projectes visats al COAC.
La vostra col·laboració és clau per poder disposar d’informació en temps real dels terminis dels permisos d’obra i les tramitacions administratives en tots els municipis catalans, fet que ens dota d’una eina molt poderosa per seguir defensant els interessos dels arquitectes i la dinamització del teixit econòmic que això representa.
Les llicències, un tema prioritari
Aquesta acció se suma a les ja anteriorment impulsades. Els anys 2019 i 2021, el COAC va realitzar dues enquestes als arquitectes col·legiats sobre l'obtenció de les llicències que, juntament amb l’enquesta de 2022 als tècnics municipals, ens han permès recollir informació rellevant relativa a aquest tràmit a les diferents poblacions de Catalunya. Aquestes dades, que només podem obtenir a través dels arquitectes, són claus per al Col·legi.
La vostra col·laboració ens fa més forts.
Ajuda'ns a continuar treballant per millorar la tramitació dels permisos d'obra!
25/04/2023
La construcción se recupera lentamente al conjunto del territorio
Imatge:
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
El Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) ha analizado este martes, en una convocatoria abierta a los medios de comunicación, el visado de construcción y rehabilitación en Cataluña en lo referente al año 2022.
El encuentro ha contado con la participación del decano del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC), Guillem Costa Calsamiglia, la directora general del COAC, Sònia Oliveras y el jefe del Área Técnica del COAC, Gerard Miquel, que han explicado las tendencias que se identifican de manera global y por demarcaciones territoriales.
El estudio presentado se ha hecho a partir de los proyectos de ejecución de obra visados, obligatorios para poder empezar obras de nueva planta y de gran rehabilitación. Las conclusiones de este análisis proporcionan los datos más fiables de aquello que en el futuro inmediato se construirá en el territorio.
Los datos confirman la tendencia de la lenta recuperación del sector
El sector presenta un crecimiento positivo respeto el 2021 en cuanto a superficie visada, pero todavía está por debajo de los niveles previos a la pandemia: en 2022 se ha cerrado con un total de 4.620.037 m² visados, cifra que supone un incremento de un 4% respeto el 2021 e indica una tendencia positiva y de recuperación. Además, el resultado del 2022 se sitúa por encima de las previsiones del informe Euroconstruct, que preveía cerrar el ejercicio del sector de la construcción con un crecimiento del 3%.
Aun así, los datos de superficie visada muestran que seguimos un 1,5% por debajo que el 2019, antes de la pandemia, y se confirma así la tendencia de la lenta recuperación del sector. En este sentido, Euroconstruct prevé un estancamiento del crecimiento de la construcción del 0,2% para el 2023.
La ciudad de Barcelona afronta el reto de reformar el tejido urbano consolidado
La ciudad de Barcelona presenta una casuística particular. Se ha producido una bajada del 31% en la superficie visada (585.657 m²) en la ciudad condal, pero hay que tener en cuenta que queda muy poco suelo libre y, por lo tanto, habrá que repensar como se reforma y rehabilita el tejido urbano consolidado. Por otro lado, también se tiene que poner de relevo la vitalidad inmobiliaria del distrito del 22@: los visados de oficinas se han incrementado un 3,7%.
El número de viviendas de nueva creación también ha disminuido (1.454, un 48% inferior al 2021). Una de las causas que puede haber provocado la caída son ciertos procesos de ajuste normativo por parte de la administración, que han propiciado que la inversión se desplace en el Área Metropolitana de Barcelona.
Así, se puede observar como el Área Metropolitana se han visado 4.158 viviendas de nueva creación, un 31,9% más que el año anterior. El mismo sucede con la superficie visada, que en el Área Metropolitana llega hasta los 1.051.497 m² (+39,3%). Los proyectos con mayor número de viviendas se concentran principalmente en Esplugues de Llobregat, l'Hospitalet de Llobregat, Viladecans y Badalona, ciudades de la periferia de Barcelona.
Poco impacto de los fondos Next Generation
Los datos sobre rehabilitación muestran el poco impacto que ha tenido la puesta en marcha, este 2022, de los programas de impulso a la rehabilitación financiados a través de los fondos europeos Next Generation. En conjunto, la rehabilitación, que ha caído un 9,3% respeto el 2021, sigue estancada y solo representa un 25% de la superficie total visada, una cuestión que también se explica porque para muchas actuaciones de renovación, el trámite del visado no es obligatorio. La cifra está muy lejos del crecimiento del 4,5% de este subsector al conjunto de Europa que prevé Euroconstruct, impulsado principalmente por el programa ‘SuperBonus’ de Italia.
Desde el COAC seguimos trabajando para activar la cultura de la rehabilitación, porque la respuesta a los nuevos retos tiene que pasar para rehabilitar, renovar y mejorar nuestros edificios, barrios y ciudades con una mirada integral de las intervenciones.
Es por eso que este 2022 se han impulsado campañas de concienciación ciudadana sobre el papel de la arquitectura en la salud de las personas o la promoción de la rehabilitación. También se ha abierto la Oficina Técnica de Rehabilitación, que asesora, informa y acompaña la ciudadanía en la rehabilitación de edificios vinculada a los Next Generation.
Los fondos europeos son una oportunidad única para promover la rehabilitación de nuestro parque edificado. Aun así, se está notando un retraso en la llegada de solicitudes motivado, parcialmente, por los largos y complejos procesos a través de los cuales las comunidades de propietarios tienen que decidir y tramitar las ayudas.
A continuación se hace un análisis general por temáticas:
1. En relación con la superficie visada, el sector crece prácticamente en todo el territorio, a excepción de la ciudad de Barcelona y la demarcación del Ebro. El conjunto de la Demarcación de Barcelona crece respeto el 2021 (+2,5%). Hay que destacar que la recuperación se concentra fuera de la ciudad de Barcelona. Si bien al 2021 la superficie visada en la capital catalana suponía el 31,1% del total de la demarcación, ahora solo representa el 20,3%.
También son especialmente significativos los crecimientos experimentados a las demarcaciones de Girona, con 684.742 m² visados, un 1,6% más que los 674.244 m² del 2021; y de Tarragona, donde la superficie visada se incrementa un 17% respeto el 2021 (de 332.961 m² a 389.566 m²). En Lleida, el crecimiento es del 8,7% (de 264.583 m² a 287.536 m²).
2. El número de expedientes visados es muy similar al del 2021. Se han visado un total de 9.503 expedientes, es decir, un 0,27% más que los 9.477 registrados el 2021. Según los datos, el incremento en número de proyectos se concentra a la demarcación de Girona y al resto de la provincia de Barcelona, exceptuando la capital.
3. La rehabilitación se estanca, después del ligero crecimiento del 2021. La rehabilitación sigue estancada en casa nuestra y la puesta en marcha de todos los programas de impulso a la rehabilitación financiados por los fondos Next Generation no ha tenido un impacto positivo en los datos. De hecho, la superficie visada en rehabilitación ha estado de 1.122.682, un 9,3% menos que el 2021 y solo representa el 24,7% del total de la superficie visada.
En cambio, sí que la rehabilitación experimenta un crecimiento positivo respeto el 2021 a las demarcaciones de las Comarcas Centrales (14,6%), Girona (4,3%) y Tarragona (6,2%). La caída, en cambio, es especialmente significativa en la ciudad de Barcelona, donde se ha visado uno (44,9%) menos de superficie en rehabilitación que el año pasado. También a la Demarcación Lleida disminuye la rehabilitación, con una reducción del 14,7%.
4. La obra nueva sigue creciendo, pero todavía a ritmo inferior al 2019. Se sitúa en 3.422.925 m² y aumenta un 8,9% respeto el 2021, pero todavía se encuentra por debajo de los 3.485.042 m² del 2019.
5. A pesar de que la creación de vivienda crece, continúa por debajo de los niveles óptimos. El año 2022 se ha cerrado con 15.358 viviendas de nueva creación visadas, un 5,3% más que el 2021, pero todavía lejos de la cifra óptima de 25.000 viviendas anuales que la Agencia de la Vivienda de Cataluña considera necesarios para el periodo 2020-2024 (según el Plan territorial sectorial de la vivienda en Cataluña). Todas las demarcaciones menos Girona presentan un comportamiento positivo respeto el 2021. En la ciudad de Barcelona, en cambio, la creación de viviendas ha caído un 48,1% en relación con el año pasado y se queda en 1.454.
De estas 15.358 viviendas de nueva creación, un total de 1.333 son viviendas de protección oficial que se corresponden a 43 proyectos visados por el COAC y están situados, fundamentalmente, en Barcelona ciudad y su Área Metropolitana.
De estos 43 proyectos, hay 19 que combinan vivienda libre (785) y vivienda de protección oficial (298). Y de estos 19, 4 están situados en la ciudad de Barcelona y suponen la creación de un total de 159 viviendas (104 de libras y 55 de protección oficial) que se han planificado siguiendo la reserva del MPGM del 30% de protección oficial aprobada el 2018.
6. En relación con la no vivienda, las cifras son positivas: la superficie crece un 2,9% si comparamos con 2021, con un total de 1.292.341 m² visados. La hostelería recupera el ritmo después de dos años muy malos a causa de la pandemia y crece un 91,3% respeto el 2021, igual que las oficinas, que marcan un repunte del 12,2%. La industria y el comercio registran crecimientos negativos del 12,9% y el 8,5%, respectivamente.
El ámbito de la sanidad encadena un nuevo año de crecimiento positivo (33,7% en relación con el año pasado), mientras que el de la educación sufre una reducción del 46,7%. Aun así, hay que tener en cuenta que, igual que pasa con los proyectos de vivienda de protección oficial, son pocos los de uso sanitario y educativo que pasan por el trámite del visado colegial.
Consultad las gráficas de visado
El encuentro ha contado con la participación del decano del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC), Guillem Costa Calsamiglia, la directora general del COAC, Sònia Oliveras y el jefe del Área Técnica del COAC, Gerard Miquel, que han explicado las tendencias que se identifican de manera global y por demarcaciones territoriales.
El estudio presentado se ha hecho a partir de los proyectos de ejecución de obra visados, obligatorios para poder empezar obras de nueva planta y de gran rehabilitación. Las conclusiones de este análisis proporcionan los datos más fiables de aquello que en el futuro inmediato se construirá en el territorio.
Los datos confirman la tendencia de la lenta recuperación del sector
El sector presenta un crecimiento positivo respeto el 2021 en cuanto a superficie visada, pero todavía está por debajo de los niveles previos a la pandemia: en 2022 se ha cerrado con un total de 4.620.037 m² visados, cifra que supone un incremento de un 4% respeto el 2021 e indica una tendencia positiva y de recuperación. Además, el resultado del 2022 se sitúa por encima de las previsiones del informe Euroconstruct, que preveía cerrar el ejercicio del sector de la construcción con un crecimiento del 3%.
Aun así, los datos de superficie visada muestran que seguimos un 1,5% por debajo que el 2019, antes de la pandemia, y se confirma así la tendencia de la lenta recuperación del sector. En este sentido, Euroconstruct prevé un estancamiento del crecimiento de la construcción del 0,2% para el 2023.
La ciudad de Barcelona afronta el reto de reformar el tejido urbano consolidado
La ciudad de Barcelona presenta una casuística particular. Se ha producido una bajada del 31% en la superficie visada (585.657 m²) en la ciudad condal, pero hay que tener en cuenta que queda muy poco suelo libre y, por lo tanto, habrá que repensar como se reforma y rehabilita el tejido urbano consolidado. Por otro lado, también se tiene que poner de relevo la vitalidad inmobiliaria del distrito del 22@: los visados de oficinas se han incrementado un 3,7%.
El número de viviendas de nueva creación también ha disminuido (1.454, un 48% inferior al 2021). Una de las causas que puede haber provocado la caída son ciertos procesos de ajuste normativo por parte de la administración, que han propiciado que la inversión se desplace en el Área Metropolitana de Barcelona.
Así, se puede observar como el Área Metropolitana se han visado 4.158 viviendas de nueva creación, un 31,9% más que el año anterior. El mismo sucede con la superficie visada, que en el Área Metropolitana llega hasta los 1.051.497 m² (+39,3%). Los proyectos con mayor número de viviendas se concentran principalmente en Esplugues de Llobregat, l'Hospitalet de Llobregat, Viladecans y Badalona, ciudades de la periferia de Barcelona.
Poco impacto de los fondos Next Generation
Los datos sobre rehabilitación muestran el poco impacto que ha tenido la puesta en marcha, este 2022, de los programas de impulso a la rehabilitación financiados a través de los fondos europeos Next Generation. En conjunto, la rehabilitación, que ha caído un 9,3% respeto el 2021, sigue estancada y solo representa un 25% de la superficie total visada, una cuestión que también se explica porque para muchas actuaciones de renovación, el trámite del visado no es obligatorio. La cifra está muy lejos del crecimiento del 4,5% de este subsector al conjunto de Europa que prevé Euroconstruct, impulsado principalmente por el programa ‘SuperBonus’ de Italia.
Desde el COAC seguimos trabajando para activar la cultura de la rehabilitación, porque la respuesta a los nuevos retos tiene que pasar para rehabilitar, renovar y mejorar nuestros edificios, barrios y ciudades con una mirada integral de las intervenciones.
Es por eso que este 2022 se han impulsado campañas de concienciación ciudadana sobre el papel de la arquitectura en la salud de las personas o la promoción de la rehabilitación. También se ha abierto la Oficina Técnica de Rehabilitación, que asesora, informa y acompaña la ciudadanía en la rehabilitación de edificios vinculada a los Next Generation.
Los fondos europeos son una oportunidad única para promover la rehabilitación de nuestro parque edificado. Aun así, se está notando un retraso en la llegada de solicitudes motivado, parcialmente, por los largos y complejos procesos a través de los cuales las comunidades de propietarios tienen que decidir y tramitar las ayudas.
A continuación se hace un análisis general por temáticas:
1. En relación con la superficie visada, el sector crece prácticamente en todo el territorio, a excepción de la ciudad de Barcelona y la demarcación del Ebro. El conjunto de la Demarcación de Barcelona crece respeto el 2021 (+2,5%). Hay que destacar que la recuperación se concentra fuera de la ciudad de Barcelona. Si bien al 2021 la superficie visada en la capital catalana suponía el 31,1% del total de la demarcación, ahora solo representa el 20,3%.
También son especialmente significativos los crecimientos experimentados a las demarcaciones de Girona, con 684.742 m² visados, un 1,6% más que los 674.244 m² del 2021; y de Tarragona, donde la superficie visada se incrementa un 17% respeto el 2021 (de 332.961 m² a 389.566 m²). En Lleida, el crecimiento es del 8,7% (de 264.583 m² a 287.536 m²).
2. El número de expedientes visados es muy similar al del 2021. Se han visado un total de 9.503 expedientes, es decir, un 0,27% más que los 9.477 registrados el 2021. Según los datos, el incremento en número de proyectos se concentra a la demarcación de Girona y al resto de la provincia de Barcelona, exceptuando la capital.
3. La rehabilitación se estanca, después del ligero crecimiento del 2021. La rehabilitación sigue estancada en casa nuestra y la puesta en marcha de todos los programas de impulso a la rehabilitación financiados por los fondos Next Generation no ha tenido un impacto positivo en los datos. De hecho, la superficie visada en rehabilitación ha estado de 1.122.682, un 9,3% menos que el 2021 y solo representa el 24,7% del total de la superficie visada.
En cambio, sí que la rehabilitación experimenta un crecimiento positivo respeto el 2021 a las demarcaciones de las Comarcas Centrales (14,6%), Girona (4,3%) y Tarragona (6,2%). La caída, en cambio, es especialmente significativa en la ciudad de Barcelona, donde se ha visado uno (44,9%) menos de superficie en rehabilitación que el año pasado. También a la Demarcación Lleida disminuye la rehabilitación, con una reducción del 14,7%.
4. La obra nueva sigue creciendo, pero todavía a ritmo inferior al 2019. Se sitúa en 3.422.925 m² y aumenta un 8,9% respeto el 2021, pero todavía se encuentra por debajo de los 3.485.042 m² del 2019.
5. A pesar de que la creación de vivienda crece, continúa por debajo de los niveles óptimos. El año 2022 se ha cerrado con 15.358 viviendas de nueva creación visadas, un 5,3% más que el 2021, pero todavía lejos de la cifra óptima de 25.000 viviendas anuales que la Agencia de la Vivienda de Cataluña considera necesarios para el periodo 2020-2024 (según el Plan territorial sectorial de la vivienda en Cataluña). Todas las demarcaciones menos Girona presentan un comportamiento positivo respeto el 2021. En la ciudad de Barcelona, en cambio, la creación de viviendas ha caído un 48,1% en relación con el año pasado y se queda en 1.454.
De estas 15.358 viviendas de nueva creación, un total de 1.333 son viviendas de protección oficial que se corresponden a 43 proyectos visados por el COAC y están situados, fundamentalmente, en Barcelona ciudad y su Área Metropolitana.
De estos 43 proyectos, hay 19 que combinan vivienda libre (785) y vivienda de protección oficial (298). Y de estos 19, 4 están situados en la ciudad de Barcelona y suponen la creación de un total de 159 viviendas (104 de libras y 55 de protección oficial) que se han planificado siguiendo la reserva del MPGM del 30% de protección oficial aprobada el 2018.
6. En relación con la no vivienda, las cifras son positivas: la superficie crece un 2,9% si comparamos con 2021, con un total de 1.292.341 m² visados. La hostelería recupera el ritmo después de dos años muy malos a causa de la pandemia y crece un 91,3% respeto el 2021, igual que las oficinas, que marcan un repunte del 12,2%. La industria y el comercio registran crecimientos negativos del 12,9% y el 8,5%, respectivamente.
El ámbito de la sanidad encadena un nuevo año de crecimiento positivo (33,7% en relación con el año pasado), mientras que el de la educación sufre una reducción del 46,7%. Aun así, hay que tener en cuenta que, igual que pasa con los proyectos de vivienda de protección oficial, son pocos los de uso sanitario y educativo que pasan por el trámite del visado colegial.
Consultad las gráficas de visado
24/01/2023
Nova instrucció per a la interpretació de la normativa sobre l’ús i integració d’elements de suport per a la instal·lació de plaques solars sobre terrats i cobertes a Barcelona
Imatge:
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
L’Ajuntament de Barcelona ha publicat la Instrucció relativa a la interpretació de la normativa sobre l’ús i integració d’elements de suport per a la instal·lació de plaques solars sobre terrats i cobertes a Barcelona.
Els elements de suport de plaques solars o captadors d’energia solar a què es refereix aquesta instrucció són totes aquelles estructures que van col·locades (ja sigui de forma superposada o a una determinada alçada o distància del pla sobre el que s’instal·len) en terrats, cobertes planes o inclinades i/o façanes, mitjançant diferents tipus d’ancoratges (lastres o fixacions mecàniques).
La instrucció indica els criteris i condicionants d’integració d’elements de suport per a instal·lacions solar respecte:
- Les condicions generals de col·locació
- Les condicions específiques paisatgístiques
- Les condicions específiques volumètriques
- Les condicions específiques compositives i materials.
Aquesta Instrucció entra en vigor el dia de la seva publicació a la Gaseta Municipal de Barcelona.
Els elements de suport de plaques solars o captadors d’energia solar a què es refereix aquesta instrucció són totes aquelles estructures que van col·locades (ja sigui de forma superposada o a una determinada alçada o distància del pla sobre el que s’instal·len) en terrats, cobertes planes o inclinades i/o façanes, mitjançant diferents tipus d’ancoratges (lastres o fixacions mecàniques).
La instrucció indica els criteris i condicionants d’integració d’elements de suport per a instal·lacions solar respecte:
- Les condicions generals de col·locació
- Les condicions específiques paisatgístiques
- Les condicions específiques volumètriques
- Les condicions específiques compositives i materials.
Aquesta Instrucció entra en vigor el dia de la seva publicació a la Gaseta Municipal de Barcelona.
27/01/2023