Propers Actes
Smart cities en el COAC
El pasado 21 de febrero el arquitecto Peter Mullan, vicepresidente de Planeamiento y Diseño de la asociación Amigos del High Line, y Projjal Dutta, director de Sostenibilidad de la Autoridad Metropolitana del Transporte de Nueva York, pronunciaron sendas conferencias en plaza Nova con el título Smart Urbans Visions, New York City .
Las conferencias sirvieron para conocer dos interesantes experiencias, y a la vez para despejar cualquier prejuicio de los arquitectos y los urbanistas ante las iniciativas etiquetadas como propias de smart cities.
En la charla, abierta al público, Peter Mullan explicó la experiencia del singular parque urbano High Line, mientras que Projjal Dutta se refirió a las estrategias y proyectos de sostenibilidad de la infraestructura de movilidad en la ciudad norteamericana.
El acto fue oganizado por el Smart City World Congress, la directora del congreso del cual, Pilar Conesa, fue la encargada de presentar la conferencia. El decano del COAC, Lluís Comerón, cerró el acto.
Ver el vídeo de la sesión
Las conferencias sirvieron para conocer dos interesantes experiencias, y a la vez para despejar cualquier prejuicio de los arquitectos y los urbanistas ante las iniciativas etiquetadas como propias de smart cities.
En la charla, abierta al público, Peter Mullan explicó la experiencia del singular parque urbano High Line, mientras que Projjal Dutta se refirió a las estrategias y proyectos de sostenibilidad de la infraestructura de movilidad en la ciudad norteamericana.
El acto fue oganizado por el Smart City World Congress, la directora del congreso del cual, Pilar Conesa, fue la encargada de presentar la conferencia. El decano del COAC, Lluís Comerón, cerró el acto.
Ver el vídeo de la sesión
22/02/2013
Plan Impulsa. acciones del ámbito empresarial
El lunes 25 de febrero se llevó a cabo en la sede de plaza Nova una nueva jornada para presentar las acciones del Plan Impulsa en el ámbito empresarial, centradas en el cambio estratégico, la innovación en marketing y la internacionalización y dirigidas a empresas de arquitectura.
- El programa de cambio estratégico y modelo de negocio fue presentado por José Javier Quintana y Albert Alegret, de BSA [Rethinking Architecture], del minuto 4 'al 26', aproximadamente, del vídeo.
- La acción de innovación en marketing fue explicada por Eulalia Balañá, de EB Creación y Consolidación de Empresas, del minuto 26 'del vídeo en el 45', aproximadamente.
- El programa de internacionalización fue presentado por Elena Orteu y Carlos Coloma, de Search & Drive Management & Consultants (1 h 02 'a 1 h 11' del vídeo, aproximadamente).
- Por último, se llevó a cabo la presentación de las bases y respuesta a las dudas (1 h 11 'a 1 h 40').
Vea el vídeo de la sesión
Estas acciones forman parte de los programas de mejora de la competitividad, apoyo a emprendedores y apoyo a la exportación del Plan Impulsa de Apoyo al arquitecto del COAC.
En la jornada se presentó la convocatoria de selección de empresas para participar en uno de los tres programas intensivos de asesoramiento y apoyo, que tendrán lugar los meses de abril y mayo de este año. El objetivo de estos programas es dotar de herramientas de mejora de la competitividad en las empresas de arquitectura.
La sesión fue conducida por Mónica Villa, coordinadora de los tres programas. Al final de la presentación de los tres consultores se informó de los seis talleres de trabajo complementarios a los programas, que tratarán temas empresariales específicos y estarán abiertos a todo el colectivo de arquitectos.
- El programa de cambio estratégico y modelo de negocio fue presentado por José Javier Quintana y Albert Alegret, de BSA [Rethinking Architecture], del minuto 4 'al 26', aproximadamente, del vídeo.
- La acción de innovación en marketing fue explicada por Eulalia Balañá, de EB Creación y Consolidación de Empresas, del minuto 26 'del vídeo en el 45', aproximadamente.
- El programa de internacionalización fue presentado por Elena Orteu y Carlos Coloma, de Search & Drive Management & Consultants (1 h 02 'a 1 h 11' del vídeo, aproximadamente).
- Por último, se llevó a cabo la presentación de las bases y respuesta a las dudas (1 h 11 'a 1 h 40').
Vea el vídeo de la sesión
Estas acciones forman parte de los programas de mejora de la competitividad, apoyo a emprendedores y apoyo a la exportación del Plan Impulsa de Apoyo al arquitecto del COAC.
En la jornada se presentó la convocatoria de selección de empresas para participar en uno de los tres programas intensivos de asesoramiento y apoyo, que tendrán lugar los meses de abril y mayo de este año. El objetivo de estos programas es dotar de herramientas de mejora de la competitividad en las empresas de arquitectura.
La sesión fue conducida por Mónica Villa, coordinadora de los tres programas. Al final de la presentación de los tres consultores se informó de los seis talleres de trabajo complementarios a los programas, que tratarán temas empresariales específicos y estarán abiertos a todo el colectivo de arquitectos.
26/02/2013
Catalunya tiene un stock de más de 79.000 viviendas nuevas
Actualmente hay en Catalunya 79.331 viviendas nuevas sin vender, lo que que equivale a 10,5 viviendas por cada mil habitantes. Su distribución en el territorio, sin embargo, es desigual. Mientras que el stock más grande cuantitativamente se sitúa en la demarcación de Barcelona (46.142 pisos vacíos), es precisamente donde la proporción relativa en función del número de habitantes es más baja (8,3 viviendas sin vender por cada 1.000 habitantes).
Estas son algunos de las principales datos que se desprenden del primer estudio del censo de viviendas de nueva construcción pendientes de vender en Catalunyaa, basado en datos de los Registros de la Propiedad desde el año 2007 hasta finales del 2012, que ha presentado el conseller de Territorio y Sostenibilidad de la Generalidad, Santi Vila.
En cambio, Lleida se sitúa a la cabeza del stock acumulado teniendo en cuenta la población, con 21,4 pisos vacíos por mil habitantes (9.452 en total). Girona cuenta con 10.315 viviendas nuevas para vender (13.6 por cada 1.000 habitantes) y Tarragona 13.422 (16,5 por mil habitantes).
Los datos de este estudio hacen prever que la dificultad de absorción del stock actual de pisos nuevos sin vender variará según su distribución territorial.
Por ejemplo, los municipios con más de 1.000 viviendas en stock, la ciudad de Barcelona y Hospitalet de Llobregat presentan un índice relativo inferior a 6 viviendas por 1.000 habitantes. Esta cantidad es fácilmente absorbible e incluso puede resultar insuficiente en un situación económica normalizada.
El informe permite concluir, pues, que las comarcas metropolitanas presentan un nivel de stocks asumible, destacando que en diferentes municipios es necesario no paralizar el desarrollo de nuevas promociones para evitar futuros problemas de disponibilidad de vivienda.
Por otra parte, en los municipios medios, de entre 5.000 y 25.000 habitantes, es donde se concentra el mayor número de stocks, tanto en valor relativo como absoluto. Sin embargo, el índice relativo más elevado de stocks -superior a 100 viviendas por 1.000 habitantes- se da en los municipios de menos de 2.000 habitantes, lo que hace prever grandes dificultades de absorción a medio plazo.
Como conclusiones finales, se puede apuntar que el stock que se concentra en las zonas turísticas, tanto de costa como de montaña, podría absorberse a medio plazo, si disminuye paralelamente la oferta de pisos en venta del mercado secundario.
En cambio, será muy difícil dar salida a medio plazo a los pisos nuevos sin vender situados en las comarcas de interior que disponen de más de 20 viviendas vacías por 1.000 habitantes.
Conocer la cantidad de viviendas vacías y su distribución territorial supone una herramienta relevante para la toma de decisiones en materia de política de vivienda de manera mucho más precisa, permitiendo localizar en el territorio los déficits y las necesidades de vivienda. Es por este motivo que la Agencia de la Vivienda de Catalunya y el Decanato de los Registradores de la Propiedad y Mercantiles de Cataluña firmaron, en julio de 2012, un convenio de colaboración para la elaboración de un censo de obra nueva sin vender basado, precisamente, en sus datos de inscripciones y de transmisiones efectivamente realizadas. El Departamento dispone ahora de este informe, que se actualizará anualmente.
Estas son algunos de las principales datos que se desprenden del primer estudio del censo de viviendas de nueva construcción pendientes de vender en Catalunyaa, basado en datos de los Registros de la Propiedad desde el año 2007 hasta finales del 2012, que ha presentado el conseller de Territorio y Sostenibilidad de la Generalidad, Santi Vila.
En cambio, Lleida se sitúa a la cabeza del stock acumulado teniendo en cuenta la población, con 21,4 pisos vacíos por mil habitantes (9.452 en total). Girona cuenta con 10.315 viviendas nuevas para vender (13.6 por cada 1.000 habitantes) y Tarragona 13.422 (16,5 por mil habitantes).
Los datos de este estudio hacen prever que la dificultad de absorción del stock actual de pisos nuevos sin vender variará según su distribución territorial.
Por ejemplo, los municipios con más de 1.000 viviendas en stock, la ciudad de Barcelona y Hospitalet de Llobregat presentan un índice relativo inferior a 6 viviendas por 1.000 habitantes. Esta cantidad es fácilmente absorbible e incluso puede resultar insuficiente en un situación económica normalizada.
El informe permite concluir, pues, que las comarcas metropolitanas presentan un nivel de stocks asumible, destacando que en diferentes municipios es necesario no paralizar el desarrollo de nuevas promociones para evitar futuros problemas de disponibilidad de vivienda.
Por otra parte, en los municipios medios, de entre 5.000 y 25.000 habitantes, es donde se concentra el mayor número de stocks, tanto en valor relativo como absoluto. Sin embargo, el índice relativo más elevado de stocks -superior a 100 viviendas por 1.000 habitantes- se da en los municipios de menos de 2.000 habitantes, lo que hace prever grandes dificultades de absorción a medio plazo.
Como conclusiones finales, se puede apuntar que el stock que se concentra en las zonas turísticas, tanto de costa como de montaña, podría absorberse a medio plazo, si disminuye paralelamente la oferta de pisos en venta del mercado secundario.
En cambio, será muy difícil dar salida a medio plazo a los pisos nuevos sin vender situados en las comarcas de interior que disponen de más de 20 viviendas vacías por 1.000 habitantes.
Conocer la cantidad de viviendas vacías y su distribución territorial supone una herramienta relevante para la toma de decisiones en materia de política de vivienda de manera mucho más precisa, permitiendo localizar en el territorio los déficits y las necesidades de vivienda. Es por este motivo que la Agencia de la Vivienda de Catalunya y el Decanato de los Registradores de la Propiedad y Mercantiles de Cataluña firmaron, en julio de 2012, un convenio de colaboración para la elaboración de un censo de obra nueva sin vender basado, precisamente, en sus datos de inscripciones y de transmisiones efectivamente realizadas. El Departamento dispone ahora de este informe, que se actualizará anualmente.
14/02/2013
Debate sobre el Corredor Mediterráneo
El pasado 14 de febrero se llevó a cabo en plaza Nova una mesa de debate en torno a la Barcelona Logística y el Corredor Mediterráneo, dos proyectos de infraestructuras estrechamente ligados y especialmente relevantes y estratégicos para Catalunya.
Con la voluntad de ofrecer visiones complementarias y al mismo tiempo diversas, la Demarcación de Barcelona del COAC organizó este debate en el que participaron Joan Amorós, secretario general de Ferrmed; Jacint Seguí, director general de Autoterminal Barcelona; Ramon Tremosa, eurodiputado por CiU; Manuel Valdés, director de Infraestructuras y Espacio Público del Ayuntamiento de Barcelona y Ricard Martinez, secretario nacional de Política Territorial de ERC. El arquitecto Xavi Llobet fue el encargado de moderar el acto.
Ved la grabación íntegra del acto:
Con la voluntad de ofrecer visiones complementarias y al mismo tiempo diversas, la Demarcación de Barcelona del COAC organizó este debate en el que participaron Joan Amorós, secretario general de Ferrmed; Jacint Seguí, director general de Autoterminal Barcelona; Ramon Tremosa, eurodiputado por CiU; Manuel Valdés, director de Infraestructuras y Espacio Público del Ayuntamiento de Barcelona y Ricard Martinez, secretario nacional de Política Territorial de ERC. El arquitecto Xavi Llobet fue el encargado de moderar el acto.
Ved la grabación íntegra del acto:
18/02/2013