Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general

 

Jueves 14 de diciembre de 2017

MAÑANA: Visita cultural

Visita a la ciudad de Barcelona.

TARDE: Presentación del Curset y conferencias inaugurales


Con la finalidad de conmemorar la efeméride de la cuarentava edición del Curset, la primera parte de la sesión estará dedicada a contextualizar los principales hechos históricos que determinaron su inicio y marcaron las posteriores ediciones:

- La fundación de la Comisión de Defensa del Patrimonio y Archivo Histórico del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC) en el mes de diciembre de 1975, y su posterior transformación (25 de enero de 1979) en la Comisión de Defensa del Patrimonio Arquitectónico de la Demarcación de Barcelona.

- La constitución del Servicio para la Protección del Patrimonio Arquitectónico Catalán, el SERPPAC (1976-1980).

- La organización del primer Curset (1978) como materialización de algunos de los propósitos surgidos tanto desde la Comisión como desde la Asamblea Constituyente del SERPPAC dos años antes, y la programación de las ediciones inmediatamente posteriores (1979-1996) bajo la tutela de la Comisión.

- La constitución de la Agrupación de Arquitectos para la Defensa y la Intervención en el Patrimonio Arquitectónico (AADIPA) el 10 de abril de 1997, que nació fruto de una nueva reforma colegial y que se alimentó del mismo colectivo de arquitectos que hasta entonces formaba parte de la Comisión, y la organización de las veinte siguientes ediciones del Curset (1997-2016), ya como agrupación.

Durant la segunda parte de la sesión, y como ampliación de la primera, tendrán lugar dos conferencias que expondrán cronológicamente lo más significativo de lo que se ha dicho, se ha hecho y se ha publicado en los últimos años sobre criterios de intervención en el patrimonio arquitectónico, perfilando las diversas escuelas y analizando la evolución de las tendencias en el ámbito estatal.

Viernes 15 de diciembre de 2017

MAÑANA y TARDE: Aprender del pasado
Durante las dos sesiones del viernes (mañana y tarde), se ilustrará la evolución de los criterios de intervención esbozados el día anterior profundizando en las trayectorias profesionales de ocho figuras de especial interés del último cuarto del siglo XXI, siempre a través de ponencias de una hora de duración que permitirán exponer detalladamente los condicionantes y las reflexiones relativas a cada intervención. Todo con la finalidad de debatir, al final del día, si todas estas intervenciones han servido como escuela de aprendizaje para las siguientes generaciones de arquitectos o si, por contra, el desconocimiento de estas actuaciones previas (la efectividad o no de las cuales se ha podido contrastar gracias al transcurso de los años) lleva a la reiteración y la perpetuación de soluciones.

Sábado 16 de diciembre de 2017

MAÑANA y TARDE: Repensar el futuro
Durante las dos sesiones del sábado (mañana y tarde), se encarará el análisis de las problemáticas que están condicionando las intervenciones de los primeros años del siglo XXI (2000-2017), priorizando el debate y dando voz al público asistente.
Partiendo de conferencias teóricas breves sobre temas de interés (la formación de los arquitectos, la transdisciplinariedad, la ley de contratos del sector público, la aplicación del CTE y de las normativas de accesibilidad y de protección al fuego, entre otros), se expondrán casos concretos en los que la intervención se ha visto extremadamente condicionada per uno de estos aspectos y que permitirán reflexionar sobre si la modificación de los planes de estudio, la implementación normativa (estatal, autonómica y municipal), la reforma de las leyes o la especificidad de los pliegos de condiciones de los concursos han supuesto o no una mejora real del marco general en el que se desarrollan los diferentes tipos de actuación en el patrimonio arquitectónico.
 
.




Domingo 17 de diciembre de 2017

Visita de día entero a la Cataluña Central.








PDF version


VIAJE

Como viene siendo habitual en los últimos años, la AADIPA ha organizado un viaje relacionado con la temática del Curset, que este año se ha programado del 12 al 15 de octubre (ambos incluidos) y tiene por destino la Comunidad Valenciana. Se visitarán diversas actuaciones en el patrimonio arquitectónico de les provincias de Valencia y Castellón, todas de especial interés, siempre acompañados de los profesionales que han intervenido en ellas. 

INSCRIPCIONES CERRADAS



Para resolver cualquier duda o cuestión, podéis dirigiros a la organización a través del correo electrónico: aadipa.curset@coac.net.
PDF version


INSCRIPCIONES


MODALIDADES DE INSCRIPCIÓN:

Miembros de AADIPA: 120 €
Arquitectos colegiados COAC con cuota básica: 160 € 
Arquitectos colegiados COAC con tramo complementario: 150 €
Estudiantes y COAC JOVEN: 70 €
Otros: 210 €

Inscripción reducida (10% de descuento)
: hasta el 15 de noviembre
Inscripción normal: hasta el 13 de diciembre





PARA INSCRIBIRTE, CLICA AQUÍ.







* Estos precios no incluyen el coste de la visita del domingo 17 de diciembre, que se abonará aparte (25 €, traslado y comida incluidos).

PDF version

Jueves 14 de diciembre de 2017

MAÑANA
TARDE

Evolución histórica del conjunto arquitectónico del antiguo Palacio Real Mayor de Barcelona. Ramon Pujades Bataller, doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia
Ver el vídeo
 Acto de apertura. Lluis Comerón Graupera, decano del COAC (2011-2018), Antoni Vilanova Omedas, presidente de la AADIPA y Mireia Barnadas Ribas, arquitecta directora del XL Curset
Ver el vídeo
     
Contextualización de las intervenciones llevadas a cabo en el conjunto arquitectónico (1978-2017)Marc Aureli Santos, director de Servicios de Arquitectura Urbana y Patrimonio de la Gerencia Adjunta de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona
Ver el vídeo
 Conferencia inaugural. Defender el patrimonio en un entorno hostil. La Comisión de Defensa del Patrimonio y Archivo Histórico del COAC (1976-1980). Antoni González Moreno-Navarro, arquitecto
Ver el vídeo 
     
El proyecto museográfico y arquitectónico del subsuelo del museo (1998 y 2015). Julia Beltrán de Herediaconservadora Jefe del Conjunto Monumental Plaza del Rey (MUHBA)
Ver el vídeo
 De la restauración romántica a la implantación de la democracia en España. Javier Rivera Blanco, historiador
Ver el vídeo
 
Actuaciones de refuerzo en las estribaciones del Salón del aparador (2015-2017). Miquel Àngel Sala, arquitecto consultor de estructuras
Ver el vídeo
Restauración monumental en España en el último cuarto del siglo XX. Javier Rivera Blanco, historiador
Ver el vídeo
 
Proyecto de ampliación de las salas de exposición del MUHBA (2017). Tomàs Morató, arquitecto
Ver el vídeo
 

Viernes 15 de diciembre de 2017                                                        

MAÑANA
TARDE

Reflexiones en torno a las transformaciones y la conservación de la Mezquita-Catedral de Córdoba. Gabriel Rebollo, arquitecto
Ver el vídeo
La restauración de la Alfarería de Zaragoza y su reutilización como sede de las Cortes de Aragón. Luis Franco Lahoz y Mariano Pemán Gavín, arquitectos
Ver el vídeo
Sevilla, treinta y cinco años repensando el pasado y aprendiendo del futuro. Alfonso Jiménez Martín, Doctor arquitecto
Ver el vídeo
De Sant Vicenç de Malla a Sant Quirze de Pedret pasando por Sant Cugat del Racó. Antoni González Moreno-Navarro, arquitecto
Ver el vídeo

San Miguel de los Reyes, entre Alicante (1978) y Barcelona (2015). Julià Esteban Chapapría, Doctor arquitecte
Ver el vídeo

La restauración de la basílica de Montserrat (1988-1995). Arcadi Pla Masmiquel, arquitecto
Ver el vídeo
La restauración de las iglesias altomedievales de Santa María de Melque (Toledo) y Santa Lucía del Trampal (Cáceres). Pablo Latorre González-Moro, arquitecto
Ver el vídeo

Debate. Gabriel Rebollo, Alfonso Jiménez, Julià Esteban, Pablo Latorre, Luis Franco, Mariano Pemán, Arcadi Pla y Antoni Gonzálezarquitectos

Ver el vídeo

 

Sábado 16 de diciembre de 2017

MAÑANATARDE

Intervenciones en el espacio público histórico. Marc Manzano Saló, arquitecto
Ver el vídeo

Método y transdisciplinariedad. Dos casos de estudio: las iglesias románicas de Aiguafreda y Barberà del Vallès. José Luis González Moreno-Navarro y Belén Onecha Pérez, doctores arquitectos
Ver el vídeo 

Memoria y espacio público: entornos del mercado del Born y patio logístico del Banco de España. Pere Buil Castells y Toni Riba Galí, arquitectos
Ver el vídeo
La formación de los arquitectos en materia de intervención en el patrimonio arquitectónico: el papel de la transdisciplinariedad. Mariona Genís Vinyals, doctora arquitecta
Ver el vídeo 
Accesibilidad y patrimonio: recuperación de la torre del castillo de Merola y nuevo acceso al centro histórico de Gironella. Carles Enrich Giménez, arquitecto
La intervención desde la estructura: el caso de la torre del castillo de Vilademàger (La Llacuna) y la ermita de Sant Climent de la Torre de Foix (Guardiola de Berguedà). Arcadi Arribas Arroyo y José Luis Sanz Botey, arquitectos
Ver el vídeo
 
La recuperación espacial de la iglesia de Santa María de Vilanova de la Barca. Laia Renalias Esteve y Carles Serrano Blanco, arquitectos
Ver el vídeo
 
Revitalización del antiguo claustro del Palacio-Castillo de Betxí. María Amparo Sebastiá Esteve, arquitecta (2008), profesora asociada del Departamento de Composición Arquitectónica de la ETSA-UPV, y Francisco Piñó Alcaide, arquitecto (2013), ambos miembros de El fabricante de espheras.
Ver el vídeo
Intervenciones mínimas en las tierras de poniente. Mercè Manonelles Montero, Núria Laplaza Faidella y Xavier Solans Lugones, arquitectos
Ver el vídeo
Intervenciones en la iglesia vieja de Sant Pere de Corbera d'Ebre. Ferran Vizoso Rodríguez, arquitecto
Ver el vídeo
Debate
Ver el vídeo



 





                                                            

 



  

 

 

 

 

 

 

 

 

 






                                                           

 





PDF version

Pages