Propers Actes
Exposición Colectiva de Arquitectos Seniors de Lleida
Exposición Colectiva de...
Jornada Técnica de ARQUIMA: Construcción Industrializada...
Jornada Técnica de ARQUIMA:...
El próximo mes de mayo, vuelve Construmat. ¡Resérvate las...
El próximo mes de mayo, vuelve...
Domesticar la casa y la calle - Conferencia de Cierto Estudio
“Domesticar la casa y la calle” es el leitmotiv que se repite en la obra del joven estudio de arquitectura Cierto Estudio, cuyos proyectos abarcan desde el diseño de espacios domésticos hasta su reciente experiencia de reurbanización de la calle de Consell de Cent, en pleno centro del Eixample barcelonés.
En su ponencia tratarán de explicarnos como esta melodía o idea fundamental de ‘domesticar’, funciona tanto en la casa como en la calle, pues al fin y al cabo ambos son espacios en los que conviven las personas. Y, por ende, también lo son los espacios de trabajo, de ocio, de hospedaje, de aprendizaje, de deporte o de exposición. Pero ¿qué significa domesticar espacio? ¿cómo es posible proyectar lo doméstico?
Cierto Estudio es un estudio de arquitectura fundado en 2014 por seis jóvenes arquitectas: Marta Benedicto, Ivet Gasol, Carlota de Gispert, Anna Llonch, Lucia Millet y Clara Vidal. Desde entonces el equipo ha crecido y solidificado su práctica profesional con la incorporación de Jesús Fajer, Mariana Gomes y Adrián Maldonado. Al haber nacido desde la pluralidad, su pensamiento es inevitablemente diverso y se refleja en su metodología de trabajo colaborativo que busca la máxima reivindicación arquitectónica y un carácter propio. Destaca su fascinación por el campo de la vivienda colectiva, con diseños innovadores pensados para adaptarse a diferentes estilos de vida. En este campo, el estudio obtuvo su primer premio en 2017 por 'Illa Glòries' en Barcelona: un plan director para un bloque urbano multiusos y el desarrollo de una de las cuatro unidades de viviendas colectivas que componen el bloque. También su proyecto 'Kitch-room' logró el primer premio para desarrollar un edificio de 68 viviendas con equipamiento público en planta baja, cuya tipología de vivienda reivindica la posición central de la cocina en la casa. Por último, su reciente adjudicación para liderar el Modelo de Nuevos Ejes Verdes del plan urbanístico 'Superilla Barcelona', llevó al estudio a sentar las bases para la transformación sostenible de la trama del Eixample en la próxima década. Dentro de este plan, el estudio se encarga además del diseño de la calle Consell de Cent, el eje principal, que ha sido recientemente acabada. Los dos proyectos públicos de vivienda están hoy en día en construcción, así como la voluntad de Cierto Estudio de mostrar su práctica fuera de los límites de su querida ciudad natal, Barcelona.
El equipo está formado por los/las arquitectos/as, Marta Benedicto, Ivet Gasol, Carlota de Gispert, Anna Llonch, Lucia Millet, Clara Vidal, Jesus Fajer, Mariana Gomes y Adrián Maldonado.
La conferencia forma parte del acto de entrega de premios de la XIII Bienal Alejandro de la Sota - Muestra de Arquitectura de Tarragona, donde la Carlota de Gispert ha sido miembro del jurado.
#dijousalcoac
#COACTarragona


Conferencia 'Los Tossols de Bosque de Tosca', a cargo de Llorenç Planagumà
El viernes 1 de diciembre de 2023, a las 19 horas, la sede de la Delegación Garrotxa-Ripollès del COAC acoge la conferencia 'Los 'Tossols' del Bosque de Tosca', a cargo de Llorenç Planagumà, centrada en los 'tossols' de la Zona Volcánica de la Garrotxa; unas morfologías que se localizan sobre algunas coladas de lava y que forman pequeñas colinas que han sido aprovechadas históricamente por los pobladores que han convivido allí. Este tipo de formas volcánicas es un fenómeno geológico poco común en las erupciones volcánicas.
Llorenç Planagumà i Guàrdia
Licenciado en geología y doctor en medio ambiente, experto en la conservación del patrimonio geológico y la geodiversidad. Su principal ámbito de trabajo está relacionado con la geología en los Pirineos y el Prepirineo. Autor de diferentes artículos y publicaciones sobre el vulcanismo en la Garrotxa y su conservación. Actualmente, desarrolla su trabajo profesional en Geonat y Tosca, y es secretario del Centro para la Sostenibilidad Territorial de Cataluña, así como asesor en el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa y colabora con el IDAEA - CSIC -.

Jornada Técnica sobre Accesibilidad con motivo del Día de las Personas con Discapacidad
Con motivo de la celebración, el próximo 3 de diciembre, del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el COAC organiza una Jornada Técnica sobre Accesibilidad, que tendrá lugar el miércoles 29 de noviembre a las 15.30 h en la Sala de Actos de Plaça Nova.
Durante la sesión hablaremos de la necesidad de trabajar para contribuir a mejorar la accesibilidad tanto física como comunicativa, a través de aspectos concretos como la señalética, el bucle magnético y los baños inclusivos, actuaciones encaminadas a facilitar el uso de los espacios por parte de toda la población.
PROGRAMA
Bienvenida a cargo de Miquel Zuzama, vocal de Accesibilidad de la Demarcación de Barcelona del COAC
Accesibilidad comunicativa - El diseño de la señalización en el espacio construido
Rafael Reyes, doctor arquitecto y responsable del Departamento de Señalización Corporativa de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB), hablará sobre la relación intrínseca entre arquitectura y señalización y el papel que desempeña el diseñador para configurar esta relación.
Accesibilidad comunicativa - Bucle magnético
David Prujà, coordinador técnico de la Federación ACAPPS de familias y personas con sordera, explicará qué es necesario saber para proyectar e instalar un bucle magnético, y qué debe hacer cada una de las personas que intervienen en la licitación, diseño, construcción, instalación y gestión de equipos con bucles magnéticos.
Accesibilidad física - Changing Places
Victoria Pérez Camisón, arquitecta especializada en accesibilidad del Centro para la Autonomía Personal Sirius del Departamento de Derechos Sociales de la Generalitat de Catalunya, presentará Changing Places, una tipología de servicio higiénico de uso público con mayor espacio y productos de apoyo, que permite el uso cómodo y digno de las personas con discapacidades severas, con o sin autonomía.
Accesibilidad física - Ascensores
Carlos Pérez, arquitecto, nos hablará sobre cómo instalar un ascensor en edificios con falta de espacio. Nos explicará el ejemplo de dos comunidades de propietarios situadas en el Carrer de les Neus, que se pusieron de acuerdo para instalar un ascensor compartido para ambos edificios, optimizando de este modo espacio y recursos.
Clausura a cargo de Sandra Bestraten, presidenta de la Demarcación de Barcelona del COAC.
INSCRIPCIONES
Para asistir a la jornada, rellene el formulario de inscripción.
DECÁLOGO DE ACCESIBILIDAD
Ese mismo día, a las 18 h, la Asociación Intercolegial de Colegios Profesionales de Cataluña presentará al COAC su nuevo Decálogo Intercolegial de Compromisos en el ámbito de la Discapacidad. Más información

Ciclo MARQ 2023/2024. Conferencia 'La memoria latente', a cargo de Jordi Comas.
El jueves 23 de noviembre, a las 17 horas, la sala de actos Rafael Masó de la Demarcación de Girona del COAC acoge la cuarta sesión del ciclo MARQ 2023/2024, con la conferencia de Jordi Comas, Comas-Pont arquitectos, titulada 'La memoria latente'.
En su intervención, el arquitecto Jordi Comas presentará tres intervenciones que trabajan con la memoria del lugar: la reforma en la escuela infantil del seminario de Vic, la escalera-mirador dentro del recorrido paisajístico en el valle del paraíso de Manresa y la "Transformación del Monumento a los caídos y su entorno urbano" en Pamplona.
El análisis de un pasado que corre el riesgo de desaparecer se convierte en material sensible para evocar la memoria latente que atraviesa de manera más o menos explícita los lugares de interés patrimonial. Las intervenciones propuestas no pretenden museizar el pasado, sino introducir una nueva capa que dialoga con lo existente y actúa como catalizador del espacio, permitiendo nuevos usos y nuevas apropiaciones.
Jordi Comas
Es arquitecto por la ETSAB y realiza parte de sus estudios en la EPFL de Lausanne, donde trabaja con el arquitecto Fonso Boschetti. En 2004 funda, junto a Anna Pont, el estudio Comas-Pont arquitectos, con sede en Vic, donde trabajan en la relación de los usuarios con el entorno físico y social para proponer nuevas formas de habitar que potencien el sentido de pertenencia, la representatividad y la sostenibilidad.
Los encargos del estudio provienen principalmente de concursos públicos ganados en el ámbito educativo, social, sanitario y de paisaje urbano. Su trabajo ha obtenido varios reconocimientos: Premio Anells de Fusta 2023, Premio Mapei a la Economía Circular 2022, Premio El Temps de les Arts 2021, Premio Bienal de Arquitectura Española 2018, Premio Nan a la Eficiencia Energética 2018, Architecture Awards Build 2017, Finalistas en los Premios Fad, Premios CSCAE, 2A Europe Architecture Award, nominados al Premio Mies Van der Rohe 2017 y primer premio a la "mejor solución arquitectónica para un entorno accesible" en los premios MADA competition en Moscú, entre otros.
