Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general
Jornades internacionals sobre la intervenció en el patrimoni arquitectònic
Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)

XXXIII Curset. Jornadas internacionales sobre la intervención en el patrimonio arquitectónico. Jardines: del artificio a la restauración

En el XXXIII Curset de la AADIPA de este año 2010, queremos hacer una inmersión en el mundo de los jardines. Según la Carta de Florencia de 1981 (máxima legislación en esta materia), se definen los jardines históricos como: "una composición arquitectónica y vegetal que desde el punto de vista de la historia o del arte, tiene un interés público y como tal está considerado como un monumento". La legislación catalana, española e internacional en materia de patrimonio incluye entre las figuras de máxima protección los jardines históricos.

Queremos hacer un repaso a la historia de las restauraciones realizadas en esta arquitectura singular, por eso trataremos de intervenciones realizadas en jardines de tipo islámico, de tipo francés, de tipo inglés, barrocos, neoclásicos, románticos, modernistas, cubistas y contemporáneos.

Sabemos que la restauración de un jardín es un proyecto interdisciplinario en el que intervienen muchos especialistas. Es por este motivo que queremos tener la visión de cada uno de ellos. Profesionales locales e internacionales nos explicarán sus experiencias en materias tan diversas como: historia, legislación, usos, botánica, agronomía, geología, iluminación, hidrología, mantenimiento, topografía, arquitectura mayor y menor...

Veremos como muchos jardines han pasado de tener un uso privado a un uso público. Debido a que se trata de obras efímeras, construidas con vegetación, que tiene un ciclo vital (nacen, crecen y mueren), conlleva unas necesidades de mantenimiento y renovación constantes. Sabremos de la importancia de conocer los elementos compositivos de cada uno de los jardines: su relieve, el tipo de vegetación, el tema del agua (origen - reserva - distribución), los elementos escultóricos o arquitectónicos... para poder intervenir con criterio.

Conoceremos de qué herramientas disponemos para poderlos conservar, restaurar o ampliar, manteniendo su espíritu, la unidad espacial o conceptual del momento en que se crearon. Todo ello conlleva una serie de problemáticas de muy diversa índole, que harán del Cursillo un lugar de debate entre los diferentes profesionales que intervienen. Quisiéramos que de todo ello se generen soluciones para afrontar mejor los problemas que surgen a la hora de trabajar en un patrimonio tan frágil.


Directora:

Carme Riu Canal, arquitecta

Equipo organizador:

Anna Eixarch, arquitecta
Raquel Calvo, arquitecta
Marc Manzano, arquitecto
Montserrat Caldés, arquitecta
Clàudia Sanmartí, arquitecta

Carpeta

Programa

Conclusiones

Diploma

Dossier de currículums

Web

PDF version
JORNADES INTERNACIONALS SOBRE LA INTERVENCIÓ EN EL PATRIMONI ARQUITECTÒNIC
Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)

XXXIV Curset. Jornadas internacionales sobre la intervención en el patrimonio arquitectónico. Fortificaciones: intervenciones en el patrimonio defensivo

El XXXIV Curset de la AADIPA de este año 2011 se quiere ocupar de la intervención en las construcciones destinadas a la defensa. Desde la antigüedad hasta nuestros días se han construido arquitecturas de defensa colectiva, aisladas o formando parte de una red, como murallas, castillos, torres y refugios, que han servido para vigilar, proteger o controlar un enclave singular, una ciudad, un territorio, una vía de comunicación o una línea fronteriza.

Las arquitecturas de defensa han llegado hasta nosotros convertidas en arquitecturas singulares que muy a menudo caracterizan el paisaje y el territorio donde se encuentran. También han llegado cargadas de un significado que determina su valoración como elemento propio y de identidad de la colectividad, o como símbolo de una dominación impuesta, o como un elemento obsoleto que estorba. La percepción del significado influirá en la voluntad de conservación, o en el olvido y su destrucción.

Las construcciones de defensa son arquitecturas funcionales que no se pueden entender sin tener en cuenta el armamento y las estrategias de ataque de la época a las que deben hacer frente, con pocas concesiones a la decoración. Los importantes recursos que se dedican, se invierten en la calidad constructiva y en la consecución de un aspecto imponente e inexpugnable donde el aspecto de arquitectura - propaganda es la principal voluntad expresiva. Precisamente, los cambios en el armamento han ido dejando obsoletas las diversas tipologías de fortificaciones. Entonces, o se han abandonado, o se han destruido deliberadamente, o bien se han destinado a otros usos.

Sólo desde la consideración de toda la historia y de todos los significados que hay implícitos en cada arquitectura se puede abordar la intervención en el patrimonio defensivo. Hay que entender cómo se utilizaba el sistema de ataque y el sistema de defensa, saber de quien se defendían y al que atacaban, quien la utilizaba y como se vivía. Hay que entender el papel que jugaba en el territorio y en la sociedad. Hay que analizar en qué momento la construcción defensiva queda obsoleta y como se abandona, o bien se destruye deliberadamente o se reutiliza y si, más adelante, se revaloriza y se reconstruye.

Hay que plantearse cuál es el papel de este patrimonio en el momento actual, el significado que tiene ahora y el discurso histórico que se quiere que explique; su valor como documento histórico para el conocimiento de su época y de las técnicas constructivas que se utilizaban.

Es esencial, y a menudo el principal problema, definir cuál será su uso. Hay que encontrar un uso idóneo a las necesidades del momento actual, más allá de la visita turística, al tiempo que respete el monumento. Finalmente, hay que plantear con qué criterios se restaurará y se adecuará a las necesidades derivadas del uso que se ha definido y dar respuesta a los conflictos que se produzcan. Las respuestas deben venir de la colaboración de la historia, la arqueología, la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo, y de las necesidades de la gestión, de la propiedad, y de la ciudadanía, destinataria del disfrute de los bienes culturales y con derecho a un conocimiento histórico completo y crítico.

Directores:

Anna Albó Riera
Dídac Gordillo Bel

Equipo organizador:

Rosa Bosch Palau Montserrat
Cucurella Jorba
Alfred Pastor Mongrell
Mireia Barnadas Ribas, secretaria técnica de la AADIPA 
Marta Urbiola Domènech, tesorera de la AADIPA 

Carpeta

Programa

Publicación de las actas

Diploma

Acreditación

Web

PDF version
PATRIMONI PORTUARI: barris amb port / ports amb ciutat.
Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)

XXXV Curset. Jornadas internacionales sobre la intervención en el patrimonio arquitectónico. Patrimonio portuario: barrios con puerto, puertos con ciudad

El tema del curso que se presenta está relacionado con el patrimonio de los puertos y sus barrios, bajo el título de PATRIMONIO PORTUARIO: barrios con puerto / puertos con ciudad.

La historia de muchas ciudades y países está ligada al mar. Hace más de dos mil años que los primeros griegos expandieron las rutas marítimas estableciendo nuevos emplazamientos, de los que aún se conservan algunos restos como las del muelle del puerto antiguo de Emporion. Y después de los helenos fueron los Romanos. Esta civilización, llegada también por mar, desarrolló el comercio marítimo en el Mediterráneo, el cual creó lo que ha sido unos principales motores económicos y culturales del continente europeo.

A partir de la Edad Media se empieza a desarrollar la actividad portuaria a gran escala en las costas, sobre todo gracias a la expansión territorial y comercial de las naciones del Mediterráneo. Se establecen importantes obras arquitectónicas portuarias, como los astilleros, las lonjas de comercio, etc.

En la Edad Moderna, las relaciones comerciales (mercancías, esclavos, pasajeros) con las colonias de ultramar hará crecer los puertos, y surgirán nuevos barrios e instalaciones ligadas completamente al mar.

Será a finales del siglo XIX y principios del XX donde aparecerá la mayor parte del patrimonio arquitectónico portuario, que en nuestras tierras se manifiesta a través de obras como el edificio de los Almacenes Generales de Comercio (actual Museo de Historia de Cataluña), iniciados en 1885. de este periodo se destaca también el edificio de la Aduana, un edificio administrativo para el control de las mercancías y pasajeros, obra del arquitecto Enric Sagnier. También cabe mencionar el edificio de la Escuela de Náutica, en Pla de Palau, y los edificios de la Capitanía General del Ejército y el Sector Naval de Cataluña, ambos ligados al mar.

La modernización de los puertos y de los barcos de carga, así como la mecanización de los sistemas de carga y descarga, las grandes superficies de tierra necesarias y los depósitos para el almacenamiento de las mercancías, obliga al traslado de las instalaciones portuarias fuera las ciudades, dejando estas espacios en desuso y abandono.

Y es a partir de las últimas dos décadas donde se ha empezado a pensar qué hacer con todo el legado portuario que ya no forma parte de su lógica funcional, ya sea arquitectónico, urbanístico, arqueológico, es decir, todo el patrimonio cultural que el mar nos ha ofrecido los últimos 2000 años y que ha perdurado en abundancia hasta la fecha y que a estas alturas se encuentra en proceso de estudio y de transformación, el cual debe ser profundizado.


Director
:

Albert Plà Gisbert (Arquitecto Profesor de Patrimonio)

Equipo organizador:

Montserrat Caldés Torrent (Arquitecta)
Eloi Corbera Codina (Arquitecto técnico)
Ricardo Gómez Val ( Arquitecto)
Marc Piqué Gascón (Arquitecto)
Jaume Serra Malla (Arquitecto)
Mireia Barnadas Ribas (Secretaria técnica de la AADIPA)
Marta Urbiola Domènech (Tesorera de la AADIPA)
Pilar Manero Escriche (Coordinadora de la Organización)

Carpeta

Programa

Póster

Pancarta

Publicación de los abstracts

Dossier 1

Dossier 2

Diploma

Acreditación

Web

 

PDF version
XXXVIè Curset. Jornades internacionals sobre la intervenció en el patrimoni arquitectònic. Valors patrimonials i eficiència energètica: conflictes i solucions
Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)

XXXVI Curset. Jornadas internacionales sobre la intervención en el patrimonio arquitectónico. Valores patrimoniales y eficiencia energética: conflictos y soluciones

Es bien sabido que para alcanzar la imperiosa reducción del gasto energético y sus efectos colaterales hay una drástica rehabilitación específica de los edificios construidos. La normativa reciente lo deja bien claro y también dice que los edificios protegidos quedan exentos. Sin embargo, hace tiempo que ya se ha extendido por buena parte de Europa -no tanto en nuestro país- la voluntad que los edificios con valores patrimoniales no queden al margen de esta corriente que lleva a un mundo más sostenible y, obviamente, más económico, con independencia de que la norma obligue o no. Con todo, esta voluntad no está libre de enormes dificultades, entre las que el hecho de que entra casi siempre en graves conflictos con los procedimientos de mejora de la envolvente, los criterios habituales de diseño de las instalaciones o la manera de actuar de los usuarios, todos enfocados fundamentalmente a edificios actuales o de nueva construcción. El Curset, partiendo de experiencias propias y de otros profesionales y especialistas, tiene como objetivo aportar las herramientas necesarias para analizar los conflictos y aportar los criterios básicos para resolverlos.

El Curset se estructura con un primer día de introducción general, donde se mostrarán diversas experiencias sobre el conocimiento del comportamiento energético y las instalaciones, sobre los grados de confort de los usuarios y sobre metodologías que ayudan a definir los valores monumentales de los edificios.

Durante los dos días siguientes se fomentará la reflexión a partir del análisis de las causas de conflictos en casos concretos, y también se presentarán diversas experiencias de actuación que ejemplifican la diversidad de soluciones en el camino de la integración de la eficiencia energética y la conservación de los valores patrimoniales.

El programa incluye la presentación de los resultados iniciales del proyecto «Mejora de la eficiencia energética de los bienes patrimoniales inmuebles: investigación sobre casos reales», dirigido por el equipo organizador y ganador de un premio de ayuda a la investigación desde el año 2011, con la financiación del programa Recercaixa. Este proyecto ha permitido al equipo organizador establecer contactos con numerosos profesionales y especialistas, tanto nacionales como internacionales, para aglutinar las aportaciones más relevantes e innovadoras sobre la temática planteada, que se presentarán durante las jornadas.

La mañana del jueves y del domingo se dedicarán a visitar varias intervenciones en edificios de gran valor patrimonial, con el acompañamiento de los responsables de las actuaciones, para conocer de primera mano diversos enfoques.

DIRECTOR

Josep Lluis González Moreno‐Navarro, arquitecto

COORDINADORES

Jordi Morros Cardona, arquitecte
Joan Olona Casas, arquitecte

COL·LABORADORES

Alícia Dotor Navarro, arquitecta
Mariona Genís Vinyals, arquitecta
Mercè Hortalà Vallvé, arquitecta
Belén Onecha Pérez, arquitecta
Jordi Portal Liaño, arquitecto

REPRESENTANTES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA AADIPA

Marta Urbiola Domènech, tesorera
Mireia Banadas Ribas, secretaria técnica

Carpeta

Programa

Pancarta

Diapositiva

Dossier

Dossier de la visita del domingo

Publicación de las actas

Menú de la cena-refrigerio

Diploma

Acreditación

Web

PDF version

Pages