Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general

Premio a la reforma del mercado de la Llibertat

Imatge: 
© Ajuntament de Barcelona
La remodelación del mercado de la Libertad, de Barcelona, ​​realizada por PB2 Proyecto (Josep Llobet) ha recibido el Gold Award, el máximo galardón que concede anualmente la Unión Mundial de Mercados (WUWM). La obra, promovida por el Instituto de mercados de Barcelona, ​​recibió el galardón por delante de los mercados de Xhenzen (China) y de Brisbane (Australia). El jurado del premio ha destacado que se trata de una intervención que ha tenido en cuenta tanto los beneficios para el sector del comercio como para los vecinos de alrededor del mercado, con la transformación de las calles en áreas peatonales y una mejora de los accesos. llevada a cabo como motor de transformación urbana y comercial, la reforma preservar el edificio histórico modernista, original de 1888, no sólo rehabilitándolo, sino manteniendo la estructura de mercado tradicional y adaptándola a las nuevas necesidades y complementando -con otros usos comerciales.


4/03/2013
Tornar

Fabra i Coats, Premio Ciutat de Barcelona

El proyecto de Manuel Ruisánchez y Francesc Bacardit para la reconversión de la antigua instalación fabril en la Fàbrica de Creación de Fabra i Coats ha sido galardonada con el Premio Ciutat de Barcelona 2012 en la categoría de Arquitectura y Urbanismo.

El jurat ha considerado que la intervención de Ruisánchez y Bacardit “prepara y acondiciona un edificio histórico de gran interés arquitectónico, proponiendo nuevas opciones de utilización de sus espacios al servicio de la cultura y la sociedad contemporánea, mediante estructuras versátiles, que permiten unos usos polivalentes y simultáneos”.

Por otra parte, el jurado ha concedido una mención especial al proyecto del Bloc 11 de Can Batlló, “que supone la recuperación de un edificio abandonado para el uso ciudadano a partir de la acción de los mismos vecinos con la coordinación del colectivo de arquitectos LaCol”.


8/02/2013
Tornar

Catalunya tiene un stock de más de 79.000 viviendas nuevas

Actualmente hay en Catalunya 79.331 viviendas nuevas sin vender, lo que que equivale a 10,5 viviendas por cada mil habitantes. Su distribución en el territorio, sin embargo, es desigual. Mientras que el stock más grande cuantitativamente se sitúa en la demarcación de Barcelona (46.142 pisos vacíos), es precisamente donde la proporción relativa en función del número de habitantes es más baja (8,3 viviendas sin vender por cada 1.000 habitantes).

Estas son algunos de las principales datos que se desprenden del primer estudio del censo de viviendas de nueva construcción pendientes de vender en Catalunyaa, basado en datos de los Registros de la Propiedad desde el año 2007 hasta finales del 2012, que ha presentado el conseller de Territorio y Sostenibilidad de la Generalidad, Santi Vila.

En cambio, Lleida se sitúa a la cabeza del stock acumulado teniendo en cuenta la población, con 21,4 pisos vacíos por mil habitantes (9.452 en total). Girona cuenta con 10.315 viviendas nuevas para vender (13.6 por cada 1.000 habitantes) y Tarragona 13.422 (16,5 por mil habitantes).

Los datos de este estudio hacen prever que la dificultad de absorción del stock actual de pisos nuevos sin vender variará según su distribución territorial.

Por ejemplo, los municipios con más de 1.000 viviendas en stock, la ciudad de Barcelona y Hospitalet de Llobregat presentan un índice relativo inferior a 6 viviendas por 1.000 habitantes. Esta cantidad es fácilmente absorbible e incluso puede resultar insuficiente en un situación económica normalizada.

El informe permite concluir, pues, que las comarcas metropolitanas presentan un nivel de stocks asumible, destacando que en diferentes municipios es necesario no paralizar el desarrollo de nuevas promociones para evitar futuros problemas de disponibilidad de vivienda.

Por otra parte, en los municipios medios, de entre 5.000 y 25.000 habitantes, es donde se concentra el mayor número de stocks, tanto en valor relativo como absoluto. Sin embargo, el índice relativo más elevado de stocks -superior a 100 viviendas por 1.000 habitantes- se da en los municipios de menos de 2.000 habitantes, lo que hace prever grandes dificultades de absorción a medio plazo.

Como conclusiones finales, se puede apuntar que el stock que se concentra en las zonas turísticas, tanto de costa como de montaña, podría absorberse a medio plazo, si disminuye paralelamente la oferta de pisos en venta del mercado secundario.

En cambio, será muy difícil dar salida a medio plazo a los pisos nuevos sin vender situados en las comarcas de interior que disponen de más de 20 viviendas vacías por 1.000 habitantes.

Conocer la cantidad de viviendas vacías y su distribución territorial supone una herramienta relevante para la toma de decisiones en materia de política de vivienda de manera mucho más precisa, permitiendo localizar en el territorio los déficits y las necesidades de vivienda. Es por este motivo que la Agencia de la Vivienda de Catalunya y el Decanato de los Registradores de la Propiedad y Mercantiles de Cataluña firmaron, en julio de 2012, un convenio de colaboración para la elaboración de un censo de obra nueva sin vender basado, precisamente, en sus datos de inscripciones y de transmisiones efectivamente realizadas. El Departamento dispone ahora de este informe, que se actualizará anualmente.


14/02/2013
Tornar

Debate sobre el Corredor Mediterráneo

El pasado 14 de febrero se llevó a cabo en plaza Nova una mesa de debate en torno a la Barcelona Logística y el Corredor Mediterráneo, dos proyectos de infraestructuras estrechamente ligados y especialmente relevantes y estratégicos para Catalunya.
 
Con la voluntad de ofrecer visiones complementarias y al mismo tiempo diversas, la Demarcación de Barcelona del COAC organizó este debate en el que participaron Joan Amorós, secretario general de Ferrmed​​; Jacint Seguí, director general de Autoterminal Barcelona; Ramon Tremosa, eurodiputado por CiU; Manuel Valdés, director de Infraestructuras y Espacio Público del Ayuntamiento de Barcelona y Ricard Martinez, secretario nacional de Política Territorial de ERC. El arquitecto Xavi Llobet fue el encargado de moderar el acto.
 
Ved la grabación íntegra del acto:
 


18/02/2013
Tornar

Pàgines