Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general
La complejidad del cambio de paradigma que implica el camino hacia la descarbonización del sector requiere producir, también, material académico y de soporte para los arquitectos. En este apartado, encontraréis una serie de publicaciones electrónicas de descarga libre para conocer la situación actual de la descarbonización, las hojas de ruta establecidas a diferentes niveles y otros ámbitos de interés como la salud o los materiales. Estas publicaciones han sido editadas por la Agrupación Arquitectura y Sostenibilidad (AUS). También podéis consultar los artículos de la Red de Corresponsales del COAC para conocer el estado de la situación a nivel internacional, así como las publicaciones formativas de la Fundación Naturgy en el ámbito de la energía.



Consulta el resumen de las ponencias de la 1ª jornada 'Descarbonizando la Arquitectura' que, de forma pionera, situó la descarbonización en el centro del debate de la profesión. Se trataron desde las agendas globales que determinan el futuro de la arquitectura, hasta temas concretos como la implantación del registro digital del edificio y el pasaporte de renovación del edificio.


Descubre lo más destacado de la 2ª jornada 'Descarbonizando la Arquitectura', en la que se abordaron temas de máxima actualidad normativa, como la nueva versión de la EPBD, la Taxonomía Europea y el marco de evaluación Level(s). También se presentaron herramientas esenciales para nuestro día a día profesional, como el portfolio de materiales descarbonizados o la herramienta de medición de CO2.



La descarbonización de nuestra sociedad en 2050 es un reto europeo que tiene una gran repercusión en el sector de la edificación. Será posible alcanzar la descarbonización del sector mediante unos edificios nuevos descarbonizados, una rehabilitación energética del parque existente y una descarbonización de las fuentes de energía utilizadas para la edificación.



La UE ha establecido la obligatoriedad del cómputo de carbono de las nuevas construcciones a partir de 2030, un paso importante pero insuficiente. Ante este escenario, países como Dinamarca, Francia o Bélgica han aprobado regulaciones mucho más ambiciosas y disponen de hojas de ruta para la limitación del impacto del sector, de las que podemos aprender.


La industria de los materiales de construcción es uno de los principales sectores implicados en el cambio climático. En este documento se analiza su impacto, así como las soluciones de mejora que proponen las diferentes hojas de ruta de descarbonización de los principales materiales (cemento/hormigón, acero, aluminio y cerámica).
 


Descubre algunos ejemplos de buenas prácticas a través de proyectos realizados con sistemas constructivos y materiales naturalmente descarbonizados: bloques de tierra compactada, muros de tapia, madera laminada, entramados de madera, corcho y paja de arroz, entre otros.


El proceso de descarbonización va en paralelo a otros cambios legislativos en relación a las emisiones de los materiales de construcción. Este documento recoge algunas de las estrategias presentes y futuras que regularán y limitarán determinados materiales por su repercusión tóxica sobre el medio ambiente y/o sobre las personas a través de la calidad del aire interior.

 


 
REVISTA DE CORRESPONSALES:



Descarbonización y resiliencia del espacio público en Montreal
Jordi Jordana, corresponsal en Montreal



La descarbonización en Alemania
Laura Gil, corresponsal en Berlín



Cómo los Países Bajos reducen las emisiones de CO₂ en la construcción
Marta Companys, corresponsal en Gouda
 


Sostenibilidad y vivienda en Andorra
Alejandro Suárez, corresponsal en Andorra


Las certificaciones en materia de sostenibilidad en construcción: el DGNB de Alemania
Carlos Vidal, corresponsal en Frankfurt


Construcciones con ladrillo en Córdoba, Argentina: tradición y sostenibilidad
Bibiana Sciortino, corresponsal en Córdoba


El camino hacia la descarbonización de la arquitectura en Colombia
Rodolfo Torres, corresponsal en Bucaramanga


Retrato de la descarbonización y resiliencia en el Quebec
Jordi Jordana, corresponsal en Montreal
 
 
FUNDACIÓN NATURGY:


'Descarbonizando la Arquitectura' cuenta con el soporte de la Fundación Naturgy, con la que el COAC colabora estrechamente desde el 2018. La Fundación Naturgy pone a vuestra disposición "Vocational Education and Training in Energy", una colección de publicaciones teórico-prácticas que ofrecen contenidos técnicos actualizados sobre la innovación desarrollada en el ámbito de la energía, con el objetivo de mejorar la empleabilidad en el sector y la actualización de competencias de los profesionales.


Sistemas solares fotovoltaicos de autoconsumo. Diseño, instalación y mantenimiento



Gas renovable. El futuro de la energía y el medio ambiente



Digitalización de redes eléctricas. Formación para un futuro descarbonizado
 


Módulo profesional de Sostenibilidad aplicada al sector productivo
 
 
 
Printer-friendly versionPDF version