Propers Actes
Jornada Técnica de ARQUIMA: Construcción Industrializada...
Jornada Técnica de ARQUIMA:...
El próximo mes de mayo, vuelve Construmat. ¡Resérvate las...
El próximo mes de mayo, vuelve...
Jornada: Descarbonización y rehabilitación energética....
Jornada: Descarbonización y...
El COAC organiza tres jornadas para analizar el papel de la arquitectura en la mejora de la salud y el bienestar de las personas
La historia de la arquitectura y el urbanismo puede leerse como una evolución de respuestas técnicas a los requerimientos de bienestar y salud de las personas. En estos momentos de pandemia, y sobre todo debido al confinamiento, se ha evidenciado enormemente esta situación, y ha impulsado con fuerza diversas iniciativas que desde hace tiempo promueven una visión más humanizada de los entornos urbanos y edificados.
Para conocer el estado actual de la cuestión y qué líneas se deberían seguir en el futuro, el COAC, con el impulso de la agrupación Arquitectura y Urbanismo Sostenible (AUS) y el Grupo de Trabajo de Salud y Arquitectura, presenta las jornadas sobre de Arquitectura y Salud. Estas sesiones pretenden abrir un espacio de reflexión entre diversos representantes institucionales y técnicos del sector público y privado, así como con medios de comunicación, con el objetivo de debatir e impulsar un cambio hacia la introducción de los criterios técnicos arquitectónicos y constructivos que favorecen el bienestar y la salud de las personas tanto en los edificios como en los espacios públicos.
Las jornadas se celebrarán tres lunes consecutivos, a las 16.00h: el 21 y 28 de septiembre y el 5 de octubre. Las sesiones tendrán una hora de duración cada una. La primera sesión se refiere a espacios de oficinas y educativos; la segunda a la vivienda y la tercera trata en el espacio público. Las sesiones se retransmitirán en directo, a través de la plataforma Microsoft Teams.
Es necesaria la inscripcion previa a las jornadas a través de este enlace.
PROGRAMA
Lunes 21 de septiembre, 16:00
SESIÓN SOBRE ESPACIOS DE OFICINAS Y EDUCATIVOS
Se debatirá sobre cómo gestionamos los edificios de equipamientos, con especial atención a los edificios hospitalarios, docentes y de oficinas. El valor no está sólo en el diseño y construcción, sino también en el uso y mantenimiento de los edificios, de ahí la necesidad de vincular la salud con el Facility Management.
Maite Mínguez, Jefe del Servicio de Gestión de Construcciones escolares- Departamento de Educación
Lluís Dalmau, Jefe del Área de Implementación de las Técnicas de Gestión de Inmuebles y Servicios Vinculados en Generalidad de Cataluña
Ramon Torrents PSP, Estudio de arquitectura con experiencia en impulso de espacios saludables en el sector terciario
Marcel Benedito, periodista, director de la revista Distrito Oficina
Modera: Sonia Hdez-Montaño, coordinadora del GT de Salud y arquitectura
Lunes 28 de septiembre, 16:00
SESIÓN VIVIENDA
El parque edificado existente exige una renovación urbana, incorporando criterios de salubridad y salud. Por otra parte, las nuevas viviendas deben trascender los criterios energéticos para incorporar también aspectos de salud. ¿Es viable? ¿Cómo lo podemos manejar? ¿Qué marco nos puede ayudar a regularlo?
Albert Civit, Director Incasòl
Ricard Santamaria, Director de la gestora HAUS Healthy Buildings
Representante de la Agencia de la Vivienda
Sílvia Angulo, periodista, jefa de Sección del Vivir de La Vanguardia
Modera: Nuria Pedrals, presidenta de la AUS
Lunes 5 de octubre, 16:00
SESIÓN DE ESPACIO PÚBLICO
Movilidad, verde activo, naturalización, ecosistemas vivos, visión de género, ciudad con mezcla de usos, contaminación atmosférica y electromagnética, isla de calor ... son algunos criterios para conseguir bienestar y resiliencia real en nuestras ciudades. ¿Cuál es el camino realista y eficaz para transformar los entornos urbanos?
Xavier Matilla, Urbanista, arquitecto jefe del Ayuntamiento de Barcelona
Marta Viada, técnica gestora de proyectos del Servicio de Equipamientos y Espacio Público de la Diputación de Barcelona; referente de Espacio Público en el grupo de trabajo transversal de Entorno Urbano y Salud de la Diputación
Míriam Garcia, Dra urbanismo, investigadora y docente en naturalización de entornos urbanos
Antoni Ribas, Periodista, diario ARA
Modera: Guim Costa, vicedecano del COAC
El COAC organitza tres Jornades per analitzar a fons la capacitat de l'arquitectura per millorar el benestar i la salut de les persones
Per conèixer l’estat actual de la qüestió i les línies a seguir en el futur, el COAC, amb l’impuls de l’agrupació Arquitectura i Sostenibilitat (AUS) i el Grup de Treball de Salut i Arquitectura, presenta les jornades sobre Arquitectura i Salut. Es pretén així obrir un espai de reflexió entre diversos representants institucionals i tècnics del sector públic i privat, així com amb mitjans de comunicació, amb l’objectiu de debatre i impulsar un canvi cap a la introducció dels criteris tècnics arquitectònics i constructius que afavoreixen el benestar i la salut de les persones tant en els edificis com en els espais públics.
SESSIÓ SOBRE ESPAIS D’OFICINES I EDUCATIUS
Dilluns 21 de setembre
Com gestionem els edificis d’equipaments, amb especial atenció als edificis hospitalaris, docents i d’oficines. El valor no està només en el disseny i construcció, sinó també en l’ús i manteniment dels edificis, d’aquí la necessitat de vincular la salut amb el Facility Management.
·Maite Mínguez, cap del Servei de Gestió de Construccions Escolars, Departament d'Educació
·Lluís Dalmau, cap de l'Àrea d'Implementació de les Tècniques de Gestió d'Immobles i Serveis Vinculats en Generalitat de Catalunya
·Ramon Torrents PSP, Estudi d’arquitectura amb experiència en impuls d’espais saludables al sector terciari
·Marcel Benedito, periodista, director de la revista Distrito Oficina
·Modera: Sonia Hdez-Montaño, coordinadora del GT de Salut i arquitectura
SESSIÓ HABITATGE
Dilluns 28 de setembre
El parc edificat existent exigeix una renovació urbana, incorporant criteris de salubritat i salut. D’altra banda, els nous habitatges han de transcendir els criteris energètics per incorporar també aspectes de salut. És viable? Com ho podem gestionar? Quin marc ens pot ajudar a regular-ho?
·Albert Civit, director d'Incasòl
·Ricard Santamaria, director de la gestora HAUS Healthy Buildings
·Eva Ma París Sánchez, cap de l'Àrea del Control del Parc, Ordenació i d'R+D+I de l'Edificació de l'Agència de l'Habitatge
·Sílvia Angulo, periodista, cap de Secció del Viure de La Vanguardia
·Modera: Núria Pedrals, presidenta de l'AUS
SESSIÓ D’ESPAI PÚBLIC
Dilluns 5 d’octubre
Mobilitat, verd actiu, naturalització, ecosistemes vius, visió de gènere, ciutat amb barreja d’usos, contaminació atmosfèrica i electromagnètica, illa de calor... són alguns criteris per aconseguir benestar i resiliència real a les nostres ciutats. Quin és el camí realista i eficaç per transformar els entorns urbans?
·Xavier Matilla, urbanista, arquitecte en cap de l’Ajuntament Barcelona
·Marta Viada, tècnica gestora de projectes del Servei d'Equipaments i Espai Públic de la Diputació de Barcelona, referent d'Espai Públic al grup de treball transversal d'Entorn Urbà i Salut de la Diputació
·Míriam Garcia, Dra urbanisme, investigadora i docent en naturalització d’entorns urbans
·Antoni Ribas, periodista, diari ARA
·Modera: Guim Costa, vicedegà del COAC
RECUPERA ELS VÍDEOS DE LES JORNADES
SESSIÓ SOBRE ESPAIS D’OFICINES I EDUCATIUS
SESSIÓ HABITATGE
SESSIÓ D’ESPAI PÚBLIC

Si tienes dudas sobre la ayuda o necesitas asesoramiento, puedes contactar con el equipo del SOC COAC: soccoac@coac.net
• Colegiados que estén en una situación de precariedad socioeconómica.
• Fins a 1.200 € anuals.
• Estar de alta de colegiación y al día de pago de cuotas colegiales.
• Valoración por parte de la trabajadora social del SOC COAC.
• Baremo económico: ingresos anuales de la persona solicitante iguales o inferiores a 13.300 € brutos*.
• Sólo puede hacer la solicitud la persona colegiada que requiere la ayuda.
*Real Decreto 231/2020, aprobado el 4 de febrero del 2020.
• Formulario de solicitud debidamente rellenado.
• Última declaración de la renta.
• En el caso de no realizar la declaración de la renta, aportar un certificado de no renda o, si no es posible, firmar la declaración jurada conforme no se realiza.
• Certificado anual de pensiones, si se dispone de él.
• Declaración jurada donde se especifique y justifique la situación e indique cuál es el importe que se necesita (hasta 1.200 €).
• Comprobante bancario que garantice la titularidad de la cuenta por parte de la persona beneficiaria de la ayuda.
• Documentación adicional que demuestre la situación de precariedad económica, si es necesario.
• Documento fiscal que se adjunta debidamente rellenado. (Model 145).
• Sólo es comptabile con el servicio de apoyo psicológico.

El COAC y los arquitectos, partes activas en la elaboración de la Agenda urbana
El pasado 28 de julio, la Agenda Urbana de Cataluña inició la segunda fase de su proceso participativo y, como en la primera, el COAC vuelve a formar parte activa de su proceso. En esta ocasión, se llevó a cabo una de las comisiones técnicas de la Asamblea Urbana de Cataluña, donde se presentó la configuración propuesta de los grupos de trabajo, otro paso para iniciar los trabajos de redacción de la Agenda Urbana.
Además de ser miembro de la Asamblea Urbana, el Col·legi forma parte del Comité técnico de representantes de los agentes de la sociedad. En el Comité participa en la academia, asociaciones profesionales, el tercer sector, sindicatos y el sector productivo, entre otros.
¿Qué es la Agenda urbana?
En 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción que representa el compromiso internacional para abordar los principales desafíos de la globalización desde la triple perspectiva del desarrollo sostenible: la perspectiva social, económica y ambiental. Para hacer frente a estos desafíos, la agenda propone un sistema de 17 objetivos universales, los conocidos como Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que se refieren a cuestiones como la salud y el bienestar, el cambio climático y las ciudades y comunidades sostenibles, entre otros.
Con el objetivo de lograr el máximo éxito, la Agenda 2030 requiere un sistema multinivel de gobernanza de la óptica internacional, nacional, regional y local. Cada gobierno debe comprometerse a definir, aplicar y alcanzar objetivos de manera concertada. En este contexto, la Conselleria de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat promueve la Agenda Urbana de Cataluña.
El desarrollo de la Agenda requiere tanto el conocimiento técnico de especialistas, profesionales, investigadores y personal de las administraciones, como contribuciones de la ciudadanía y la sociedad civil. El debate estratégico busca especificar las diferentes políticas públicas que tendrán un impacto en los objetivos de la Agenda y hacer, colectivamente, las mejores ciudades.
El papel de los arquitectos y la renovación urbana
Desde el año 2018, el COAC forma parte de la Agenda Urbana de Cataluña, tanto de la Asamblea como de la Comisión Técnica. Para el COAC, es esencial defender el posicionamiento clave de los arquitectos en los retos futuros de nuestras ciudades, como la calidad del aire, la energía sostenible, la inclusión social, el modelo urbano, el derecho a la vivienda, la economía circular y la emergencia climática, etc.
También, y paralelamente, para el COAC es esencial seguir trabajando en el Pacto Nacional para la Renovación Urbana en el marco de la Agenda Urbana, con la intención de concretar en acciones específicas aquellos aspectos relacionados con la renovación de nuestro parque construido.