Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general
Noia amb ulleres de realitat virtual.

Realitat virtual, conferències i debats: 4 dies d'activitats a l'estand del COAC a Construmat

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)

El Col·legi d’Arquitectes de Catalunya serà els propers dies 14, 15, 16 i 17 de maig al saló BB Construmat amb un estand dedicat a la realitat virtual i pensat per divulgar la renovació urbana i la innovació. A més a més, l'espai acollirà multitud de conferències i debats durant els dies que dura la fira.

Un estand dedicat a la realitat virtual
El COAC aposta enguany per la innovació en l'arquitectura COAC 5.0, a través de la realitat virtual i augmentada. Sota aquesta mirada, es vol posar en valor la renovació urbana i en especial l'edifici de la seu del COAC a plaça Nova a través d’ulleres de realitat virtual, amb les quals els visitants podran entrar dins de l’edifici i visitar-ne els diferents espais i activitats. 

Per fer-ho possible, el COAC comptarà amb un estand innovador, atractiu i cridaner, inspirat en la proposta guanyadora del concurs d’idees que va guanyar ‘Realitat3’ dels estudiants de La Salle-URL Anna Aranda Mayans, Valentina Cohen, Alan Ferrando Shearer, Óscar Segovia Castillo i Marc Zanón Ruiz.

Conferències i debats sobre la professió
A banda de l’experiència de la realitat virtual, el COAC també ha preparat un calendari de conferències i debats al voltant de la professió. Els Grups de Treball del COAC radiografiaran diversos sectors de l’arquitectura els dies 15 i 16 al matí,  amb activitats vinculades al Facility Management, el Project Management, la rehabilitació o la salut.

Les tardes dels dies 15 i 16 estaran dedicades a la presentació de Grups d'Investigació i projectes de recerca universitaris sobre arquitectura del Ministeri i Projectes Europeus que s'estan desenvolupant a Catalunya. El divendres, per tancar la fira, l’Escola Sert prendrà la paraula per presentar nous cursos en àmbits innovadors de l’arquitectura com la domòtica, el light design o el nou postgrau de salut.

Consulta el programa d'activitats.

'Unveiled Affinities' a Construmat
El COAC també portarà al saló BB Construmat l'exposició 'Unveiled Affinities', una mostra que revela els lligams de la revista Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme dels anys vuitanta (període 1981-1991, números 144-189) i les arquitectures dels seus lectors de llavors, alguns d’ells recent titulats o estudiants en aquell moment, actualment arquitectes reconeguts d’arreu d’Europa. L’exposició dóna llum a aquests testimonis que, malgrat no haver-ho fet explícit fins ara, donen continuïtat a temàtiques i relats projectuals d’uns Quaderns dels vuitanta, editats a Barcelona, des d’on va alimentar-se l’imaginari d’una generació.

A més a més, a l'espai de l'exposició s'hi podran trobar exemplars de la revista Quaderns dels anys 90, que es podran viure i recollir de forma gratuïta. 

Saló BB Construmat

L'estand del COAC podrà visitar-se del 14 al 17 de maig a BB Construmat (Recinte Gran Via, l'Hospitalet de Llobregat). Recordem que els arquitectes col·legiats poden obtenir credencials gratuïtes per accedir al saló mitjançant el codi que trobaran a l'apartat Plus COAC.

29/04/2019
Tornar

Semana de Arquitectura 2019: celebramos la tercera edición

Imatge: 
© Setmana d'Arquitectura

El Colegio de Arquitectos de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona y la Fundación Mies van der Rohe, en colaboración con BB Construmat y ArquinFAD, impulsan la Semana de Arquitectura 2019, una iniciativa compartida que tendrá lugar en diferentes escenarios de Barcelona del 9 al 19 de mayo.

Podéis recuperar la presentación en vídeo:

Durante estos días Barcelona se convertirá en el epicentro de un amplio abanico de actividades relacionadas con el mundo de la arquitectura y la ciudad, más allá de las fronteras disciplinarias y territoriales. En el centenario de la fundación de la escuela de diseño y arquitectura Bauhaus, la edición de este año pondrá énfasis en el legado de los diferentes movimientos arquitectónicos de principios del siglo XX, para estimular la reflexión sobre el entorno construido de las ciudades y su valor a través de la difusión de la actividad arquitectónica, el conocimiento, la experiencia y debate.

Sin duda, Barcelona tiene en su arquitectura un patrimonio de indudable valor. La arquitectura es la base del espacio físico en el cual se desarrolla la vida de los barceloneses y barcelonesas, y por eso la Semana de Arquitectura quiere servir para reforzar este vínculo imprescindible entre arquitectura y ciudadanía. Especialmente después del éxito de la primera y segunda edición.

La Semana de Arquitectura en el COAC

El Colegio de Arquitectos quiere acercar la arquitectura a la educación, y todavía más desde la aprobación de la Ley de la Arquitectura, donde se define la arquitectura como actividad de interés general al servicio de la sociedad. ArquiEscola es el programa educativo dirigido en centros educativos de primaria y secundaria con qué lo COAC pose a disposición de los docentes una serie de recursos porque se pueda trabajar la arquitectura de manera transversal. Es una herramienta flexible y adaptable que estructura la mirada de los niños y jóvenes hacia el entorno habitado.

El programa, que cuenta con el apoyo del Consorcio de Educación de Barcelona y el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña, se basa en tres ejes: cuerpo, hábitat y territorio. Estos se trabajan transversalmente con conceptos como la perspectiva de género, la diversidad funcional y cultural, la sostenibilidad y las identidades.

Arquitectura en las Aulas
Durante la Semana de Arquitectura está previsto llevar la arquitectura además de cincuenta centros educativos con talleres y charlas conducidos por arquitectas dentro del horario lectivo. Los alumnos podrán observar, pensar y hacer siguiendo el hilo de la arquitectura de nuestro entorno más inmediato. Así, la arquitectura llegará a 4.000 jóvenes de la mano de más de 80 arquitectos.

Algunos de estos arquitectos forman parte de estudios de arquitectura de renombre, como Batlle i Roig, Carme Pinós y Josep Llinàs. También docentes, como el catedrático de Proyectos Arquitectónicos de ETSAB, Xavier Monteys. Hay que destacar la participación de una arquitecta refugiada de Venezuela. Esta participación forma parte de la colaboración de los colegios profesionales con “BCN Ciudad Refugio” para facilitar la inserción laboral de los refugiados e inmigrantes.

El objetivo es aportar a los niños una nueva mirada sobre los espacios que nos acompañan, nos emocionan, fomentan relaciones, generan dinámicas de inclusión y son una expresión de la civilización y la cultura de nuestro tiempo.

Actividad familiar ‘Un árbol-un lugar-una ciudad’
Barcelona es una ciudad muy densa y, a la vez, es una de las ciudades del mundo que tiene menos zonas verdes. En el Eixample el 95% de la superficie está cubierta por edificios, aceras y asfalto y, por lo tanto, solo el 5% es de tierra y transpira. Se llevan a cabo políticas concretas para que la naturaleza tenga su lugar en la ciudad y se incremente la diversidad biológica, con la convicción que una ciudad más verde es una ciudad que abre más posibilidades a la salud y al bienestar de las personas.

En este sentido, se llevará a cabo un taller que pretende ser una herramienta de reflexión en torno a la renaturalitzación de la ciudad. Se ofrecerá a los participantes un escenario urbano (terraza, balcón, patio, jardín, acera, cruce...) y un elemento natural (encina, ciprés, plátano, cedro...), para definir usos alrededor de este, diseñando "un lugar" lleno de vida y actividad, gracias a la introducción del verde. El objetivo es construir una maqueta colectiva para promover la implicación de la ciudadanía en el incremento del verde y la biodiversidad, apoderando a las personas en el incremento del verde desde el ámbito privado. A la vez, se dará a conocer los beneficios ambientales y sociales del verde en la ciudad, reflexionando sobre los usos del espacio público y la función de este como espacio de socialización.

Exposición ‘Lina Bo Bardi a Bahia’
Concebida y comissariada por la arquitecta Carla Zollinger, la exposición muestra uno de los periodos más creativos y a la vez menos conocidos de la arquitecta italobrasilera Lina Bo Bardi, la experiencia del cual fue fundamental en obras como el MASP y lo SESC Pompeya, según palabras de ella misma. Se muestran pues obras de Lina Bo Bardi realizadas a Bahia entre 1958 y 1964, cuando fue directora del Museo de Arte Moderno de Bahia, y entre 1986 y 1990, cuando realizó el Proyecto Piloto para el Centro Histórico de Salvador de Bahia.

Fiesta de Arquitectura
La Semana de Arquitectura 2019 llega a su punto álgido con la Fiesta de Arquitectura. El acto principal será la Gran Plantada de Árboles #PlantemSomnis #FemPaisatge, una gran plantación de árboles autóctonos en el parque de Collserola justo en los alrededores del Hospital San Juan de Déu, que cierra todos los actos organizados por el COAC durante estos diez días.

Las tareas de cavar, plantar y regar las llevarán a cabo los niños y jóvenes que han participado en la actividad Arquitectura en las Aulas, junto con sus familias, docentes y los y las arquitectas que han guiado los talleres en las escuelas. De este modo, cada escuela apadrinará un árbol.

La actividad es pública y está abierta a todo el mundo que quiera participar de la plantada y los talleres relacionados todos con la arquitectura y la naturaleza, que se llevarán a cabo de forma paralela en los alrededores del hospital San Juan de Déu. Habrá talleres de experimentación con acuarelas, de construcción de estructuras grandes en tres dimensiones, arte urbano, construcción de bancos con la técnica de tierra comprimida...

Se plantarán árboles y arbustos autóctonos, bajo la coordinación de los voluntarios de Plant-*for-*the-*Planet.

Consulta información más detallada de los diferentes actas aquí.

Desde el COAC, se están usando imágenes del Archivo Histórico del COAC para hacer difusión de todas estas actividades. El motivo es que este 2019 el Archivo Histórico conmemora sus 50 años de vida. Los más de 2.000.000 de documentos que conserva repartidos entre más de 150 fondos de varios despachos de arquitectura, dos fondos fotográficos (de Català Roca y de Maspons) y varias colecciones de imagen, planimetría y cartografía lo han convertido en uno en lo referente a Cataluña y en todo Europa para el estudio de la arquitectura catalana y de la influencia que los estudios catalanes han tenido internacionalmente.

19/05/2019
Tornar
Imatge: 
Solidian

ESCUELA DE VERANO | Hormigón sin armaduras

Las nuevas tecnologías son grandes aliadas también para la construcción, especialmente en el campo de los materiales. Por eso, el próximo 13 de junio empieza un nuevo curso de la Escuela de Verano, en este caso dedicado al 'Hormigón sin armaduras'. 

El objetivo de esta formación es dar a conocer la construcción con hormigón con fibras y con poca armadura para elementos convencionales como pavimentos, techos, bigas, pilares o muros. 

En este sentido, se estudiará la historia del hormigón con fibras y se entrará también en el cálculo del hormigón con fibras. Además, se analizarán las ventajas de distintas tipologías de hormigón como el de fibra de cristal y de carbonio o el de fibra polimérica en relación al de hormigón armado y se hará una pincelada sobre otras técnicas innovadoras como la impresión 3D. Por último, también se dedicará una sesión a conocer proyectos arquitectónicos construidos con homigones y morteros con fibras. 

El curso se divide en cinco sesiones de 4 horas y está dirigido por el prestigioso doctor arquitecto Robert Brufau. 

Éste y todos los demás cursos de la Escuela de Verano 2019 tienen un descuento del 20%. ¡Inscríbete! 


PDF version

El Archivo Histórico participa en una exposición en Japón sobre los milagros artísticos de Barcelona

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)

El Archivo Histórico del COAC vuelve a internacionalizarse. Una quincena de documentos de sus fondos han viajado hasta Japón para formar parte de la exposición 'Barcelona. La ciutat de los milagros artísticos', organizada por el MNAC, y que repasa las distintas etapas del arte moderno catalán desde el Modernismo hasta las Avanguardas. 

Desde una litografía del Plan Cerdá hasta una maqueta original de Jujol de la fuente monumental para la Exposición Universal de 1929 de la fuente monumental para la Exposición Universal de 1929, un total de 14 documentos del Archivo Histórico han estado prestado para esta exposición. 

En la muestra, que se puede ver en la ciudad de Nagasaki del 10 de abril al 9 de junio, también se encontrarán un plano con la disposición de los pabellones de la Exposición Universal de 1888, dos libros japoneses comprados por Domènech y Montaner y que le influenciaron enormemente en la decoración de la reforma de la Fonda España, 4 ejemplares de la revista GATEPAC 'AC' o 5 documentos con actividades del grupo artístico ADLAN. 

La documentación cedida por el Archivo Histórico del COAC permite hacer una pincelada a trabajos arquitectónicos y urbanísticos muy vinculados al arte y a la sociedad catalana de los siglos XIX y XX. 

El Archivo Histórico, a la altura de prestadores de primer nivel
A la exposición, organizada por el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), juntamente con el Nagasaki Prefectural Art Museum y el diario 'The Kobe Shimbun', se pueden ver un total de 120 obras entre dibujos, esculturas, pinturas y fotografías de artistas destacados con Gaudí, Santiago Rusiñol, Isidre Nonell, Pablo Gargallo o Joaquim Torres García y cedidas por prestadores de primer nivel como el MNAC, la Fundación Miró o la Pedrera, a los que se ha sumado el Archivo Histórico del COAC. 

La exposición se estará en Nagasaki hasta el 9 de junio y después viajará a otras ciudades de Japón como Himeji el 29 de junio y Sapporo el 14 de septiembre. 

L’Arxiu Històric del COAC torna a internacionalitzar-se. Una quinzena de documents dels seus fons han viatjat fins al Japó per formar part de l’exposició ‘Barcelona. La ciutat dels miracles artístics’, organitzada pel MNAC, i que repassa les diverses etapes de l’art modern català des del Modernisme fins a les Avantguardes.

Des d’una litografia del Pla Cerdà fins a una maqueta original de Jujol de la font monumental per a l’Exposició Universal de 1929, un total de 14 documents de l’Arxiu Històric han estat prestats per a aquesta exposició.

A la mostra, que es pot veure a la ciutat de Nagasaki del 10 d’abril al 9 de juny, també s’hi trobaran un plànol amb la disposició dels pavellons de l’Exposició Universal de 1888, dos llibres japonesos comprats per Domènech i Montaner i que van influenciar-lo enormement en la decoració de la reforma de la Fonda España, 4 exemplars de la revista GATEPAC ‘AC’ o 5 documents amb activitats del grup artístic ADLAN.

La documentació cedida per l’Arxiu Històric del COAC permet fer una pinzellada a treballs arquitectònics i urbanístics molt vinculats a l’art i la societat catalana dels segles XIX i XX.

L’Arxiu Històric, a l’alçada de prestadors de primer nivell
A l’exposició, organitzada pel Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), juntament amb el Nagasaki Prefectural Art Museum i el diari ‘The Kobe Shimbun’, s’hi poden veure un total de 120 obres entre dibuixos, escultures, pintures i fotografies d’artistes destacats com Gaudí, Santiago Rusiñol, Isidre Nonell, Pablo Gargallo o Joaquim Torres García i cedides per prestadors de primer nivell com el MNAC, la Fundació Miró o la Pedrera, als quals s’ha sumat l’Arxiu Històric del COAC.

La mostra s’estarà a Nagasaki fins al 9 de juny i després viatjarà a altres ciutats del Japó com Himeji el 29 de juny i Sapporo el 14 de setembre.  

11/04/2019
Tornar

Pages