Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general

Diseño transdisciplinario en Suecia

© Joaquin Tarrasó

Uno de los aspectos más destacados del ejercicio de la profesión de arquitecto en el extranjero, es constatar que el marco legal, el ámbito de actuación y las expectativas respecto a lo que nuestra profesión puede y debe aportar en el desarrollo de un proyecto, son significativamente diferentes dependiendo del país en el que nos encontramos. 

En el caso de Suecia, por pertenecer a la Asociación de Arquitectos Suecos (Sveriges Arkitekten) se requiere, obviamente, la titulación Universitaria correspondiente. También una experiencia profesional contrastada, mínima de dos años en el desarrollo de proyectos arquitectónicos. Sin embargo, en Suecia, la figura del arquitecto no está protegida y no se requiere titulación específica para constar como autor de un proyecto arquitectónico. Nuestra profesión no está pues regulada de la misma manera que lo está en Cataluña. Este hecho tiene implicaciones tanto a nivel educativo como en el proceso de diseño de proyecto.

En cuanto a la fase de diseño, tal vez la mayor diferencia está en el hecho de que los arquitectos participan relativamente poco en la definición técnica del proyecto, y que la aportación de las diferentes disciplinas que participan del diseño es secuencial: generalmente los arquitectos se encargan de los estudios previos, de la definición programática y de los proyectos en fase de Básico, mientras que los ingenieros desarrollan el proyecto ejecutivo y de construcción. Los arquitectos tampoco tienen responsabilidad legal comparable a la fase de obra, ya que no tienen que certificar la correcta ejecución en aspectos tan importantes como la estructura, las instalaciones o la definición constructiva. Tampoco tienen responsabilidades en la gestión económica mediante las certificaciones de obra. No hay pues solución de continuidad en la participación del arquitecto a lo largo del proceso, por el contrario, la responsabilidad en cada una de las fases recae en una figura diferente y si lo hace, es en la figura de un "Project mánager ", que en general proviene de otras disciplinas.

En consecuencia, es muy habitual una falta de integración y articulación adecuadas de los requerimientos y los objetivos de las diferentes partes del proyecto. Por parte de los ingenieros se considera que los arquitectos no han incluido aspectos técnicos de gran trascendencia en fase de concepción de proyecto y al mismo tiempo los arquitectos consideran que el desarrollo en fases posteriores de su proyecto desvirtúa gran parte de las intenciones de este.

Recientemente, la Universidad Tecnológica de Chalmers, en Gotemburgo, ha decidido fusionar dos de sus principales instituciones. Por un lado, la Escuela Técnica Superior de Construcción e Ingeniería Ambiental que albergaba los Departamentos de Ingeniería Estructural, Geotecnia, Tecnología de la edificación, Dirección de Obras, e Instalaciones y Acústica. Y, por otro lado, la Escuela de Arquitectura (una de las cuatro del país) y que a su vez albergaba exclusivamente los Departamentos de Edificación, Teoría y Método y Urbanismo. De esta fusión ha surgido la nueva Escuela Técnica Superior de Arquitectura e Ingeniería Civil que aglutina todos los departamentos citados. Este cambio es muy significativo porque fomenta e impulsa en fase educativa la interacción entre disciplinas. De hecho, representa un cambio radical de modelo que lo que propone no es tanto cambiar el perfil profesional de las respectivas partes, pero si establecer una dinámica de colaboración interprofesional que tenga consecuencias desde las primeras fases de diseño y que derive en resultados más holísticos y transdisciplinarios.

Joaquim Tarrasó, arquitecto, corresponsal del COAC en Gotemburgo, Suecia

 

transdisciplinario, adj. Educación

Dicho de la actividad transversal, que es común a un conjunto de disciplinas o materias. (*)

(*) Enciclopedia.cat

PDF version

Tornar

Lost in Transition: la importancia del papel de los urbanistas en los próximos 40 años en Francia

© Flirckr Patrik Nouhailler

En la visión del desarrollo territorial, transición social y energética.

Resumen: "En la 47ª encuentro de las agencias de urbanismo (FNAU) que tuvo lugar en París a principios de noviembre se revela la importancia del papel de los urbanistas en la mediación entre la clase política, las fracturas sociales y la urgencia climática proclamada para numerosos científicos como Jean Marc Jacovichi."

Con ocasión de la 47ª encuentro de las agencias de urbanismo Francesas (FNAU) que tuvo lugar en París a principios de este mes de noviembre se releva la importancia de las nuevas investigaciones sociológicas y científicas en vínculo con la nuevas dicotomía urbana / rural.

Valérie Pécresse, Presidenta del Consejo Regional - Ile de France habla de una parte de urgencia social como consecuencia de las desigualdades territoriales entre zonas urbanas, rurales y peri-urbanas (movimiento de Gilet Amarillos) y por otro lado de urgencia climática como factor impuesto más allá de todo color político. "Ya no podemos pensar en un crecimiento económico de desarrollo anárquico, como lo hacíamos antiguamente, ahora nos tenemos que desarrollar y crear trabajo al tiempo que respetamos el medio ambiente" dijo a la charla de inauguración de la 47ª encuentro.

El tema central de debate que durará 3 días enteros es como re-conectar y crear nuevos vínculos entre territorios. Cómo evitar que los territorios cada vez más desconectados aíslen ante un mundo híper-conectado, delante de ciudades-mundo. Cómo romper con la idea de una "Francia periférica olvidada respecto una Francia de metrópolis ganando". La cuestión del vínculo es una cuestión vital. Las fracturas sociales identifican como fracturas territoriales (enclave, lejanía de servicios, movilidad privada, etc ...). Pero las fracturas no son solamente sociales, son numéricas, culturales, educativas, medioambientales, etc ...

Al Ile de France (región Parisina) el 50% de las ciudades son rurales pero sólo representa un 5% de la población total. La cuestión de la descentralización, reparto de los equipamientos, igualdad de servicios públicos, educación, sanidad, y desarrollo es todavía un problema sin resolver.

La visión de los urbanistas y la función de los institutos de urbanismo se convierte en este momento de una responsabilidad trascendental en la mediación entre políticos y población para lograr una conciliación entre el crecimiento / desarrollo territorial, identidad personal y preservación del planeta.

La ecología empieza a estar en el corazón de algunas posiciones políticas, pero para muchos científicos como Jean Marc Jancovich ya es demasiado tarde para continuar con un crecimiento económico indefinido. Para este ingeniero, centrado en la búsqueda de temas de energía y clima, estamos perdidos en una transición energética sin rumbo, como explica en la conferencia del 3 de septiembre 2019 "Lost in transition" ante los alumnos de Telecom.

Jean Marc Jancovich desmiente que los políticos se hayan centrado en conseguir una transición energética real y los critica de haber mentido durante los 10 últimos años en cuanto a toda voluntad de no pasar el límite de 1.5 ° de calentamiento global. Los critica también de seguir manteniendo esta farsa y cerrar los ojos hacia una catástrofe socio-climática. Jancovich detalla que las energías renovables representan todavía un porcentaje muy minoritario respecto al consumo total mundial de energía y hace una demostración impecable entre la relación directa del aumento del PIB en el sistema capitalista y el consumo de energía fósil. En definitiva demuestra que el aumento de las emisiones de CO2 tiene una implicación linealment proporcional con el aumento del PIB de un país. En esta demostración, deja por sentado de que el modelo capitalista tiene su fin en la misma catástrofe social, porque se basa en la explotación de recursos naturales y éstos no son infinitos. Así, llega a la conclusión de que si se quiere conservar los 2 ° de calentamiento planetario del que ya empieza a hablar la prensa, el consumo de energía (mundial) debería reducirse por tres en los próximos 30 años respecto al consumo que tenemos hoy en día.

Sabiendo que el transporte representa un 14% de las emisiones, de CO2 globales, las cementeras un 6% y la agricultura un 20% la cuestión que expone Valérie Pécresse sobre la necesidad de hacer crecer la región de Ile de Francia como consecuencia de una cantidad importantísima de recién llegados anuales debería tomarse aún más cautela y reflexión.

Se habla de nuevos vínculos territoriales, pero desde el punto de vista de Jancovici estos nuevos vínculos deberían ser la base del nuevo modelo económico-social, ya que según mi punto de vista, centrarse en la respuesta directo de creación de nuevos empleos y nuevos alojamientos para los recién llegados es tomar el problema desde el punto de vista tradicional del desarrollo urbano. Si se quiere tomar la urgencia climática y social en serio, la respuesta debería centrarse en soluciones NO basadas en el sistema de alejamiento entre el consumo y la producción, favoreciendo la emergencia de nuevas polaridades económicas extra-metropolitanas y ligadas a un modelo de consumo (energético, alimentario, etc ...) basado puramente en energías renovables, en una producción agrícola de procesos no contaminantes, en una minimización del transporte en las transacciones mercantiles, etc ... Pero parece que estas medidas no son suficientes sin un cambio en las políticas capitalistas actuales hacia políticas de reparto solidario de los recursos naturales y producción.

Como dice François Dubet en la 47ª encuentro de la FNAU, las movilizaciones de los Gilet Jaunes es una consecuencia directa de la urgencia climática. El porcentaje de participación en las manifestaciones (y en particular los actos más violentos de éstas) está directamente ligado con el grado de dependencia del coche. La urgencia social se traduce hoy por un problema de representación de identidad individual, a diferencia de hace unos años donde los movimientos sociales eran de carácter colectivo y representaban un estatus social (obreros-burguesía). Hoy en día, existe la sensación de que nos construimos una vida en un mundo que no lo permite más. Desde el punto de vista colectivo, esta experiencia está fuera de toda representación política y se desarrolla alrededor de una hostilidad hacia las élites. Las cóleras individuales (y el fuerte sentimiento de desprecio) no permiten identificarse con un movimiento político preciso sino solamente con un sentimiento de falta de respeto y odio contra las élites. Esto no es un hecho individualizado de Francia ni una consecuencia directa a la crisis. 

Gilet Jaunes en inglés se llama brexit, en italiano Salvini y si me puedo permitir, en español independentismo Catalán. Países como Noruega no se salvan del populismo, aunque es uno de los países más ricos de Europa. Todo el electorado de Trump tiene raíces un discurso militante por una valorización de la dignidad personal, fundada a partir del odio hacia los demás (odiamos los ricos pero odiamos aún más a los pobres). François Dubet da alguna pista de trabajo para resolver la multiplicación de las desigualdades que crean este sentimiento. Según él no se puede construir un nuevo modelo de sociedad desde arriba, hay que empezar por resolver los problemas desde lo local, desde los pueblos y las ciudades. Esto, según él, dará lugar a una nueva concepción del modelo a seguir. A pesar de la visión positiva de Dubet, Paula Vigano insiste en la percepción de abandono de los habitantes de territorios peri-urbanos y rurales, insistiendo en el peligro de extinción de estos últimos. Vigano tiene razón al alertar que, a pesar de la fuerte resiliencia de estos territorios (habitados desde hace mucho tiempo y con numerosas infraestructuras desplegadas durante la historia), hay una dinámica destructiva creciente, de reducción de servicios, de escuelas que cierran, de accesibilidad médica, cultural y de servicios en general. A esto se le añade la dinámica de dependencia del coche y una estigmatización del mal ciudadano.

Podíamos pensar que la metropolitanización se pueda construir de una manera diferente? Sin competición, sin una fuerte jerarquía entre los territorios?

Para Vigano, los urbanistas tienen un trabajo importante que hacer a nivel espacial en cuanto al tipo de relación creada entre estos territorios y habla de una nueva concepción de ciudad: la metrópolis horizontal, basada en dispositivos de redistribución entre territorios equitativas que dejen atrás la polarización de recursos.

Para re-crear vínculos reales, que supriman las islas territoriales, que supriman esta sociedad de archipiélagos que tanto bien explica Jerôme Fourquet, el urbanista juega un rol muy importante de representación de este mundo. Los urbanistas tenemos que crear las herramientas de representación y comunicación que permitan salir de este vocabulario de oposición entre las aglomeraciones ricas y los territorios pobres, para minimizar las consecuencias nefastas que este vocabulario implica en cuanto al estallido de desigualdades. Fourquet explica que la dimensión geográfica es estructurante para la representación individual en este paisaje de multiplicación de las discriminaciones. "Hemos creado imágenes de las que deberíamos ser más cautelosos». Para él,  opuestamente a lo que proclama Jackes Lévi, la transición ecológica se puede hacer a escala de la comuna e inter-comunal.

En la construcción de un nuevo modelo de representación, la ecología podría ser revolucionaria en cuanto a la manera de crear las divisiones de la sociedad en el futuro. Actualmente las fuerzas políticas ecologistas no tienen mucha fuerza en los territorios no metropolitanas, pero en la transición reside la clave, y los urbanistas tienen un papel trascendental.

 

Marina Daviu, arquitecta. Corresponsal del COAC en París, Francia

PDF version

Tornar

Petites grans obres australianes

© ideasgn.com

Si per alguna cosa és coneguda Austràlia és pel seu bon clima, les platges i el surf. Els que tinguin algun interès en l’arquitectura, hauran sentit a parlar de l'Opera House de John Utzon i d’en Glenn Murcutt i en Sean Godsell; aquests dos últims segurament gràcies a premis com el Pritzker i a publicacions com el Croquis.

Sense entrar a jutjar el tipus d’arquitectura que acaba sent coneguda per la gran majoria, cal reconèixer que el grau de sensibilitat perceptiva està a l’alçada de fer-se una imatge de l’arquitectura catalana amb Antoni Gaudí i RCR.

La intenció d’aquest breu article és atraure la mirada cap a una selecció de cinc obres que des d’un punt de vista professional poden contribuir a redefinir la imatge que es pot tenir a Catalunya i Europa en general sobre l’arquitectura australiana. Des del punt de vista personal, algunes d’aquestes obres han inspirat els meus projectes i la meva forma de veure l’arquitectura durant els últims anys.


Abans de començar crec que cal fer una petita introducció:

Tots els projectes són cases unifamiliars i amb excepció de la “D House”, la resta de cases són obres en les que el mateix arquitecte era el client. Aquest últim punt és important ja que és rellevant veure com a l’eliminar la figura del client extern, el resultat es un llenguatge arquitectònic més pur.


Finalment, les descripcions dels projectes són intencionadament breus ja que es tracta de que aquestes obres es llegeixin amb la mirada a través de les fotografies. Seria fàcil escriure en detall sobre la visió personal de cada projecte però es tracta que la mirada curiosa revisi les fotografies de les cases -que han estat àmpliament publicades-, es poden revisar les obres en diferents temps i es poden treure  les conclusions pròpies jutjant a cada moment i trobant noves relacions i detalls que esperen a ser revelats a l’interès de cadascú.


The Jack House_Russell Jack, 1957


Es difícil explicar perquè aquesta casa forma part de la llista però es una obra que brilla per la seva simplicitat i immersió en el context quasi sense cap esforç aparent. Els espais estan formats  bàsicament per una o dues parets amb vidres, fusteria fosca i una coberta plana. Tot i així, precisament aquesta simplicitat neta i lleugera és el que fa d’aquesta obra una peça tan atractiva.

The Buhrich House_Hugh Buhrich, 1972


Situada davant del mar, aquesta casa no necessita cap obra d’art afegida; l’arquitectura en si és una obra d’art en la que s’hi viu. Per a entendre aquesta definició només cal veure la paret decorativa flotant emmarcada per la vegetació exterior i la curvatura interior del sostre. La selecció  de materials càlids de la casa, la utilització del vidre i la composició amb els diferents nivells del paviment de pedra fosca aconsegueixen una relació de continuïtat subtil entre interior i exterior de la casa sense caure en la clara evidència que podem trobar per exemple en les obres d’en Mies.



D House_Donovan Hill, 2000

Casa de baix pressupost, obra mestre que conté els fonaments de disseny que podrien resumir moltes de les obres no només australianes sinó japoneses també.
Amb un gran us de la separació subtil de les activitats i espais a base de pòrtics físics i visuals, textures, límits fixes i mòbils, vegetació… Aquesta obra és un conveni d’estratègies de matisació i continuïtat espacial des de l’escala urbana fins als rituals mes personals que succeeixen en una casa. Obra de gran densitat, mereix un estudi a fons de les fotografies que contenen molta informació que si es processa amb temps i paciència, té molt per a mostrar.

Messy House_Angelo Candalepas, 2007

Aquesta és una obra que conté molts dels principis arquitectònics d’aquest arquitecte d’espais senzills i façanes profundes i de relacions espacials i lumíniques complexes. Amb gran semblança a un petit temple japonès alhora que senzillament integrada en un veïnat de residències tradicionals dels suburbis de Sydney, aquesta casa de disseny fins a l’últim detall, ofereix moltes estratègies per a un gran control de la llum natural alhora que, com en la majoria de les seves obres, aquesta es converteix en la protagonista dels espais d’aquest escultor de la llum.

Tir na n’Og_Drew Heath, 2013

Finalment una casa que tot i que no arriba al nivell arquitectònic de les anteriors, no deixa de ser un cas representatiu d’una visió australiana del clima una mica diferent a la resta. Els dormitoris d’aquest projecte estan separats de la zona mitjançant un pati cobert però obert, de la mateixa manera que algun dels lavabos també oberts, estan exposats al clima exterior. Es tracta d’una mostra de com el clima australià pot arribar a permetre una vida oberta cap a l’exterior que permet una relació mes directa amb la vegetació i l’entorn. L’origen d’aquest concepte es pot trobar a la vida dels aborígens d’aquest país en el que durant els últims 60,000 anys van viure majoritàriament de manera nòmada sota cobert en espais oberts. Ha estat només en els últims 200 anys que aquest costum ha canviat degut a la nostra influència occidental.

Victor Olivar Acami, arquitecte. Corresponsal del COAC a Sidney.

Desembre 2019

PDF version

Tornar

Disseny Transdisciplinari a Suècia

© Joaquin Tarrasó

Un dels aspectes més destacats de l'exercici de la professió d'arquitecte a l'estranger, és constatar que el marc legal, l'àmbit d'actuació i les expectatives respecte al que la nostra professió pot i ha d'aportar en el desenvolupament d'un projecte, son significativament diferents depenent del país en el que ens trobem.

En el cas de Suècia, per pertànyer a l’Associació d’Arquitectes Suecs (Sveriges Arkitekter) es requereix, òbviament,  la titulació Universitària corresponent. També una experiència professional contrastada, mínima de dos anys en el desenvolupament de projectes arquitectònics. Malgrat això, a Suècia, la figura de l’arquitecte no esta protegida i no es requereix titulació específica per a constar como autor d’un projecte arquitectònic. La nostra professió no esta doncs regulada de la mateixa manera que ho esta a Catalunya. Aquest fet té implicacions tant a nivell educatiu com en el procés de disseny de projecte.

Pel que fa a la fase de disseny, potser la diferència més gran està en el fet que els arquitectes participen relativament poc en la definició tècnica del projecte, i que l'aportació de les diferents disciplines que participen del disseny és seqüencial: generalment els arquitectes s'encarreguen dels estudis previs, de la definició programàtica i dels projectes en fase de Bàsic, mentre que els enginyers desenvolupen el projecte executiu i de construcció. Els arquitectes tampoc no tenen responsabilitat legal equiparable a la fase d’obra, ja que no han de certificar la correcta execució en aspectes tant importants como l’estructura, les instal·lacions o la definició constructiva. Tampoc tenen responsabilitats en la gestió econòmica mitjançant les certificacions d’obra. No hi ha doncs solució de continuïtat en la participació de l’arquitecte al llarg del procés, pel contrari, la responsabilitat en cada una de les fases, recau en una figura diferent i si ho fa, es en la figura d’un “project manager”, que en general prové d’altres disciplines.

En conseqüència és molt habitual una manca d’integració i articulació adequades dels requeriments i els objectius de les diferents parts del projecte. Per part dels enginyers es considera que els arquitectes no han inclòs aspectes tècnics de gran transcendència en fase de concepció de projecte i a la vegada els arquitectes consideren que el desenvolupament en fases posteriors del seu projecte desvirtua gran part de les intencions d’aquest.

Recentment, la Universitat Tecnològica de Chalmers, a Göteborg, ha decidit fusionar dues de les seves principals Institucions. D'una banda, l'Escola Tècnica Superior de Construcció i Enginyeria Ambiental que albergava els Departaments d'Enginyeria Estructural, Geotècnia, Tecnologia de l'edificació, Direcció d'Obres, i Instal·lacions i Acústica. I d'altra banda, l'Escola d'Arquitectura (una de les quatre del país) i que al seu torn albergava exclusivament els Departaments d'Edificació, Teoria i Mètode i Urbanisme. D'aquesta fusió ha sorgit la nova Escola Tècnica Superior d'Arquitectura i Enginyeria Civil que aglutina tots els departaments citats. Aquest canvi és molt significatiu perquè fomenta i impulsa en fase educativa la interacció entre disciplines. De fet representa un canvi radical de model que el que proposa no es tant canviar el perfil professional de les respectives parts, però si establir una dinàmica de col·laboració interprofessional que tingui conseqüències des de les primeres fases de disseny i que en derivi en resultats més holístics i transdisciplinaris.

Joaquim Tarrasó, arquitecte, corresponsal del COAC a Göteborg, Suècia

PDF version

Tornar

Pages