Propers Actes
El COAC participa a la Nit dels Museus 2025!
El COAC participa a la Nit dels...
Visites guiades al Recinte Mundet
Visites guiades al Recinte Mundet
La volta catalana. De la tradició a la innovació
La volta catalana. De la...
Resumen jornada "El FM en los centros penitenciarios" 13-OCT
El pasado 13 de octubre de 2016 se celebró el acto "El Facility management y el arquitecto. Modelo de gestión integral y eficiente de los espacios construidos", en el Centro Penitenciario de Mas d'Enric, en El Catllar. Este era el tercer acto organizado por el Grupo de Trabajo de Facility Management del Colegio de Arquitectos de Cataluña y lo inauguró Amand Calderó, Director General de Servicios Penitenciarios y Pere Castelltort, secretario de la demarcación de Barcelona del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC).
Calderón dio a conocer cuáles son los principales objetivos de la política penitenciaria y qué relación tiene esta actividad con las infraestructuras penitenciarias donde se desarrolla esta tarea. Explicó que en 1984 la Generalitat asumió las competencias en materia penitenciaria y desde entonces el sistema penitenciario de Cataluña ha ido adaptándose a una profunda transformación cualitativa del país, tanto en lo referente a la dotación y preparación de su personal como en cuanto a una adecuada inversión en materia de infraestructuras, haciendo frente a las actuales necesidades de plazas penitenciarias y la obsolescencia de algunos de los actuales equipamientos penitenciarios.
Dado que los equipamientos penitenciarios son una pieza clave del sistema penitenciario, en tanto que instrumento necesario para llevar a cabo las actuaciones que la Generalidad de Cataluña debe implementar para alcanzar de manera eficaz las funciones de reeducación, de reinserción social y de retención y custodia, uno de los aspectos más destacados en este proceso de mejora ha sido el impulso para construir nuevos Centros Penitenciarios ajustados a las necesidades actuales. El Centro Penitenciario de Mas d'Enric, en El Catllar (Tarragona), es un excelente ejemplo.
Los nuevos Centros Penitenciarios se han construido con la voluntad de dar respuesta a los principios de rehabilitación y reinserción de los internos a la sociedad una vez cumplidas sus penas, sin bajar la guardia en aquellos aspectos de seguridad que inciden en su retención y custodia.
Se ha buscado, también, integrar estas grandes infraestructuras en su entorno minimizando su impacto ambiental y social, emplazándolos cercanos a los nudos de comunicaciones y mejorando su accesibilidad en distancia y en tiempo a los núcleos importantes de población. Se ha tenido especial cuidado, también, en dotándolos de todos los servicios necesarios que permitan desarrollar una vida colectiva organizada y una convivencia ordenada.
En definitiva, el Departamento de Justicia asegura que sigue avanzando en este camino para dotarse de una organización y de unas infraestructuras ajustadas a las actuales necesidades de nuestro país.
Pere Castelltort se centró en explicar los objetivos del Congreso de arquitectura 2016 y cuál es el papel que juega el Facility Management, una especialización de futuro dentro de la arquitectura que está experimentando un gran crecimiento.
En todos los actos se presenta la visión del Facility Manager de la propiedad, de la empresa de servicios de gestión y del arquitecto autor del proyecto, incorporando una visión del Facility Management más lejana y externa a la infraestructura donde se celebra el acto. En esta jornada en Tarragona, la visión externa la aportó el arquitecto Rogelio Jiménez, arquitecto coordinador de la oficina de proyectos del Ayuntamiento de Tarragona, que habló de la gestión de las infraestructuras de los Juegos de Tarragona 2017.
La visión del Facility Management por parte de la propiedad la dieron Rafael López y Jordi Pons, que subrayaron la importancia de actuar desde un inicio en el proceso, ya que son "procesos de muchos años y la visión integral y transversal del Facility Management permite que las infraestructuras den los servicios necesarios a la organización que hace uso la vez que se consiguen eficiencias de todo tipo, que al final se trasladan a eficiencias económicas que aseguran todos los servicios adecuados ".
La visión de la empresa de servicios la dio Jordi Gaspà Ferrater, delegado en Tarragona de la empresa superficiaria, que se centró en detallar cuáles son las magnitudes y las eficiencias de este modelo de gestión en general y como desarrollan sus servicios en el Centro Penitenciario de Mas d'Enric.
La visión del arquitecto autor del proyecto la dio Roger Páez, que subrayó la importancia de tener muy en cuenta el factor tiempo en todas las decisiones a la hora de enfocar un proyecto como este. Fue él mismo quien explicó en la posterior visita a un módulo de vida como se desarrolla la vida de los internos.
En definitiva, se debatió en torno a un modelo de excelencia de política penitenciaria, arquitectura y gestión integral y transversal de infraestructuras que resuelve necesidades complejas y que da respuestas satisfactorias.
El último acto dentro del Congreso de Arquitectura entorno del Facility management se celebrará el 10 de noviembre en el auditorio de la Ciudad de la Justicia, en Barcelona, donde se debatirá sobre la gestión de esta gran y compleja infraestructura pública.
Actos anteriores
El Faclity Management es una especialidad que gestiona de manera integral y transversal los espacios construidos y todos sus servicios, desde el inicio de su programa funcional hasta su explotación, pasando por su proyecto y construcción. La difusión y el conocimiento de esta especialización es condición indispensable para su implantación exitosa, tanto desde el punto de vista de la actividad del arquitecto como de las necesidades de nuestra sociedad.
El pasado mes de marzo se celebró el primer acto en el Auditorio del Palau de la Generalitat de Catalunya donde se debatió en el entorno del Facility Management a las administraciones de Cataluña. El mes de julio se celebró la segunda jornada sobre la materia, que se centró en el modelo de gestión del espacio construido de uso público de Barcelona. El pasado 21 de septiembre, en el edificio de Sta. Catalina, sede de la Delegación territorial del Govern de la Generalitat en Girona, se llevó a cabo la tercera sesión, en torno a la gestión del conjunto de edificios de la Delegación. Este fue el primero de tres actos donde se propone debatir sobre la gestión de grandes infraestructuras con respecto a esta especialización del arquitecto: el Facility management.
Resum jornada "El FM als centres penitenciaris" 13-OCT
Calderó va donar a conèixer quins són els principals objectius de la política penitenciària i quina relació té aquesta activitat amb les infraestructures penitenciàries on es desenvolupa aquesta tasca. Va explicar que l’any 1984 la Generalitat va assumir les competències en matèria penitenciària i des de llavors el sistema penitenciari de Catalunya ha anat adaptant-se a una profunda transformació qualitativa del país, tant pel que fa a la dotació i preparació del seu personal com pel que fa a una adequada inversió en matèria d’infraestructures, fent front a les actuals necessitats de places penitenciàries i a l’obsolescència d’alguns dels actuals equipaments penitenciaris.
Atès que els equipaments penitenciaris són una peça cabdal del sistema penitenciari, en tant que instrument necessari per a dur a terme les actuacions que la Generalitat de Catalunya ha d’implementar per tal d’assolir de manera eficaç les funcions de reeducació, de reinserció social i de retenció i custòdia, un dels aspectes més destacats en aquest procés de millora ha estat l’impuls per construir nous Centres Penitenciaris ajustats a les necessitats actuals. El Centre Penitenciari de Mas d’Enric, a El Catllar (Tarragona), n’és un excel·lent exemple.
Els nous Centres Penitenciaris s’han construït amb la voluntat de donar resposta als principis de rehabilitació i reinserció dels interns a la societat un cop complides llurs penes, sense abaixar la guàrdia en aquells aspectes de seguretat que incideixen en la seva retenció i custòdia.
S’ha buscat, també, integrar aquestes grans infraestructures al seu entorn minimitzant el seu impacte ambiental i social, emplaçant-los propers als nusos de comunicacions i millorant-ne l’accessibilitat en distància i en temps als nuclis importants de població. S’ha tingut especial cura, també, en dotant-los de tots els serveis necessaris que permeten desenvolupar-hi una vida col·lectiva organitzada i una convivència ordenada.
En definitiva, el Departament de Justícia assegura que segueix avançant en aquest camí per dotar-se d’una organització i d’unes infraestructures ajustades a les actuals necessitats del nostre país.
En Pere Castelltort es va centrar en explicar els objectius del Congrés d’arquitectura 2016 i quin és el paper que hi juga el Facility Management, una especialització de futur dins de l’arquitectura que està experimentant un gran creixement.
En tots els actes es presenta la visió del Facility Manager de la propietat, de l'empresa de serveis de gestió i de l'arquitecte autor del projecte, incorporant una visió del Facility Management més llunyana i externa a la infraestructura on se celebra l'acte. En aquesta jornada a Tarragona, la visió externa la va aportar l’arquitecte Rogelio Jiménez, arquitecte coordinador de l’oficina de projectes de l’Ajuntament de Tarragona, que va parlar de la gestió de les infraestructures dels Jocs de Tarragona 2017.
La visió del Facility Management de la propietat la van donar Rafael López i Jordi Pons, que van subratllar la importància d’actuar des d'un inici en el procés, ja que són "processos de molts anys i la visió integral i transversal del Facility Management permet que les infraestructures donin els serveis necessaris a l'organització que en fa ús alhora que s’aconsegueixen eficiències de tot tipus, que al final es traslladen a eficiències econòmiques que asseguren tots els serveis adequats".
La visió de l’empresa de serveis la va donar Jordi Gaspà Ferrater, delegat a Tarragona de l’empresa superficiària, que es va centrar a detallar quines són les magnituds i les eficiències d’aquest model de gestió en general i com desenvolupen els seus serveis al Centre Penitenciari de Mas d’Enric.
La visió de l'arquitecte autor del projecte la va donar en Roger Páez, que va subratllar la importància de tenir molt en compte el factor temps en totes les decisions a l’hora d’enfocar un projecte com aquest. Va ser ell mateix qui va explicar en la posterior visita a un mòdul de vida com s’hi desenvolupa la vida dels interns.
El darrer acte dins del Congrés d'Arquitectura entorn del Facility management se celebrarà el 10 de novembre a l’auditori de la Ciutat de la Justícia, a Barcelona, on es debatrà sobre la gestió d’aquesta gran i complexa infraestructura pública.
Actes anteriors
El Faclity Management és una especialitat que gestiona de manera integral i transversal els espais construïts i tots els seus serveis, des de l’inici del seu programa funcional fins la seva explotació, passant pel seu projecte i construcció. La difusió i el coneixement d’aquesta especialització és condició indispensable per a la seva implantació exitosa, tant des del punt de vista de l’activitat de l’arquitecte com de les necessitats de la nostra societat.
El passat mes de març es va celebrar el primer acte a l'Auditori del Palau de la Generalitat de Catalunya on es va debatre a l'entorn del Facility Management a les administracions de Catalunya. El mes de juliol es va celebrar la segona jornada sobre la matèria, que es va centrar en el model de gestió de l’espai construït d'ús públic de Barcelona. El passat 21 de setembre, a l’edifici de Sta. Caterina, seu de la Delegació territorial del Govern de la Generalitat a Girona, es va dur a terme la tercera sessió, en torn a la gestió del conjunt d'edificis de la Delegació. Aquest va ser el primer de tres actes on es proposa debatre sobre la gestió de grans infraestructures pel que fa a aquesta especialització de l'arquitecte: el Facility management.
Se inician las obras de rehabilitación de la sede del COAC
Los arquitectos rehabilitamos, y en esta ocasión lo hacemos en nuestra casa, en la sede colegial situada en Plaça Nova. El edificio, obra del arquitecto Xavier Busquets inaugurada el año 1962, está catalogado como patrimonio arquitectónico y es uno de los pocos ejemplos que quedan en Barcelona del llamado “Movimiento moderno”.
Después de más de 50 años de su construcción, eran evidentes unas necesidades de mejora de las prestaciones para satisfacer los requerimientos de un edificio para el siglo XXI, sobre todo en cuanto a su eficiencia energética y ambiental, así como el control acústico y el asoleamiento.
En este sentido, la propuesta ganadora del concurso —presentada por el equipo compuesto por Fuses-Viader Arquitectes, Jorge Perea y Jordi Mansilla— resuelve tanto la necesidad de restauración de la fachada como la mejora de sus prestaciones.
Ejemplo de renovación urbana
Actualmente, en un contexto en que los niveles de construcción y rehabilitación en Catalunya están muy por debajo de los habituales en el entorno europeo y que, a la vez, el 40% del consumo energético en la Unión Europea está generado por los edificios —según el informe “Una visión-país para el sector de la edificación en España" elaborado por el Grupo de Trabajo sobre Rehabilitación GTR—, la actualización y renovación de los edificios toma relevancia. Por un lado, como motor de recuperación para el sector de la edificación y, por otro, como actividad que ha de permitir la mejora del parque edificado en conceptos como sostenibilidad, eficiencia energética, funcionalidad y utilidad, e impulso de la competitividad.
Así pues, la rehabilitación de la fachada ha de repercutir no solo en la mejora de sus prestaciones, sino que también ha de servir de ejemplo para la concienciación colectiva y fomento del debate y mejora continua de la rehabilitación.
Rehabilitación sin afectación de los servicios colegiales
Durante los próximos meses en que se llevarán a cabo las obras de rehabilitación, la prestación de servicios del COAC no se verá afectada. La atención a los arquitectos se continúa realizando en la 3ª planta del edificio, y solo se han trasladado al edificio de la calle Arcs los departamentos de asesoramiento técnico —Asesoría Jurídica, Oficina de Concursos y Oficina Consultora Técnica— y Decanato.
Características de la nueva fachada
La actuación de rehabilitación comportará las siguientes mejoras:
A nivel constructivo, se realizará una nueva piel que, aunque preservará el ritmo de la estructura y perfilerías metálicas existentes, dotará al edificio de nuevas y sustancialmente mejoradas prestaciones: los antepechos de la fachada dispondrán de un elevado aislamiento térmico, con un exterior de vidrio laminado que incorpora células fotovoltaicas de capa fina, de gran eficiencia en la producción de energía. Las ventanas se resuelven con una perfilería de acero con rotura de puente térmico, especialmente fina para mantener el carácter de la fachada original.
Estas ventanas, que serán oscilobatientes para mejorar la capacidad y control de la ventilación natural de las oficinas, incorporan vidrios de baja emisividad con cámara, asegurando un buen comportamiento acústico y térmico de la parte vidriada de la fachada y, a la vez, manteniendo una alta transparencia desde el interior. El control de la radiación solar directa se consigue con las cualidades reflectantes del vidrio, en combinación con persianas interiores de lamas orientables, que evitan el deslumbramiento y que se unifican cromáticamente con el vidrio.
Eficiencia energética y ambiental: la nueva fachada incorpora cambios sustanciales energéticamente hablando. Así, se reducirán el consumo de energía térmica —tanto en calefacción como en refrigeración—, eléctrica y de gas; con la idea de que en el futuro, cuando se pueda llevar a cabo la rehabilitació del resto del edificio, el coste energético quede reducido en un mínimo de un 91% respecto al actual.
En este sentido, el proyecto formará parte del Proyecto europeo que, en el marco del programa Horitzon 2020 y bajo el título Integrated Decision Support for Early Steps of NZEB Renovations (EarlyNZEB), estudiará metodologías y dará soporte en rehabilitaciones energéticas ejemplares. Dentro del proyecto Horizon 2020, el COAC, mediante la renovación de la fachada, está incluido en la iniciativa Growsmarter, que busca reducir la huella ambiental en la rápida urbanización de las ciudades y una forma más inteligente de responder a las necesidades de sus ciutadanos en ámbitos como la energía (Low Energy Districts), las infraestructuras (IT) y el transporte (Mobility) a través del desarrollo de diferentes actuaciones.
Sostenibilidad: La nueva capacidad de generación eléctrica de la fachada permitirá conseguir una cierta autogeneración de energía para ser consumida en el propio edificio, que puede representar un 8,8% de la electricidad que gastará el edificio al finalizar la intervención. En relación a emisiones de CO2, las emisiones ahorradas, teniendo en cuenta todo el ciclo de vida del edificio, serían de 8 toneladas.
"Los arquitectos. Situación, oportunidades y perspectivas"
Resumen del acto de presentación
Para afrontar este contexto, el COAC ha llevado a cabo esta encuesta para que los resultados sean un instrumento útil y riguroso que analiza la realidad actual, y que pueda ayudar a los arquitectos a la hora de tomar decisiones de futuro, mejorar la competitividad y la posición en el mercado. Por otro lado, el estudio es una herramienta para el Colegio, que le permitirá establecer una estrategia a largo plazo y conseguir la mejora del contexto profesional de los arquitectos y del posicionamiento del colectivo ante la sociedad.
Las cifras
La mayoría de arquitectos que ha participado en la encuesta, cuyo nivel de confianza es del 95%, son hombres (62%). En la distribución por edades, predominan los arquitectos que se sitúan en la franja de los 31 a 40 años. Del total de encuestados, 1.261 eran colegiados (78%) y 354 (22%) no colegiados.
El 66% de los encuestados han estudiado en la ETSAB y el 22% en la ETSAV. Predominan los que se han graduado recientemente, llegando al 62% los que lo han hecho del 2000 en adelante. Casi la mitad ha continuado con estudios superiores, especialmente cursos de máster o posgrado (44%), y en menor porcentaje (3%) con un doctorado. Un 26% ha cursado parte de los estudios en el extranjero y el 16% ha realizado prácticas laborales fuera.
El 57% de los arquitectos eran autónomos el último año, claramente por encima de los asalariados, que eran el 24%. Además, un 15% se encontraba en ambas situaciones y un 5% estaba sin contrato. Entre los asalariados, constatamos que hay cierta estabilidad laboral (un 50% tiene contrato indefinido).
La gran mayoría de arquitectos trabajaban el año pasado en el sector privado (74% solo en el privado, más un 14% tanto en el privado como en el público) y, más concretamente, en un despacho (77% de los que trabajaban en el sector privado y en ambos sectores). Tan solo un 12% del colectivo afirma trabajar en el sector público, siendo los ayuntamientos donde mayoritariamente lo hacen.
En cuanto a los ingresos, los arquitectos se sitúan de media en la franja de entre 20.001 y 30.000 € anuales. Un 46% cobra menos de 20.001€ y una quinta parte menos de 10.001€. Solo un 30% cobra más de 30.000 € anuales. Hay, además, importantes diferencias salariales según el género y la edad. Los hombres tienen más presencia que las mujeres en las franjas de más ingresos.
Por nivel de estudios, se observa que los arquitectos que han alcanzado un nivel más alto también tienen más ingresos. El 40% de los que han finalizado un doctorado percibieron más de 40.000€ anuales. Este porcentaje es del 20% para los que tienen un máster o posgrado y del 16% para los que solo tienen el título de arquitectura.
Haciendo una comparación temporal, se observa que los ingresos de los arquitectos han evolucionado de forma negativa en la última década. El 70% afirma que sus ingresos han disminuido respecto a la situación de hace 10 años (antes del estallido de la burbuja inmobiliaria), y la mitad indica que han disminuido mucho. Solo un 21% señala que han aumentado. En cuanto al género, la evolución de ingresos de las mujeres ha sido ligeramente menos negativa que la de los hombres.
Un 15% del colectivo ha vivido y trabajado en el extranjero algún período de tiempo de los últimos 2 años. Si miramos el tramo de edad de los arquitectos más jóvenes (menores de 30 años), la cifra es del 34%. Cuando se les pregunta si se han planteado irse o volver a irse al extranjero, el 40% responde afirmativamente. Por otro lado, el 34% de los que actualmente no tienen clientes internacionales se plantean buscar proyectos en el extranjero. Por países donde consideran irse a trabajar, lideran el ranking Reino Unido (19%), Alemania (11%), Suiza (10%) y EEUU (10%). En cambio, cuande se habla de buscar proyectos, el país más mencionado es Francia (24%).
El perfil actual de arquitecto
En estos momentos, los arquitectos son un colectivo rejuvenecido: más del 50% de los profesionales no superan los 50 años y un 34% está por debajo de los 40. La mayoría de arquitectos son hombres (62%), aunque entre las nuevas generaciones comienzan a tener una presencia mayor las mujeres. En la formación es donde el colectivo femenino es claramente más numeroso. «Y eso hace suponer que en el futuro el peso de la mujer será mayor», explicó el decano. Hombres o mujeres, el 70% de los arquitectos trabajan por su cuenta. Son autónomos y llevan a cabo su actividad en un despacho privado, que en la mayoría de ocasiones cuenta con una o dos personas. Pocos trabajan en la administración o empresas: industria, universidad, promotoras, constructoras y consultorías no llegan a sumar más del 10% de los arquitectos activos. Para Comerón, esta circunstancia determina en qué subsectores «se encuentran las principales oportunidades de progresar profesionalmente».
Las perspectivas de futuro
La obra nueva ya no es su principal trabajo. Para compensar la caída, la rehabilitación de edificios se ha situado como la actividad de más volumen, seguida de la obra nueva, la dirección de obra, asuntos normativos y burocráticos, y el interiorismo. En los cinco próximos años se prevé que la rehabilitación siga en primera posición, por delante de las actividades relacionadas con la eficiencia energética y el BIM (el nuevo modelo integrado para proyectar, que se convertirá en estándar). La edificación nueva se espera que pierda mucho peso. Esta transformación queda reflejada también en la formación continua que reciben los arquitectos. Según la encuesta, los arquitectos han dedicado los últimos años a profundizar en su formación para redirigir su carrera profesional precisamente hacia estos ámbitos. “Estamos en plena transición, un cambio de época que no sólo nos afecta a nosotros sino a toda la sociedad y nos obliga a cambiar nuestro rol profesional”, destacó Comerón. En este proceso de cambio, la globalidad está muy presente en la profesión. Muchos arquitectos se han ido a trabajar al extranjero. “Para muchos, este proceso ha sido dramático, pero también ha ayudado a internacionalizarnos”, dijo Comerón. Hay entre un 10% y un 12% de los arquitectos fuera, y un porcentaje similar de los que trabajan aquí son extranjeros, unas cifras, según el decano, “normales en un mundo cada vez más global”.
DESCARGA EL ESTUDIO COMPLETO