Propers Actes
Ds, 17 maig
19 a 1 h
El COAC participa a la Nit dels Museus 2025!
El COAC participa a la Nit dels...
Del Ds, 17 maig fins Ds, 21 juny
a les 10 h
Visites guiades al Recinte Mundet
Visites guiades al Recinte Mundet
Del Ds, 17 maig fins Dv, 27 juny
de 10 h a 17 h
La volta catalana. De la tradició a la innovació
La volta catalana. De la...
Catalunya tiene un stock de más de 79.000 viviendas nuevas
Actualmente hay en Catalunya 79.331 viviendas nuevas sin vender, lo que que equivale a 10,5 viviendas por cada mil habitantes. Su distribución en el territorio, sin embargo, es desigual. Mientras que el stock más grande cuantitativamente se sitúa en la demarcación de Barcelona (46.142 pisos vacíos), es precisamente donde la proporción relativa en función del número de habitantes es más baja (8,3 viviendas sin vender por cada 1.000 habitantes).
Estas son algunos de las principales datos que se desprenden del primer estudio del censo de viviendas de nueva construcción pendientes de vender en Catalunyaa, basado en datos de los Registros de la Propiedad desde el año 2007 hasta finales del 2012, que ha presentado el conseller de Territorio y Sostenibilidad de la Generalidad, Santi Vila.
En cambio, Lleida se sitúa a la cabeza del stock acumulado teniendo en cuenta la población, con 21,4 pisos vacíos por mil habitantes (9.452 en total). Girona cuenta con 10.315 viviendas nuevas para vender (13.6 por cada 1.000 habitantes) y Tarragona 13.422 (16,5 por mil habitantes).
Los datos de este estudio hacen prever que la dificultad de absorción del stock actual de pisos nuevos sin vender variará según su distribución territorial.
Por ejemplo, los municipios con más de 1.000 viviendas en stock, la ciudad de Barcelona y Hospitalet de Llobregat presentan un índice relativo inferior a 6 viviendas por 1.000 habitantes. Esta cantidad es fácilmente absorbible e incluso puede resultar insuficiente en un situación económica normalizada.
El informe permite concluir, pues, que las comarcas metropolitanas presentan un nivel de stocks asumible, destacando que en diferentes municipios es necesario no paralizar el desarrollo de nuevas promociones para evitar futuros problemas de disponibilidad de vivienda.
Por otra parte, en los municipios medios, de entre 5.000 y 25.000 habitantes, es donde se concentra el mayor número de stocks, tanto en valor relativo como absoluto. Sin embargo, el índice relativo más elevado de stocks -superior a 100 viviendas por 1.000 habitantes- se da en los municipios de menos de 2.000 habitantes, lo que hace prever grandes dificultades de absorción a medio plazo.
Como conclusiones finales, se puede apuntar que el stock que se concentra en las zonas turísticas, tanto de costa como de montaña, podría absorberse a medio plazo, si disminuye paralelamente la oferta de pisos en venta del mercado secundario.
En cambio, será muy difícil dar salida a medio plazo a los pisos nuevos sin vender situados en las comarcas de interior que disponen de más de 20 viviendas vacías por 1.000 habitantes.
Conocer la cantidad de viviendas vacías y su distribución territorial supone una herramienta relevante para la toma de decisiones en materia de política de vivienda de manera mucho más precisa, permitiendo localizar en el territorio los déficits y las necesidades de vivienda. Es por este motivo que la Agencia de la Vivienda de Catalunya y el Decanato de los Registradores de la Propiedad y Mercantiles de Cataluña firmaron, en julio de 2012, un convenio de colaboración para la elaboración de un censo de obra nueva sin vender basado, precisamente, en sus datos de inscripciones y de transmisiones efectivamente realizadas. El Departamento dispone ahora de este informe, que se actualizará anualmente.
Estas son algunos de las principales datos que se desprenden del primer estudio del censo de viviendas de nueva construcción pendientes de vender en Catalunyaa, basado en datos de los Registros de la Propiedad desde el año 2007 hasta finales del 2012, que ha presentado el conseller de Territorio y Sostenibilidad de la Generalidad, Santi Vila.
En cambio, Lleida se sitúa a la cabeza del stock acumulado teniendo en cuenta la población, con 21,4 pisos vacíos por mil habitantes (9.452 en total). Girona cuenta con 10.315 viviendas nuevas para vender (13.6 por cada 1.000 habitantes) y Tarragona 13.422 (16,5 por mil habitantes).
Los datos de este estudio hacen prever que la dificultad de absorción del stock actual de pisos nuevos sin vender variará según su distribución territorial.
Por ejemplo, los municipios con más de 1.000 viviendas en stock, la ciudad de Barcelona y Hospitalet de Llobregat presentan un índice relativo inferior a 6 viviendas por 1.000 habitantes. Esta cantidad es fácilmente absorbible e incluso puede resultar insuficiente en un situación económica normalizada.
El informe permite concluir, pues, que las comarcas metropolitanas presentan un nivel de stocks asumible, destacando que en diferentes municipios es necesario no paralizar el desarrollo de nuevas promociones para evitar futuros problemas de disponibilidad de vivienda.
Por otra parte, en los municipios medios, de entre 5.000 y 25.000 habitantes, es donde se concentra el mayor número de stocks, tanto en valor relativo como absoluto. Sin embargo, el índice relativo más elevado de stocks -superior a 100 viviendas por 1.000 habitantes- se da en los municipios de menos de 2.000 habitantes, lo que hace prever grandes dificultades de absorción a medio plazo.
Como conclusiones finales, se puede apuntar que el stock que se concentra en las zonas turísticas, tanto de costa como de montaña, podría absorberse a medio plazo, si disminuye paralelamente la oferta de pisos en venta del mercado secundario.
En cambio, será muy difícil dar salida a medio plazo a los pisos nuevos sin vender situados en las comarcas de interior que disponen de más de 20 viviendas vacías por 1.000 habitantes.
Conocer la cantidad de viviendas vacías y su distribución territorial supone una herramienta relevante para la toma de decisiones en materia de política de vivienda de manera mucho más precisa, permitiendo localizar en el territorio los déficits y las necesidades de vivienda. Es por este motivo que la Agencia de la Vivienda de Catalunya y el Decanato de los Registradores de la Propiedad y Mercantiles de Cataluña firmaron, en julio de 2012, un convenio de colaboración para la elaboración de un censo de obra nueva sin vender basado, precisamente, en sus datos de inscripciones y de transmisiones efectivamente realizadas. El Departamento dispone ahora de este informe, que se actualizará anualmente.
14/02/2013
Debate sobre el Corredor Mediterráneo
El pasado 14 de febrero se llevó a cabo en plaza Nova una mesa de debate en torno a la Barcelona Logística y el Corredor Mediterráneo, dos proyectos de infraestructuras estrechamente ligados y especialmente relevantes y estratégicos para Catalunya.
Con la voluntad de ofrecer visiones complementarias y al mismo tiempo diversas, la Demarcación de Barcelona del COAC organizó este debate en el que participaron Joan Amorós, secretario general de Ferrmed; Jacint Seguí, director general de Autoterminal Barcelona; Ramon Tremosa, eurodiputado por CiU; Manuel Valdés, director de Infraestructuras y Espacio Público del Ayuntamiento de Barcelona y Ricard Martinez, secretario nacional de Política Territorial de ERC. El arquitecto Xavi Llobet fue el encargado de moderar el acto.
Ved la grabación íntegra del acto:
Con la voluntad de ofrecer visiones complementarias y al mismo tiempo diversas, la Demarcación de Barcelona del COAC organizó este debate en el que participaron Joan Amorós, secretario general de Ferrmed; Jacint Seguí, director general de Autoterminal Barcelona; Ramon Tremosa, eurodiputado por CiU; Manuel Valdés, director de Infraestructuras y Espacio Público del Ayuntamiento de Barcelona y Ricard Martinez, secretario nacional de Política Territorial de ERC. El arquitecto Xavi Llobet fue el encargado de moderar el acto.
Ved la grabación íntegra del acto:
18/02/2013
Presentación del Pla Impulsa
El pasado 19 de febrero se llevó a cabo en la sala de actos de plaza Nueva una jornada de presentación a todos los colegiados del Plan Impulsa. En el transcurso de la sesión varios miembros de los órganos de gobierno del COAC, encabezados por el decano, Lluís Comerón explicaron los objetivos y las acciones del Plan que ya están en marcha: la convocatoria de becas para acceder a la formación hacia nuevos perfiles profesionales (se pueden solicitar hasta el 14 de febrero) y otra convocatoria para la creación de una red de colaboradores-corresponsales del COAC en diferentes ciudades o países del mundo (finaliza el 28 de febrero). También detallaron nuevas acciones que se pondrán en marcha en los próximos días.
En la jornada también también se explicaron otras acciones del Plan Impulsa, como el servicio de acogida, asesoramiento y orientación para los colegiados con mayores necesidades sociales y familiares. Puede dirigirse al nuevo servicio de asesoramiento social a través del teléfono 902 10 29 82 (la llamada será facturada según las tarifas vigentes de su operador de telefonía).
No dude en hacernos llegar cualquier consulta sobre el Plan Impulsa por correo electrónico: plaimpulsa@coac.net
En la jornada también también se explicaron otras acciones del Plan Impulsa, como el servicio de acogida, asesoramiento y orientación para los colegiados con mayores necesidades sociales y familiares. Puede dirigirse al nuevo servicio de asesoramiento social a través del teléfono 902 10 29 82 (la llamada será facturada según las tarifas vigentes de su operador de telefonía).
No dude en hacernos llegar cualquier consulta sobre el Plan Impulsa por correo electrónico: plaimpulsa@coac.net
20/02/2013
Accions Pla Impulsa a l'àmbit empresarial
El dilluns 25 de febrer es va dur a terme a plaça Nova una nova jornada per presentar les accions del Pla Impulsa en l'àmbit empresarial centrades en el canvi estratègic, la innovació en màrqueting i la internacionalització i adreçades a empreses d'arquitectura.
- El programa de canvi estratègic i model de negoci va ser presentat per José Javier Quintana i Albert Alegret, de bSA [Rethinking Architecture], del minut 4' al 26', aproximadament, del vídeo.
- L'acció d'innovació en màrqueting fou explicada per Eulàlia Balañà, d' EB Creació i Consolidació d'Empreses, del minut 26' del vídeo al 45', aproximadament.
- El programa d'internacionalització va ser presentat per Elena Orteu i Carlos Coloma, de Search & Drive Management & Consultants (1 h 02' a 1 h 11' del vídeo, aproximadament).
- Per últim, es va dur a terme la presentació de les bases i resposta als dubtes (1 h 11' a 1 h 40').
Vegeu el vídeo de la sessió
Aquestes accions formen part dels programes de millora de la competitivitat, suport a emprenedors i suport a l'exportació del Pla Impulsa de Suport a l'arquitecte del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya.
A la jornada es va fer la presentació de la convocatòria de selecció d’empreses per participar en un dels tres programes intensius d’assessorament i suport, que tindran lloc els mesos d'abril i maig d'enguany. L'objectiu d'aquests programes és dotar d'eines de millora de la competitivitat a les empreses d'arquitectura.
La sessió va ser conduida per Mònica Vila, coordinadora dels tres programes. Al final de la presentació dels tres consultors es va informar dels sis tallers de treball complementaris als programes, que tractaran temes empresarials específics i seran oberts a tot el col·lectiu d'arquitectes.
- El programa de canvi estratègic i model de negoci va ser presentat per José Javier Quintana i Albert Alegret, de bSA [Rethinking Architecture], del minut 4' al 26', aproximadament, del vídeo.
- L'acció d'innovació en màrqueting fou explicada per Eulàlia Balañà, d' EB Creació i Consolidació d'Empreses, del minut 26' del vídeo al 45', aproximadament.
- El programa d'internacionalització va ser presentat per Elena Orteu i Carlos Coloma, de Search & Drive Management & Consultants (1 h 02' a 1 h 11' del vídeo, aproximadament).
- Per últim, es va dur a terme la presentació de les bases i resposta als dubtes (1 h 11' a 1 h 40').
Vegeu el vídeo de la sessió
Aquestes accions formen part dels programes de millora de la competitivitat, suport a emprenedors i suport a l'exportació del Pla Impulsa de Suport a l'arquitecte del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya.
A la jornada es va fer la presentació de la convocatòria de selecció d’empreses per participar en un dels tres programes intensius d’assessorament i suport, que tindran lloc els mesos d'abril i maig d'enguany. L'objectiu d'aquests programes és dotar d'eines de millora de la competitivitat a les empreses d'arquitectura.
La sessió va ser conduida per Mònica Vila, coordinadora dels tres programes. Al final de la presentació dels tres consultors es va informar dels sis tallers de treball complementaris als programes, que tractaran temes empresarials específics i seran oberts a tot el col·lectiu d'arquitectes.
26/02/2013