Propers Actes
Exposició de la 4a Mostra d'Arquitectura de...
Exposició de la 4a Mostra d'...
Construmat celebra una nova edició. Reserva't les...
Construmat celebra una nova...
Presentació del llibre “Tent poles in the ground”, de...
Presentació del llibre “Tent...
Jornada tècnica REHAU: Salubritat i seguretat als...
Jornada tècnica REHAU:...
S'obre l'Oficina de Rehabilitació Municipal de la ciutat de Barcelona per a informació i suport dels Fons Next Generation
Aquesta oficina, a més, és l'encarregada de la gestió de les sol·licituds i concessió dels ajuts dins dels programes oberts des del passat mes de juny. Per més informació, consulteu la web de l'ORM, la web d'ajuts a la rehabilitacio de l’Ajuntament de Barcelona i la noticia i enllaços que vam publicar referents a aquesta convocatòria Next Generation per a la ciutat de Barcelona.
Per a rebre assessorament cal demanar cita prèvia per correu a ng.rehabilitacio@bcn.cat o bé trucar al 010. Us poden atendre presencialment, telefònicament o per videoconferència.
Aquesta oficina es troba al carrer Pujades, número 350, on era l'Oficina d'Habitatge de Sant Martí, i té un horari d'atenció al públic de dilluns a divendres de 8:30h a 14:30 h, i d'octubre a maig també atenen per les tardes els dijous, amb horari complet de 8:30 a 18:30 h.
Nuevo ciclo de charlas: Regenerar Barcelona
El objetivo del ciclo es explicar las estrategias globales de regeneración urbana del Ayuntamiento de Barcelona, y cómo éstas se concretan a través de instrumentos de planeamiento por un 22@ más inclusivo y sostenible, en un contexto de ciudad mixta y de transformación industrial; y en los barrios de Gracia, en un contexto de tejido histórico, compacto y consolidado. Por último, también se hablará sobre el programa y las actuaciones de regeneración de barrios, dirigido a reducir las vulnerabilidades de calidad de vida en la ciudad para reforzar la resiliencia social, a partir de ejemplos como el caso del Besòs-Maresme.
Para asistir a las jornadas, se ruega confirmación de asistencia.
PROGRAMA:
Sesión 1: Regenerar Barcelona. Debate
Jueves 15 de septiembre de 13.00 h a 14.30 h
- Janet Sanz, Teniente de Alcaldía del Ayuntamiento de Barcelona
- Sandra Bestraten, Presidenta de la Demarcación de Barcelona del COAC
- Laia Grau, Gerente de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona
- Ponentes pendientes de confirmación
Sesión 2: MPGM por un 22@ más inclusivo y sostenible
Jueves 22 de septiembre de 12.30 ha 14:30 h
- Bienvenida institucional. Representante del COAC
- Presentación de objetivos y estrategia. Laia Grau, Gerente de Urbanismo
- Regeneración del tejido de viviendas, actividad económica y estructura de ejes verdes. Anna Sans
- Estudio de patrimonio y criterios de intervención. Marina Cervera
- Estructura de ejes verdes y Plan Especial de Infraestructuras. Lluís Lamich, coordinador técnico del PEI
- Normativa e instrumentos urbanísticos. Montserrat Hosta, Directora del proyecto de la MPGM
Sesión 3: MPGM para la mejora urbanística y ambiental de los barrios de Gràcia
Jueves 29 de septiembre de 12.30 h a 14:30 h
- Bienvenida institucional. Representante del COAC
- Presentación de objetivos y estrategia. Laia Grau, Gerente de Urbanismo
- Normativa e instrumentos urbanísticos. Sebastià Jornet, Director del proyecto de la MPGM
- Normativa ambiental e IDEEO. Ignasi Grau, redactor del informe ambiental
- Estudio histórico. Toni Vilanova, Presidente de la AADIPA
Sesión 4: Regeneración de barrios
Jueves 6 de octubre de 12.30 h a 14:30 h
- Bienvenida institucional. Representante del COAC
- Presentación de objetivos y estrategia. Laia Grau, Gerente de Urbanismo
- Estudio de Vulnerabilidad. Mònica Beguer, Directora del estudio
- Experiencia en el Besòs Maresme y Reto prototipo, David Martínez, Gerente del IMU
Publicada la Ley General de Telecomunicaciones
El pasado 29 de junio se publicó en el BOE la Ley 11/2022, Ley General de Telecomunicaciones, que entró en vigor el 30 de junio, al día siguiente de su publicación.
La Ley reforma el marco normativo del sector de las telecomunicaciones con la transposición de la Directiva (UE) 2018/1972 -Código europeo de las Comunicaciones electrónicas- y con el despliegue del “Plan España Digital 2025” para la recuperación sostenible después de la pandemia por COVID-19.
También incorpora las estrategias del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española (PRTR) para el fomento de la conectividad digital, el impulso a la ciberseguridad y el despliegue de las redes de muy alta capacidad como la de tecnología 5G por telefonía móvil.
Regula la instalación y explotación de las redes de comunicaciones electrónicas, la prestación de servicios, sus recursos y servicios asociados, los equipos radioeléctricos y los equipos terminales de telecomunicaciones.
Entre otros aspectos de la Ley, cabe destacar:
- Impulsa el acceso a las redes y servicios de comunicación electrónica de banda ancha para contribuir a una mayor vertebración social e impulsar distintas actividades económicas y sociales. Promueve la conectividad y el acceso a las redes de muy alta capacidad (fibra óptica, telefonía móvil 5G).
- Introduce el concepto de Servicio universal como derecho básico de los usuarios en el acceso a las telecomunicaciones independientemente de su localización geográfica, con una calidad determinada y a precio asequible. Al menos, se garantizará el servicio de banda ancha a velocidad mínima de 10 Mbit/s (bajada de datos) y los servicios de voz.
- El Anexo II de Terminología incorpora las definiciones entre las que cabe destacar la nueva clasificación de los servicios de comunicaciones electrónicas contenida en el Código europeo.
- Las infraestructuras comunes y redes de comunicación electrónicas en los edificios se regulan en el Título III, Sección 4a. Indica que será necesario desarrollar la normativa técnica necesaria para lograr la implantación del edificio sostenible y conectado y del concepto del hogar digital. Asimismo, regula la instalación por parte de los operadores de los tramos finales de la red de alta y muy alta capacidad en edificios nuevos y existentes; estos podrán realizar esta instalación, previa comunicación y aceptación por parte de la comunidad de propietarios.
- Regula los requisitos esenciales de los equipos de telecomunicación y su evaluación para la comercialización en la UE, estableciéndose las condiciones que deben cumplir las instalaciones y los instaladores.
- Incorpora avances en materia de protección del derecho de los usuarios.
- Refuerza el acceso a los números de emergencia y, en concreto, al número 112 como número de emergencia en toda Europa.
Aprobado el uso de Firmacloud como único soporte para nuevos certificados de firma electrónica
La Junta de Gobierno del COAC ha aprobado la designación de la herramienta Firmacloud como único soporte para la gestión de los nuevos certificados de firma electrónica.
A partir de ahora, los colegiados que pidan por primera vez la firma electrónica solo podrán utilizar Firmacloud, mientras que los arquitectos que todavía trabajen con el soporte físico tradicional (dispositivo USB) tendrán que solicitar el cambio cuando caduque su certificado.
Firmacloud presenta grandes ventajas de usabilidad y supondrá un paso adelante para realizar trámites con mayor comodidad y rapidez:
· Es totalmente equivalente al certificado físico
· No requiere llevar encima un dispositivo físico para poder firmar
· El soporte no caduca
· El certificado tiene una vigencia de 3 años y se puede renovar de forma online
· Se puede utilizar en más de un ordenador
· Tiene un PIN más fácil de desbloquear
· Imposibilidad de pérdida o robo
La cuota anual de Firmacloud es de 26 euros + IVA, solo 6,40 € anuales más que el certificado en USB.
El COAC puso a disposición de los colegiados la herramienta Firmacloud por primera vez durante el estado de alarma decretado en 2020 por la crisis sanitaria de la COVID-19. Desde entonces, los colegiados que han solicitado la firma electrónica mediante la nube la prefieren por delante del USB, que ha cambiado en varias ocasiones.
Este cambio de política se realiza en el marco de la digitalización de los servicios del COAC y en favor de una gestión homogénea de la firma electrónica.