Propers Actes
Llega la XIII Bienal Internacional de Paisaje de Barcelona
Llega la XIII Bienal...
Cine Comedia y proyecto de ciudad. Debate abierto y...
Cine Comedia y proyecto de...
JORNADA TÉCNICA | Gestión sostenible de las aguas...
JORNADA TÉCNICA | Gestión...
Encuentro de mentoría y crecimiento profesional.
Encuentro de mentoría y...

Identidad cultural y ciudad en el nuevo matadero de Oporto
Este proyecto visionario hecho por ODAA con Kengo Kuma consiste en la reconversión de un antiguo matadero industrial en Oporto en un dinámico centro cultural, social y comercial, destinado a revitalizar un espacio degradado y en desuso. La intervención que abarca un total de 22.000 metros cuadrados tiene como objetivo transformar este patrimonio arquitectónico industrial en un epicentro de actividad, donde la creatividad y la vida urbana se puedan unir de manera armónica. En toda esta transformación se respeta la integridad de las construcciones originales dándole un toque de equilibrio, tradición y modernidad.
En el proyecto hay el concepto de transculturalidad y el conocimiento donde los objetos artísticos son el mapa de la vida humana en el que el Museo de las Convergencias nos invitará a sumergirnos. El titular de la Colección Távora, Sequeira Pinto, refuerza la idea de «mejores museos, mejores personas, un mundo mejor». En el debate donde el Ejecutivo del gobierno aprobó por unanimidad el préstamo de la colección y la creación del Museo de las Convergencias en el espacio del antiguo Matadero Municipal, en Campanhã. Álvaro Sequeira Pinto, afirmó que «abrirá la colección a nuevos diálogos, la pondrá a disposición del público para su disfrute y servicio, y la presentará abiertamente al mundo y a la ciencia».
Cabe destacar que, hasta la fecha, la colección nunca se ha exhibido en su totalidad. Considerada, en el panorama nacional, como "única en su alcance e idiosincrasia", consta de 1.800 piezas de escultura, mobiliario, cartografía, dibujo, pintura, textiles, joyería y platería, porcelana y loza. La colección se centra especialmente en la expansión portuguesa del siglo XVII hacia Oriente, abarcando también otras áreas geográficas, como América, destacando también grupos de arte europeo antiguo, tardomedieval, primitivo y renacentista".
Álvaro Sequeira Pinto reconoce la naturaleza “principalmente emocional" del coleccionismo. Cree que el coleccionismo "se racionaliza con las ciencias que le dan consistencia y organización y que son fundamentales para él, especialmente en los espacios museísticos y públicos, cosa que ocurrirá con este paso fundacional del Museu das Convergências". Defendiendo la educación a través del arte, que es una de las funciones fundamentales de los museos, el coleccionista cree que el conjunto de piezas que se exhibirá en Matadouro ayudará a las personas a conocerse mejor a sí mismas. En palabras de Álvaro Sequeira Pinto, «desde Oporto, el Museo de la Convergencia será un museo de arte dedicado al estudio y la exhibición de bienes culturales y artísticos relacionados con los procesos de transculturalidad del arte y las historias del arte conectadas como resultado de la movilidad humana y la transferencia de conocimiento entre culturas». El Museo de la Convergencia abrirá sus puertas a principios de 2026, “es un museo con vocación global, que se centra en las transformaciones derivadas de los procesos de transferencia y circulación del arte, la cultura, el conocimiento y la ciencia, y su relevancia en la construcción del mundo moderno y en el contexto de las sociedades actuales», añade.
Durante el debate, el alcalde aseguró que no ha habido grandes retrasos en las obras, convencido de que Mota Engil cumplirá con las expectativas y que la parte del inmueble que gestionará el ayuntamiento se entregará en breve. El programa de intervención para el antiguo matadero prevé la reconversión completa del complejo industrial, preservando su memoria histórica y su carácter arquitectónico. Se conservarán los 11 edificios independientes, y la conexión entre los espacios interiores y exteriores de las oficinas se realizará mediante zonas ajardinadas. En total, de los 26.000 metros cuadrados del terreno, el proyecto mantendrá unos 20.500 metros cuadrados, de los cuales aproximadamente el 60 % (12.500) se destinarán a locales comerciales y el 40 % (casi 8.000) serán gestionados por el Ayuntamiento de Oporto.
El área gestionada por Mota-Engil albergará principalmente oficinas y una zona de restaurante y cafetería. «Tenemos numerosas empresas interesadas y numerosos inquilinos potenciales», declaró Carlos Mota Santos, presidente de la constructora. Las oficinas tendrán capacidad para entre 1200 y 1600 personas al día.
La complejidad urbanística de la ciudad de Oporto tiene delante un gran reto que busca el equilibrio entre la parte del litoral y la del interior, entre occidente y oriente. El proyecto no solo revitaliza un espacio en desuso, sino que también establece un diálogo entre el pasado industrial de Oporto y su futuro creativo y cultural. Una nueva puerta en la ciudad está para nacer.
Alberto Collet, arquitecto corresponsal de porto, Portugal. Juliol 2025