Propers Actes
Club de Lectura: "Saber Habitar" Jenofonte
Club de Lectura: "Saber...
Exposició col·lectiva d’Arquitectes Sèniors de Lleida
Exposició col·lectiva d...
Visita tècnica a la Biblioteca L’Alzina, de Palau-Solità...
Visita tècnica a la Biblioteca L...
II edición de la Jornada ‘Las técnicas tradicionales en la construcción de la arquitectura contemporánea
La Asociación Grupo de Recuperación y Estudio de la Tradición Arquitectónica (GRETA) y la Demarcación de Girona del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC) organizan la segunda edición de la jornada Las técnicas tradicionales en la construcción de la arquitectura contemporánea, que se realizará el jueves 30 de septiembre de 2021 (de 9.30 a 19.30 horas), en el Auditorio del Ateneo de Banyoles (plaza Mayor 40).
Según el arquitecto y director de la jornada, Oriol Roselló, esta segunda edición es una demostración que las técnicas tradicionales están presentes entre los actores implicados en la arquitectura de nuestro entorno. La urgencia climática, la apatía hacia una modernidad ya caduca y la demanda creciente postcoronavirus para vivir en hogares con calidad ambiental hacen que estas técnicas vayan, poco a poco, abandonando su posición marginal y experimental para afianzarse como una opción real.
Si en la primera edición el protagonismo recayó en la materialización de la arquitectura contemporánea con técnicas tradicionales, esta vez el énfasis se posa en su formalización. Para hacerlo, se contará con las ponencias de profesionales como Xavier Monteys, catedrático de Proyectos arquitectónicos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona; NUA arquitectures con la arquitecta fundadora Sra. Maria Rius; Albert Faus, arquitecto vinculado a Cooperación Internacional en Burkina Faso; Miquel Ramis, maestro artesano fundador de Artifex Balear; Lluís Auquer, arquitecto especializado en construcción tradicional en las Comarcas de Girona; y Eduard Callís, doctor arquitecto.
Una vez finalizadas las ponencias, se ha organizado una cena en el restaurante Vora Estany en el Club Natació de Banyoles.
Inscripciones a la jornada y programa
Las inscripciones para participar en la segunda edición de la jornada se formalizan a través del portal web de la segunda edición, donde se puede consultar toda la información relativa a la edición en curso. Las inscripciones se cerrarán el 20 de septiembre.
Más información
Departamento de Cultura
T. 972 41 27 27 o cultura.gir@coac.cat

II edició de la jornada: Les tècniques tradicionals en la construcció de l’arquitectura contemporània
Segons Oriol Roselló, arquitecte i director de la jornada, aquesta segona edició és una demostració que les tècniques tradicionals estan presents entre els actors implicats en l’arquitectura de casa nostra. La urgència climàtica, l’apatia envers una modernitat ja caduca i la demanda creixent postcoronavirus per viure en llars amb qualitat ambiental fan que aquestes tècniques vagin, de mica en mica, abandonant la seva posició marginal i experimental per afermar-se, ara sí, com una opció real.
Si a la primera edició el protagonisme va recaure en la materialització de l’arquitectura contemporània amb tècniques tradicionals, aquesta vegada l’èmfasi es posa en la seva formalització. Per fer-ho, es comptarà amb les ponències de professionals com Xavier Monteys, catedràtic de Projectes arquitectònics a l'Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona; NUA arquitectures amb l'arquitecta fundadora Sra. Maria Rius; Albert Faus, arquitecte vinculat a Cooperació Internacional a Burkina Faso; Miquel Ramis, mestre artesà fundador d’Artífex Balear; Lluís Auquer, arquitecte especialitzat en construcció tradicional a les Comarques de Girona; i Eduard Callís, doctor arquitecte.
Un cop finalitzades les ponències, s’ha organitzat un sopar al Restaurant Vora Estany del Club Natació de Banyoles.
Inscripcions a la jornada i programa
Les inscripcions per participar en aquesta segona jornada s'han de formalitzar a través del portal web de la segona edició, on es pot consultar tota la informació relativa de l’edició en curs. Les inscripcions es tancaran el 20 de setembre.
Més informació
Departament de Cultura
T. 972 41 27 27 o cultura.gir@coac.cat

Exposición “El Álbum del Arquitecto. Iñaki Bergera. Siza en Panticosa: poética del abandono”
La sala La Cova de la Demarcación de Girona del COAC acoge la exposición El Álbum del Arquitecto. Iñaki Bergera. Siza en Panticosa: poética del abandono, del 16 de septiembre de 2021 al 12 de enero de 2022. El montaje expositivo muestra, a través de 10 fotografías de gran formato, el deterioro del Centro de Alto Rendimiento Deportivo ubicado en el Balneario de Panticosa, obra de Álvaro Siza, que el fotógrafo Iñaki Bergera ha ido fotografiando desde el año 2011.
En 2001 el arquitecto Álvaro Siza recibió de la constructora promotora Nozar el encargo de proyectar un Centro de Alto Rendimiento Deportivo en el Balneario de Panticosa, privilegiado enclave del Pirineo aragonés situado a 1650 metros de altitud. Diseñado para amortiguar el impacto visual en el territorio —gracias a la ubicación de una gran parte del programa a nivel de sótano y a sus cubiertas planas ajardinadas—, la potente y quebrada volumetría resultante dialoga con la sobriedad y el dinamismo de los espacios interiores tensionados siempre por la presencia de la luz. La historia del proyecto tuvo un final amargo y lamentable cuando en 2008, apenas unas semanas antes de finalizar las obras, la promotora quebró arrastrada por el terremoto global de la crisis financiera y la sinrazón de las dinámicas especulativas. El edificio de Siza quedó a merced de la intemperie del tiempo y de la acción natural.
El abandono de proyectos arquitectónicos que derivan en deterioro y anticipan la ruina, es uno de los asuntos centrales que preocupan y ocupan la atención de Iñaki Bergera quien, a lo largo de su trayectoria, ha realizado el registro visual de las cicatrices que cercenan el territorio; de las marcas que, por causas ajenas, señalan una pugna con la arquitectura. Fue en 2011 cuando Bergera comenzó a fotografiar los cambios en la estructura inacabada del edificio de Siza, preservando la identidad que singulariza su lenguaje. Resultó que lejos de entrar en conflicto, la arquitectura varada de Álvaro Siza en el Balneario de Panticosa participa de un extraño e intenso vínculo con el territorio y el paisaje que remite a una nueva poética del abandono.
INSCRIPCIONES
Actividad gratuita. Inscripción obligatoria a través de este formulario. Plazas limitadas.
MEDIDAS COVID-19
La exposición cuenta con todas las medidas de higiene y seguridad de acuerdo con la normativa sanitaria vigente.
Iñaki Bergera
Es profesor titular en la Universidad de Zaragoza. Becado por la Fundación ‘la Caixa’, se graduó con premio extraordinario en el Master in Design Studies de Harvard University (2002). Ha sido investigador principal del proyecto “Fotografía y arquitectura moderna en España” y comisario de dos exposiciones sobre el tema en el Museo ICO de Madrid (PHE 2014 y PHE 2016).
Autor y editor de más de una veintena de libros, tiene una amplia producción científica de artículos y ponencias internacionales. En 2001 realizó estudios de fotografía en la School of Visual Arts de Harvard y, desde entonces, ha desarrollado un trabajo fotográfico personal en torno a las relaciones entre fotografía, arquitectura y espacio urbano y natural, plasmado en diversas exposiciones individuales como América, paisaje urbano (2006), A Tale of Two Cities (2008), En el paisaje (2010), Twentysix (Abandoned) Gasoline Stations (SCAN Tarragona 2014, PHE 2015 y MUN 2018) y Empty Parking Spaces (2019) y en colectivas como La creación del paisaje contemporáneo (DKV-Alcobendas, 2016) o Unfinished (Bienal de Venecia, 2016).
El ciclo El Álbum del Arquitecto es posible gracias a las empresas que apoyan a la Demarcación de Girona del COAC: Jung, como patrocinador principal; Brancós Ceramics, Compac, iGuzzini, Itisa y Technal, como patrocinadores, y Arcadi Pla SA, Arquia, Ascensores Serra, Boffi – De Padova, HNA – Germandat Nacional de Arquitectos, IRSAP, Plantalech, Tendencias Girona y Vidresif, como colaboradores.

Exposición “Premios AJAC XII”
Conferencia inaugural: INEXPERIÈNCIES amb Mesura, Marta Domènech & David López y Aranxa Manrique Arquitectes
Jueves, 23 de setiembre de 2021, a las 19 horas. Inscríbete
La sala de exposiciones de la Demarcación de Girona del COAC acoge, del 23 de septiembre al 31 de octubre, la exposición itinerante de los Premios AJAC XII que reúne los 25 proyectos galardonados en la última edición de los premios para jóvenes arquitectos, que este año celebran los 25 años.
El diseño y producción de la muestra ha ido a cargo de las arquitectas Aida Adcock y Íngrid Bru, ganadoras del concurso convocado en paralelo a los mismos premios. Bajo el nombre “Estructuras domésticas (ticables)”, conocemos las obras premiadas a través de una serie de combinaciones y disposiciones de una escala, pinzas y cintas que componen la estructura de apoyo de las propuestas. Los galardones recogen varios ámbitos o vertientes de la arquitectura, entre ellos obra nueva y rehabilitación, urbanismo y paisaje, arquitectura efímera, diseño interior, procesos participativos, PFC o proyectos de máster habilitante, e investigación o teoría de la arquitectura.
Premios AJAC
Los Premios de la Agrupación de Jóvenes Arquitectos de Cataluña se celebran bienalmente desde 1996. Los galardones alternan la convocatoria con un año entero en que la agrupación se dedica a la promoción de los ganadores mediante la publicación de las propuestas premiadas, una exposición itinerante en todo el territorio y las jornadas “Inexperiències”, donde los equipos premiados tienen la oportunidad de explicar su trabajo ante el público y generar debate.
Organiza: Iniciativa conjunta de la Agrupación de Jóvenes Arquitectos de Catalunya (AJAC) i la Demarcación de Girona del Colegio de Arquitectos de Catalunya.
MEDIDAS COVID-19
La exposición cuenta con todas las medidas de higiene y seguridad de acuerdo con la normativa sanitaria vigente.
