Propers Actes
Jornada Tècnica d’ARQUIMA: Construcció Industrialitzada...
Jornada Tècnica d’ARQUIMA:...
Modificación del Convenio colectivo general del sector de la construcción
Se ha publicado en el BOE la Resolución de 22 de abril de 2025, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el Acta de modificación del VII Convenio colectivo general del sector de la construcción con el objetivo de incluir medidas para la igualdad efectiva y la inclusión de las personas LGTBI.
Entre las medidas se incluyen algunas como:
- Crear protocolos para la erradicación de comportamientos que puedan considerarse constitutivos de acoso laboral contra las personas trabajadoras, incluyendo a las personas LGTBI. Esta medida será obligatoria para las empresas sujetas a este convenio que cuenten con más de 50 personas en plantilla.
- Establecer una declaración de principios en la que se manifieste el compromiso explícito y firme de no tolerar en la empresa ningún tipo de práctica discriminatoria por razón de orientación o identidad sexual, así como por la expresión de género y/o características sexuales.
- Se trasladarán a las empresas auxiliares, proveedoras o subcontratistas los compromisos asumidos en relación con las personas LGTBI.
- En los procesos de selección de personal y contratación, todas las ofertas laborales que se publiquen se redactarán en lenguaje inclusivo y con los requisitos necesarios para el puesto de trabajo.
- Fomentar el uso del lenguaje y del material audiovisual inclusivo en las comunicaciones de la empresa.
Por otro lado, también se modifica el régimen disciplinario que regula el convenio con el fin de no tolerar comportamientos que atenten contra la libertad sexual, la orientación e identidad sexual y la expresión de género de las personas trabajadoras.
Podéis consultar toda la información completa en el BOE del 30 d'abril.
Más información y consultas
Para cualquier consulta, podéis dirigiros al servicio de asesoría laboral a través del correo electrónico: laboral@coac.net.
Modificació del Conveni col·lectiu general del sector de la construcció
S'ha publicat al BOE la Resolució de 22 d’abril de 2025, de la Direcció General de Treball, per la qual es registra i publica l’Acta de modificació del VII Conveni col·lectiu general del sector de la construcció per tal d’incloure mesures per a la igualtat efectiva i la inclusió de les persones LGTBI.
Entre les mesures s’inclouen algunes com:
- Crear protocols per a l'erradicació dels comportaments que es puguin considerar constitutius d’assetjament laboral contra les persones treballadores, incloent-hi les persones LGTBI. Aquesta mesura serà obligatòria per a empreses que estiguin subjectes a aquest conveni i que disposin de més de 50 treballadors a la seva plantilla.
- Establir una declaració de principis en la qual es manifesti el compromís explícit i ferm de no tolerar a l’empresa cap mena de pràctica discriminatòria per raó d’orientació o identitat sexual, així com per l’expressió de gènere i/o característiques sexuals.
- Es traslladaran a les empreses auxiliars, proveïdores o subcontractistes els compromisos assumits en relació a les persones LGTBI.
- En els processos de selecció de personal i contractació, totes les ofertes laborals que es publiquin es redactaran en llenguatge inclusiu i amb els requisits necessaris per al lloc de feina.
- Fomentar la utilització del llenguatge i de material audiovisual inclusiu en les comunicacions de l’empresa.
D’altra banda també es modifica el règim disciplinari que regula el conveni per tal de no tolerar comportaments que atemptin la llibertat sexual, orientació i identitat sexual i l’expressió de gènere de les persones treballadores.
Podeu consultar tota la informació completa al BOE del 30 d'abril.
Més informació i consultes
Per qualsevol consulta, podeu adreçar-vos al servei d’assessoria laboral a través del correu electrònic laboral@coac.net.
Circular informativa: llums directes i superfície d’il·luminació i ventilació en habitatges amb proteccions solars
L’Agència de l’Habitatge de Catalunya ha publicat la Circular núm. 10-2025 sobre criteris interpretatius de les llums directes, la ventilació i la il·luminació natural en façanes d’habitatges amb elements de protecció solar.
La circular té per finalitat establir com s’han de considerar aquests elements a efectes de garantir els paràmetres mínims d’il·luminació i de ventilació natural que s’estableixen a l’Annex 1 “Condicions mínimes d’habitabilitat dels habitatges de nova construcció” del Decret 141/2012 d’habitabilitat.
S’aclareix que la incorporació d’elements de protecció solar davant de les obertures no interfereix en el compliment de les llums directes (visió, dins d’un angle de 90º, d’un segment horitzontal de 3 m a una distància de 3 m de la façana) amb independència de la geometria d’aquests elements de control solar. Per altra banda, quan aquests elements siguin fixes, o parcialment mòbils, caldrà descomptar la seva superfície opaca a efectes del compliment de la superfície mínima d’il·luminació i ventilació.
Consulta la Circular informativa 10.
Més informació
Per a més informació, podeu consultar el web de l'Agència de l'Habitatge.
El CAE publica la novena edición del Estudio Sectorial sobre el estado de la profesión en Europa
El Estudio Sectorial es una encuesta bienal encargada por el Consejo de Arquitectos de Europa (ACE-CAE) y cofinanciada por el Programa Europa Creativa de la Unión Europea, que recopila y analiza datos estadísticos, sociológicos y económicos sobre los arquitectos europeos, el mercado de la arquitectura y las prácticas arquitectónicas.
Basándose en las respuestas de 28.000 arquitectos de 29 países europeos, la edición de 2024 del Estudio se ha ampliado con nuevas áreas de investigación, convirtiéndolo en el análisis más completo de la profesión de la arquitectura en Europa. Sirve como referencia indispensable para cualquier persona interesada en la arquitectura y el entorno construido.
Esta edición establece un nuevo récord, con la participación de 29 países de las Organizaciones Miembros de ACE, la mayor cifra hasta la fecha. Además, el Estudio Sectorial incorpora las encuestas nacionales de este año realizadas en Alemania por BAK y en el Reino Unido por el RIBA, lo que amplía aún más su alcance. El Estudio Sectorial de 2024 muestra que actualmente hay 580 000 arquitectos en 30 países europeos, lo que supone un aumento del 8 % con respecto a la última década.
La profesión se acerca a la paridad de género; las mujeres representan actualmente el 45 % de los profesionales. La mayoría de los arquitectos trabajan a tiempo completo, y una proporción significativa (el 46 %) son propietarios o directores de estudios, muchos de ellos operando como pequeñas firmas independientes. Actualmente, hay más directores que hace 10 años. El mercado europeo de la construcción está valorado en 2 600 000 millones de euros, y los estudios de arquitectura representan el 1 % de esta cifra, generando una facturación total de 26 000 millones de euros. La vivienda privada domina este sector, representando más de la mitad de la obra arquitectónica. Sin embargo, la creciente incertidumbre ha perjudicado las perspectivas: el 37 % de los arquitectos prevé una reducción de la carga de trabajo el próximo año, frente al 19 % que anticipa un aumento.
Los estudios de arquitectura siguen siendo pequeños; casi el 70% son autónomos. A pesar de las dificultades, la facturación media de los estudios de todos los tamaños se está recuperando de la caída de la pandemia, aunque la inflación ha frenado los aumentos registrados en los últimos dos años. Los estudios ofrecen cada vez más evaluaciones posteriores a la ocupación para evaluar el rendimiento de los edificios, y cada vez más arquitectos se dedican al diseño sostenible; el 54% incorpora con frecuencia principios de diseño de bajo consumo energético. Los ingresos de los arquitectos han alcanzado una media de 43.500 €. El aumento de los últimos dos años se corresponde con la inflación. Persiste la brecha salarial de género, ya que los arquitectos ganan, de media, un 22% más que sus homólogas.
"La arquitectura ya no se trata solo de construir estructuras, sino de moldear el futuro. La sostenibilidad ya no es una tendencia, sino una expectativa básica. Más del 54 % de los arquitectos integran regularmente diseños de bajo consumo energético, y las evaluaciones post-ocupación son cada vez más habituales en el sector. La misión es clara: los arquitectos deben liderar la lucha por un entorno construido resiliente, responsable y preparado para los retos del futuro. Y, a pesar de todo, un hecho se mantiene firme: esta profesión está hecha para perdurar. En tiempos de cambios económicos e incertidumbre global, los arquitectos siguen innovando, creando e inspirando, diseñando espacios que no solo son sostenibles e inclusivos, sino que también están construidos para resistir el paso del tiempo", ha declarado Ruth Schagemann, presidenta de ACE.
Descarga el informe desde este enlace