Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general
escultuta home nú

Un museo para una sola pieza en Croacia

© Javier Luri

En el año 1996, un turista belga buceando en el mar Adriático, a una profundidad de 45 m, descubre por casualidad una escultura y alerta a las autoridades de su hallazgo. En ese momento se inicia la historia del Museo del Apoxiómeno en la isla de Mali Lošinj, Croacia.

El Ministerio de cultura de Croacia decide crear un museo en un palacio del siglo XIX con una única pieza: una escultura griega en bronce, de 192 cm de altura, en un asombroso estado de conservación y prácticamente completa. 

El bronce griego que reposaba más de 2000 años en el fondo del mar representa uno de los temas escultóricos favoritos en la Antigua Grecia: un joven atleta de entre 20 y 25 años en el momento de limpiarse con un raspador el sudor, la arena y los aceites de su piel tras haberse ejercitado.

La pieza fue realizada, con toda seguridad, en una fundición griega entre el siglo II y I A.C. como réplica de un original del siglo IV A.C. y probablemente estaba siendo transportada por una nave mercante romana antes de acabar, por razones desconocidas, en el fondo limoso.

En 1999 se procede a su extracción y se observa que está en un asombroso estado de conservación y prácticamente completa, a excepción del dedo meñique de la mano izquierda, conservando incluso el plinto original. Considerada como una de las mejor conservadas esculturas griegas de bronce en el mundo, después de siete años de un complejo proceso de restauración y conservación, se expone en museos como el Louvre, el Museo Británico, el J. Paul Getty de Los Ángeles.

Tras un intenso debate sobre su paradero final, de acuerdo con la política cultural del país, que prioriza la dispersión de museos fuera de grandes ciudades, las autoridades deciden que esta magnífica pieza debe quedarse cerca del lugar donde había sido hallada.

En la zona urbana de Lošinj, protegida es su conjunto como zona patrimonial, no hay sitio para obra nueva, por lo que se opta por la reconstrucción de un edificio existente para albergar la escultura.

El palacio Kvarner, de la segunda mitad del siglo XIX, está ubicado en la parte central de un largo paseo marítimo. Inicialmente fue un café y sala de baile, más tarde, tuvo uso de tienda. El interior del palacio carece de importancia, pero los conservadores encargados no dejan tocar ninguna de las fachadas del edificio.

De este hecho proviene la primera particularidad del proyecto, realizado por Randić i Turato tras erigirse ganadores en un concurso por invitación. Uno de los hallazgos más importantes a nivel mundial debe ser albergado dentro de un edificio muy común, cuyas fachadas no se pueden tocar, mientras que en el diseño del interior disponían de total libertad.

Además, los restauradores (Instituto de restauración de Croacia) exigen construir una cámara que permita mantener unas condiciones micro climáticas muy exigentes y diseñan el concepto expositivo centrado en esta única pieza.

El proyecto realizado en 2015 se puede resumir como un volumen insertado dentro de la envolvente del palacio: una cápsula metálica con aires de construcción naval que levita sobre la planta baja sin llegar a tocar el perímetro construido preexistente.

La planta baja recibe al visitante con un color azul intenso que evoca una atmósfera marina, un espacio concebido como la extensión del paseo marítimo dentro del museo. El programa expositivo se sitúa en el interior de la cápsula con una superficie total de 190 m2, mientras que los espacios auxiliares y administrativos se ubican en la zona intersticial entre la capsula y los muros perimetrales preexistentes.

La sala con la escultura forma el núcleo del edificio, alrededor del cual gravitan en un movimiento lineal e in crescendo una serie de ambientes que presentan museográficamente varias capas de interpretación de la pieza, dejándola ver solo parcialmente y desde diferentes puntos de vista.

Dicho tránsito espacial y temporal va preparando al visitante, mediante una sucesión de espacios de carácter informativo – didáctico con ambientes totalmente diferenciados: Una primera sala con paneles expositivos nos explica el descubrimiento y ubica el bronce en su contexto de origen, un espacio escalonado cubierto completamente por una alfombra policromada acoge una proyección sobre la extracción y los procesos de restauración, la sala del periscopio, aparte de presentar el impacto mediático que tuvo el hallazgo, ofrece el primer contacto visual con la escultura a través de una escotilla en el techo. Pasando por una escalera quebradiza totalmente revestida con madera de olivo, desembarcamos en una cámara completamente blanca de unos 30 m2, casi inmaterial, que permite observar la impresionante pieza en su máxima expresión, sin ningún tipo de interferencia ya que toda la preparación intelectual de carácter narrativo y educativo ha sido llevada a cabo en los espacios anteriores.

El viaje termina en el bajo cubierta, donde una ventana horizontal por encima del nivel de la fachada original del palacio (la única intervención en la fachada), nos devuelve a la realidad, contemplando la hermosa bahía de Mali Losinj. Se ha producido una magia espacio-temporal que vale la pena experimentar.

Desde la apertura del museo, el joven atleta ha pasado a formar parte del imaginario siendo un elemento indiscutible de la identidad local.

 

Javier Luri, arquitecto, corresponsal del COAC en Zagreb, Croacia

PDF version

Tornar
conferencia com'e la torino dei nostri desideri.

Reflexiones para un Turín estratosférico. Festival Utopian Hours.

© Aina Pérez, corresponsal del COAC a Torí

El fin de semana del 18 al 20 de octubre se celebró en Turín el festival Utopian Hours dedicado a la reflexión sobre las ciudades. Como explicaba Luca Ballarini, organizador del evento, esta edición del festival se ha centrado especialmente en imaginar y explicar la ciudad.

El festival, celebrado dentro del espacio de la antigua central eléctrica de la Nuvola Lavazza, ha contado con una gran variedad de conferencias, debates, workshops y exposiciones muy interesantes y con una actitud general muy optimista y propositiva. Personajes como Bibop Grest (hyperloop!), Iwan Baan, mature Vallo alcalde de Bratislava, Urban-Think Tank, Smith-Miller + Hawkinson Architects, Andrew Tuck de la revista Monocle, Charlie MacGregor creador de Student Hotel, Kevin Mathews, Patrick Gustavsson director del CopenHill, CISCO entre otros. Durante los tres días se ha hablado de temas tan diversos como la sostenibilidad y la tecnología aplicadas al urbanismo, la economía circular, la participación en la proyección a través del juego con la ayuda de Play the city, el transporte del futuro, el activismo como motor para repensar y reformar las ciudades con ejemplos como el Plan (B)ratislava o el Lonliness Lab, la innovación social para mejorar los servicios, la inclusión y el bienestar de los habitantes, el proyecto gráfico como herramienta de creación de la identidad de la ciudad o cómo transformar las ciudades a través de pequeñas operaciones de acupuntura o de conservación del patrimonio.

Durante el festival también se habló y reflexionar mucho sobre Turín, utilizando diferentes formatos y enfoques para hacerlo. El debate de carácter más institucional lo protagonizaron la alcaldesa de la ciudad, la Compagnia SanPaolo, la Fundaciò CRT, los Sistemas Urbanos de Ferrovie Stato, Edison, CISCO y Italtel. Se definió Turín como una ciudad que al momento se encuentra en una bifurcación y que debe decidir si continuar siendo sólo el centro de actividad del territorio que la rodea o quiere dar el paso para convertirse en un actor global y de futuro. Los diferentes participantes explicaron las actividades y proyectos de futuro que están realizando por la ciudad. Por su parte, la Compagnia SanPaolo se focalizó en el trabajo para conservar y mantener de forma activa el amplio patrimonio de la ciudad, y apostar por Turín como el lugar donde experimentar nuevas políticas sociales, donde fomentar el arte y la cultura, y potenciar la investigación y la sanidad, con el fin de mejorar el territorio, pero también como fuente de conocimiento exportable internacionalmente. La Fundación CRT expuso su proyecto más importante, la reconversión del espacio de la OGR, antigua oficina de grandes reparaciones ferroviarias, en un centro moderno para la cultura, el arte y la innovación tecnológica, que actualmente cuenta ya con una gran demanda internacional. Para el representante de los Ferrocarriles del Estado, Turín debe seguir siendo la ciudad referencia italiana del pensamiento y los cambios. Según de Vito, Turín debe continuar construyendo su futuro utilizando y recuperando las viejas infraestructuras tal y como ha empezado a hacer, y citó ejemplos como el gran proyecto urbanístico de la Spina, que atraviesa toda la ciudad donde una vez pasaban las vías del tren en superficie, o las ya mencionadas OGR. Edison se centró en un análisis muy concreta sobre la poca eficiencia energética del centro histórico de Turín, presentando diferentes escenarios de mejora, y los efectos positivos que estos supondrían para la ciudad a nivel de ahorro energético y económico, además de un aumento del empleo. CISCO y Italtel explicaron el Torino CityLab que está realizando diferentes proyectos en fase experimental, con el objetivo de convertir Turín en una Smart City y exportar los conocimientos adquiridos en otras ciudades.

Por último, la alcaldesa de Turín expresó su deseo de conseguir que la ciudad se convierta nuevamente protagonista, tal y como ha sido en otros momentos del pasado, y presentó al público el programa Torino 2.030 basado en la capacidad de innovación de la ciudad y en mejorar su resiliencia. Otro de los temas que tocó, fue cómo mejorar la relación y comunicación entre Turín y Milán, empezando por el transporte integrado y mirando hacia el futuro con la posibilidad de construir hyperloop medio que consentiría conectar las dos ciudades en sólo 7 minutos.

 

El segundo formato para analizar Turín que utilizó el festival fue el Urban Explorer. Se trata de un experimento divertido e informal en el que se invitan tres urbanistas que no han visitado nunca la ciudad, porque el exploren a pie y expongan lo que les ha sugerido. Este año contaron con el holandés Jorick Beijer, el francés Renaud Charles y la canadiense Michelle Senayah. Beijer hizo una propuesta para convertir la ciudad en una "sticky city" mejorando e implementando nuevas zonas universitarias distribuidas por toda Turín. Charles, autor de Enlarge your Paris, propuso extender la ciudad más allá de sus límites burocráticos, creando un sistema formado por los numerosos espacios verdes de Turín y los parques de las ciudades limítrofes. Por último, Senayah basó su presentación en dos partes, la primera y muy importante, buscar formas para concienciar a los habitantes de la ciudad sobre el respeto por el espacio y el mobiliario público. La segunda estaba inspirada en los "dehors" turineses, pequeñas terrazas de las dimensiones de un aparcamiento, colocados delante de los locales. Senayah propuso realizar otros espacios de estas dimensiones reducidas, con verde, bancos y juegos para los niños, aumentando así el espacio público de los barrios con pocos parques.

 

La tercera discusión sobre Turín se basó en tres charlas con tres habitantes muy implicados en la vida de la ciudad, donde manifestaban sus ideas para mejorarla.

La primera en hacerlo fue la directora del Circolo del Design, que reivindicó la necesidad de paridad y propuso la ciudad como uno de los agentes para conseguirlo. Su planteamiento miraba mucho hacia el ejemplo finlandés, que conoce muy bien, donde las guarderías están abiertas 24 horas al día y los espacios públicos y equipamientos están bien adaptados para que las familias y los niños los puedan vivir y disfrutar plenamente desde bebés. Su sueño es que Turín sea una ciudad más amable con las familias, que apoye a los padres y permita a los niños participar en la vida de la ciudad desde pequeños.

El fundador del Club to Club, festival de referencia en el sector musical italiano, quiso mirar hacia el pasado, más concretamente en los años 90, cuando la ciudad después de una gran crisis industrial era un lugar de gran fermento cultural y artístico, según él una verdadera utopía. En ese momento, las zonas industriales abandonadas fueron ocupadas por artistas e iniciativas de tipo cultural muy interesantes. Por lo tanto, propuso que olvidar lo que se ha hecho y vivido en Turín, y continuar caminando en esta dirección creando y creyendo siempre en nuevas utopías.

Por último, Souad Maddahi, activista por la integración de la comunidad musulmana en el tejido de la ciudad, y defensora del papel de la mujer como la clave para lograrlo, presentó diferentes iniciativas que se están realizando en Turín para alcanzar esta inclusión. Su deseo por Turín es que un arquitecto turinés construya la primera mezquita de la ciudad.

 

Finalmente, hay que destacar la exposición que imaginaba el futuro de Turín a través de una recopilación de visiones utópicas de la ciudad, un conjunto de imágenes realizadas por diferentes estudios de arquitectura turineses, así como 5 proyectos de placemaking con poco presupuesto y un cierto grado de desobediencia civil para potenciar 5 zonas diferentes de la ciudad, sin olvidar la retrospectiva sobre el gran Paolo Soleri.

 

Sólo quiero añadir que estoy convencida de que Turín goza de buenas bases para convertirse en estratosférica y una ciudad europea de referencia tal como sueñan sus habitantes. https://torinostratosferica.it/

Aina Pérez i Verge, arquitecta. Corresponsal del COAC a Torí, Itàlia. Novembre 2019

PDF version

Tornar
Carrer de Brasil.

Los Workshops en Brasil como forma de investigación

© Flickr Ary Kerner Belo horizonte

Del 26 de agosto al 7 de septiembre, junto con el arquitecto brasileño Carlos Maia, organizamos y coordinamos el Workshop Arquitectura en la ciudad que se desarrolló en la UNI-BH de Belo Horizonte, Brasil. El mismo taller hace parte de la programación de AAP Alternative Academic Project un conjunto de actividades y eventos relacionados con la arquitectura, el arte, el diseño, el paisaje, aplicados a entidades públicas y privadas. AAP surge después de una experiencia adquirida en diferentes talleres de proyecto y poder generar una metodología concreta de trabajo. AAP consta de una red de profesionales y colaboradores en el contexto internacional que desarrollen en conjunto los programas propuestos.

La misión de AAP Alternative Academic Project es la de construir un debate alternativo sobre la arquitectura, la planificación urbana y el paisaje. Un espacio donde universidades y empresas puedan trabajar y experimentar. El proyecto quiere unir personas con características diferentes y contribuir de forma práctica y eficiente en las resoluciones de problemáticas.

El tema que se escogió para el taller investigó la posibilidad de mejoría de un área cercana a la estación de trenes en el hipercentro de Belo Horizonte.  Una zona que actualmente está parcialmente degradada o subutilizada. Se identificó un lote específico que respondía a una serie de necesidades incluyendo una buena conexión y se planteó resolver problemas conceptuales, funcionales, legales, plásticos, técnico-constructivos y de representación relacionados con un entorno en fase de transformación.

La respuesta fue una intervención arquitectónica de mediana escala como centro artístico de uso mixto, un espacio democrático y abierto para actividades culturales emergentes. Los participantes con diferentes perfilestrabajaron en grupos y se presentaron tres propuestas diferentes que fueron presentadas en una galería de arte en el interior del antiguo mercado nuevo de la ciudad donde hoy es un lugar muy ámbito por el sector juvenil de la ciudad.

El taller se desarrolló siguiendo tres ideas centrales que constituyen la columna vertebral del programa: Diversidad: un enfoque integrador de carácter interdisciplinario. Compartir: creatividad compartida para construir capacidad de diálogo. Aprendizaje: comprensión derivada de la observación, participación y experiencia. La creatividad está en el origen del concepto y debe ser compartida por todos los participantes, siendo el hilo conductor de todo el proceso. Todo es el resultado de la creatividad.

El programa se ha estructurado en tres partes: Espacio de imaginación: se propone un programa general en el que cada grupo puede trabajar en la propuesta con diferentes idiomas y enfoques, con el fin de generar la capacidad de surgir conceptualmente y poder comunicarse de manera resuelta en un corto espacio de tiempo. Espacio abierto: una serie de conferencias con invitados externos al final de la jornada laboral. Espacio de investigación: visitas a la ciudad analizada o lugar de interés para el proyecto

Actualmente AAP Alternative Academic Project 

está trabajando en la formulación de varios proyectos en diferentes contextos geográficos y que puedan ser de apoyo tanto en la oferta formativa de una universidad como una posible búsqueda por empresas vinculadas a la arquitectura, al planeamiento, al paisaje.

 

 

Alberto Collet, arquitecto. Corresponsal del COAC en Porto, Portugal.

PDF version

Tornar

El castillo de D. Dinis de Vila Nova de Cerveira (Portugal). Una breve reflexión sobre su futuro

© Gilberto Coutinho

Vila Nova de Cerveira es un municipio de Portugal localizado en el norte del país, haciendo frontera con Galicia encarnada ésta en el río Miño. Esta situación fronteriza entre dos naciones fue el origen del surgimiento de numerosas edificaciones defensivas a lo largo del río. En Vila Nova de Cerveira la primera de estas infraestructuras se edificó en el siglo XIII, el castillo de D. Dinis. Las otras existentes en el municipio, el fuerte de San Francisco de Lovelhe y el fortín de la Atalaya del Santo Espírito (Ramalho,2006; Almeida,2000), aparecieron en el siglo XIX con motivo de los enfrentamientos de la Guerra de la Restauración de 1640.

El Castillo de D. Dinis fue construido por orden del rey portugués del mismo nombre aprovechando como emplazamiento la pared natural existente en un punto del río con el objetivo de asegurar mejor el control sobre el mismo.

Han sido varias, desde ese inicio, las transformaciones que ha sufrido esta infraestructura, la más notoria fue la ejecución de una segunda línea de muralla construida en el siglo XVI, así como una mayor fortificación después de la Guerra de la Restauración de 1640. Aunque a lo largo del siglo XIX el pueblo fue creciendo y las necesidades defensivas dejaron de ser una prioridad, así que estas murallas fueron desmanteladas en 1875 para permitir la expansión del pueblo y actualmente sólo resta un paño de muralla y una garita en la actual plaza de la Fontinha (Magalhães & Costa, 2002) así como otros restos de paños integrados en otras construcciones del pueblo.

Hasta inicios del siglo XX su interior estaba reservado para los militares allí destinados, hasta que debido a las malas condiciones de habitabilidad estos pasaron a nuevas instalaciones fuera del Castillo. Las viviendas existentes en el interior del Castelo fueron ocupadas por los más desfavorecidos de la zona, principalmente, los trabajadores de los campos de los alrededores, conviviendo dentro de las murallas con usos administrativos y religiosos de la ciudad, como la sede del Ayuntamiento, la Iglesia de la Santa Casa de la Misericordia y la Capilla de la Señora de la Ayuda. Pero en 1937 los problemas de salubridad del interior del Castillo promovieron el desplazamiento del ayuntamiento al exterior.

Durante el siglo XX el Castillo se fue degradando ya que sólo contaba con pequeñas intervenciones de mantenimiento hasta que a inicios de los 70 se decidió readaptar el Castillo en la “Pousada de D. Dinis”, es decir como parador nacional de Portugal. Sólo se mantuvo el uso de la iglesia de su interior y el Castillo pasó a tener principalmente un uso turístico. Aunque después de 25 años de funcionamiento la Pousada cerró, pero el uso turístico había provocado la desafección de los vecinos hacia este lugar (Carvalho, 2014).

Poco después comenzó a aparecer un mayor número de noticias en los periódicos locales denunciando actos vandálicos en el interior del Castillo protagonizados por jóvenes, aquellos que nunca llegaron a vivir ese espacio en una cotidianeidad, por lo tanto, no llegaron a sentirlo como propio. Esta situación obligó a controlar el acceso al interior. Una década este espacio se había convertido en un vacío urbano. Desde la administración se han invertido muchos esfuerzos en su reintegración a través de su dinamización con la celebración de las fiestas de fin de año, o exposiciones de arte, así como otros diversos eventos.

Este pasado octubre del 2019 se anunció la adaptación del Castillo en un hotel de 4 estrellas como resultado del Plan Revive iniciado en enero del 2019, un concurso arquitectónico a nivel internacional para rehabilitarlo y evitar su progresivo deterioro por inactividad.

El caso del Castillo de Vila Nova de Cerveira nos brinda una oportunidad para reflexionar sobre el modo de encarar el futuro de un patrimonio que fue parte de una comunidad pero que acaba sirviendo a los turistas sin plantear una sobreposición de uso con la comunidad histórica. El patrimonio toma el más puro concepto de “commodity”, un artefacto destinado principalmente para un intercambio (Handapangoda, Madduma Bandara, & Kumara, 2019). La gentrificación rural y discurso entorno al patrimonio superpuestos se han convertido en una fuerza omnipresente de desarrollo urbano y rural donde los edificios patrimoniales han sido reconfigurados como simples objetos del mercado contemporáneo (Novak, 2019; Alonso González, 2017).

Se hace necesaria la reflexión sobre el equilibrio entre la adaptación al cambio y el mantenimiento de algún sentido de continuidad. Esto resulta esencial para `pder mantener el apego al lugar por parte de las comunidades locales y evitar vaciar de contenido los lugares patrimoniales para que continúen siendo lugares antropológicos tal como decía Augé (2008), es decir, con rasgos históricos, relacionales e identificatorios.

 

 

Monica Alcindor, arquitecta, corresponsal de COAC en Viana do Castelo, Portugal

 

 

Referencias

Almeida, C. (2000). Pelos Caminhos do Património de Vila Nova de Cerveira. Vila Nova de Cerveira: Câmara Municipal de Vila Nova de Cerveira.

Alonso González, P. (2017). Heritage and rural gentrification in Spain: the case of Santiago Millas. International Journal of Heritage Studies, 23(2), 125-140.

Augé, M. (2008). Supermodernity: From places to nonplaces. Visual sense: A cultural reader, 305-310.

Carvalho, D. B. (2014). Revitalização do castelo de D. Dinis, Vila Nova de Cerveira (Doctoral dissertation).

Handapangoda, W. S., Madduma Bandara, Y. H., & Kumara, U. A. (2019). Exploring tradition in heritage tourism: the experience of Sri Lanka’s traditional mask art. International Journal of Heritage Studies, 25(4), 415-436.

Magalhães, C. & Costa, D. (2002). Documentos da Memória. Vila Nova de Cerveira: Câmara Municipal de Vila Nova de Cerveira

Novak, D. (2019). The Arts of Gentrification: Creativity, Cultural Policy, and Public Space in Kamagasaki. City & Society, 31(1), 94-118.

Ramalho, P. (2006). A Vila de Cerveira, das suas Origens à Atualidade. Plano de Pormenor De Salvaguarda do Centro Histórico de Vila Nova de Cerveira. Vila Nova de Cerveira, Portugal: Gabinete Técnico Local (GTL), Câmara Municipal de Vila Nova de Cerveira

PDF version

Tornar

Pàgines