Revista de corresponsales: Ubicaciones del fenómeno global en la arquitectura tradicional al Norte de Portugal
1 Introducción
En el avance de la modernidad, es decir, en la modernidad tardía, se ha hecho más evidente una ruptura con los modos de funcionamiento tradicionales, y los cambios formales resultantes de este nuevo orden son perceptibles en el patrimonio vernáculo.
A partir de la era de la información (Castells, 1995) este nuevo orden se caracteriza por el advenimiento de un nuevo modelo organizativo sociotécnico como matriz fundamental de la organización económica e institucional.
En estas condiciones, incluso los aspectos locales son profundamente penetrados y configurados por influencias sociales que se generan a gran distancia de ellos (Sassen, 2007). Las relaciones de todo tipo se intensifican en todo el mundo, uniendo lugares lejanos. Esta es la esencia de la globalización.
En los sistemas constructivos, este fenómeno ha dado paso a lo que Anthony Giddens denominó “sistemas expertos”, es decir, “sistemas de realización técnica o experiencia profesional que organizan grandes áreas de los entornos materiales y sociales en los que vivimos hoy” (Giddens, 1990, p. p. 27). Los casos individuales se sacrifican de acuerdo con un sentido general de eficacia sistémica.
El hecho de que un proceso se dé dentro de áreas consideradas locales no implica necesariamente que sea un proceso local (Sassen, 2007). Puede tratarse de una localización de lo global, que destaca su incorporación en ámbitos considerados mayoritariamente locales, pero que en realidad siguen las mismas leyes racionales que rigen los procesos globales.
El análisis de la restauración del patrimonio vernáculo se presenta como un medio muy adecuado para capturar este fenómeno de la globalización localizada.
1.1 La imposición silenciosa de los sistemas expertos en la arquitectura vernácula
Cuando desde la arquitectura vernácula se estudia los efectos de la globalización, el primer foco de atención recae en las transformaciones de paisajes. Así pues, estos procesos de homogeneización y deshumanización comenzaron a unificar cualquier construcción dentro de cualquier territorio. De paisajes creados de unos materiales extraídos del entorno natural y con técnicas constructivas adquiridas por procesos evolutivos endógenos o por préstamos culturales (Martin, 2006) se impone la tecnología de hoy (sistemas expertos) que puede transformar las condiciones locales e individuales en algo tan similar que unifica cualquier territorio. Estos cambios son el resultado de un cambio de una técnica anterior limitada, diversificada y local que ofrecía una imagen de la cultura y los individuos que la controlaban.
Pero el primer impacto a nivel paisajístico como clara consecuencia de la globalización, puede llegar a provocar la invisibilización de otros de la misma naturaleza que ocurren de un modo menos evidentes. La identificación clara de las repercusiones de estos procesos en todas sus escalas de actuación es uno de los pasos previos necesarios a la hora de plantear la protección de la arquitectura vernácula. De otro modo se corre el riesgo de implantar medidas no dirigidas a las causas principales, sino soluciones periféricas que, aunque movilicen muchos esfuerzos para evitar la pérdida de identidad, muchos han quedado centrados en la armonía visual y la contextualización material obviando otras variables como el funcionamiento estructural original o la procedencia local de los materiales que pueden llegar a ser más determinantes como causas principales de estos cambios.
1.2 Prácticas comunes en la rehabilitación de la arquitectura vernácula en el norte de Portugal
Se analizarán las prácticas más usuales que se emplean en la rehabilitación del patrimonio vernáculo en el norte de Portugal.
1.2.1 Contacto con el terreno
La solución que comúnmente se emplea consiste en colocar una capa de grava que busca romper los capilares, dejar una cámara de aire sin ventilación asegurada y ejecutar un forjado de vigas de hormigón prefabricadas. Aunque esta solución continúa dejando los muros en contacto con el terreno, sin acabar de solucionar los problemas de humedad por capilaridad. De modo que esta solución sólo resuelve parcialmente el problema. Para evitar la visualización de las manchas debidas al agua por capilaridad se colocan tabiques que las ocultan.
Este modo de proceder deja entrever unas pautas de acción propias de la tardomodernidad basada en estos sistemas expertos que buscan la eficacia inmediata mediante la acusada especialización de los conocimientos a diferencia de la práctica tradicional que nunca proporciona un medio para resolver un problema particular, sino siempre un método elaborado, a menudo polifuncional que formaba parte de un enfoque integrado y estrictamente ligado a una concepción del mundo fundada en la cuidadosa gestión de los recursos locales y los modelos sociales que se encuentran detrás de cada construcción (Laureano, 1999).
1.2.2 Muros envolventes: Acabados y carpinterías de los huecos
En las nuevas condiciones en el que el contexto tecnológico a través del cual se canaliza las intervenciones actualmente está regido por una interrelación del capitalismo e industrialización, la obtención de piedras con un formato fuera de las dimensiones convencionales de comercialización convierte a las existentes en piezas de lujo. El resultado es que ha cobrado mayor valor su exposición frente a su tradicional ocultación tras un enfoscado. Se prioriza una exposición de las características materiales históricas debido al valor recién adquirido de la piedra local.
Toma el papel de nuevos símbolos de exclusividad, ya que el capitalismo más allá de la matriz fundamental de la organización económica, institucional y tecnológica es también un sistema de producción de bienes simbólicos (Salhins, citado en Ramírez, 2011).
En el caso de las carpinterías, comúnmente se acaban sustituyendo las exteriores tradicionales de madera por otras de aluminio. La desconfianza hacia los materiales más naturales y alejados de los procesos controlados por el sistema potencia el uso de los sistemas expertos. La pérdida de conocimientos fuera del discurso académico centrados en sistemas expertos (Foucault, 1999) impide a los responsables de estas intervenciones predecir el comportamiento de los materiales tradicionales.
1.2.3 Forjados
Suele substituirse forjados unidireccionales de madera maciza con entrevigado de machihembrado de madera por forjados unidireccionales de viguetas prefabricadas de hormigón con entrevigado cerámico y capa de compresión. Sistemas expertos por excelencia.
1.2.4 Cubiertas
La estructura de las cubiertas tradicionalmente estaba realizada mediante vigas de madera, machihembrado de madera y tejas cerámicas. Pero cuando se intervienen en ellas la tendencia es substituir esta estructura de madera por un forjado de vigas de hormigón y entrevigado cerámico sobre el cual se levantan tabiques conejeros que forman la pendiente de la cubierta sobre el que se apoyan otras viguetas de hormigón con entrevigado cerámico, capa de comprensión, aislamiento, capa de protección y por último se colocan las tejas cerámicas.
Este sistema constructivo es preferido ya que es conocido por todos los operarios de la construcción, facilitando su ejecución y su precio, frente al empleo de los materiales tradicionales como la madera que debido a que los tiempos son más acelerados no permiten asegurar la correcta ejecución de los diferentes pasos que controlan la calidad de la materia prima, y como consecuencia se dificulta la previsibilidad del comportamiento de las piezas en la obra.
2 Consideraciones finales
Es patente la preferencia de los responsables de las obras por el uso de materiales que hayan estado procesados por la industria, la cual se ha ganado “la atribución de agentes de identificación de factores de riesgos, de seguimiento de las variables, de análisis de situaciones complejas y de diseño de respuestas para hacer frente a accidentes y catástrofes” (Velasco, 2011, pp.271). En resumen, lo que hay detrás de estas preferencias es la legitimidad conseguida como objetivadores de azar y esto trae consigo una capacidad para rechazar y disolver alternativas “tradicionales”.
La economía también juega un papel central en estas preferencias, dado que proporciona los criterios de lo que es “económico” y de lo que es “antieconómico”, ejerciendo una potente influencia sobre las acciones de los individuos y grupos.
Si una actividad ha sido etiquetada antieconómica, su derecho a existir no es meramente cuestionado sino negado con energía pues no hay que perder de vista que el juicio de la economía es extraordinariamente fragmentario y de todos los numerosos aspectos que en la vida real tienen que ser analizados y juzgados antes de que pueda tomarse una decisión la economía sólo se fija en uno: el aspecto monetario. Estos criterios dan mucho más peso al corto plazo que al largo (Naredo, 2007).
Mònica Alcindor Huelva, arquitecta, corresponsal del COAC en Viana do Castello, Portugal. Febrero 2023
Referencias Bibliográficas
Castells, M. (1995). La ciudad informacional. Tecnologías de la información, reestructuración económica y proceso urbano-regional (The Informational City. Information Technology, Economic Restructuring and the Urban Regional Process). Madrid: Alianza (1st ed. 1989)
Foucault, M. (1999). Estrategias de poder (Strategies of Power). Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica
Laureano, P. (1999). Agua: el ciclo de la vida (Water: The cicle of Life). Barcelona: Naciones Unidas: Agbar: CCD, DL.
Martín, J.L. (coord.) (2006) La Arquitectura vernácula: patrimonio de la humanidad. Badajoz: Diputación de Badajoz.
Naredo, J M. (2006) Raíces económicas del deterioro ecológico y social: Más allá de los dogmas. Madrid, Siglo XXI.
Ramírez, E. (2011). Etnicidad, Identidad, Interculturalidad: Teorías, conceptos y procesos de la relacionalidad grupal humana. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización (A Sociology of Globalization). Análisis político, 1(61), pp. 3-27
Velasco, H., Díaz, A., Cruces, F., Fernández, R., Jiménez, C., & Sánchez, R. (eds.) (2006). La sonrisa de la institución. Confianza y riesgo en sistemas expertos (The Smile of the Institution. Trust and Risk in Expert Systems). Madrid: Centro de estudios Ramón Areces.