Propers Actes
Jornada Técnica Mimper: Sistemas de impermeabilización...
Jornada Técnica Mimper: Sistemas...
Visita a la cementera i a la planta de materias primeras...
Visita a la cementera i a la...
Consulta tot el que pots estudiar a l'Escola Sert aquest curs!
A principis del mes d’octubre arrenca el curs 2020-2021 a l’Escola Sert, amb un ampli ventall de cursos, màsters i postgraus i propostes gratuïtes. El nou programa formatiu engloba propostes de formació de continuació i actualització, formació d’especialització, així com formació bonificada per als col·legiats.
Mig centenar de cursos
Entre l’octubre i el juny, l’Escola Sert oferirà prop de mig centenar de cursos vinculats als àmbits de l’edificació i la rehabilitació, el territori i l’urbanisme o la gestió i direcció i software i eines. Alguns són cursos que sumen ja diverses edicions i d’altres s’incorporen com a novetats per donar resposta a les necessitats del col·lectiu, com ara ‘Eines SIG per al planejament urbanístic’, ‘Cap al disseny de carrers més habitables’ o la formació orientada a l’arquitectura social ‘Cooperació ciutadana i resolució de conflictes en el territori’.
L’Escola Sert també ofereix 9 postgraus i 1 màsters, centrats en la rehabilitació, la salut, la innovació o la sostenibilitat plantejats d'acord amb els Objectius del Desenvolupament Sostenible (ODS) de l'Agenda 2030.
Aposta per la formació bonificada
Aquest curs també se celebraran les Sessions Sert, les jornades gratuïtes dirigides a col·legiats sobre temes innovadors i qüestions d’actualitat, que sumaran fins a 16 sessions arreu del territori i 9 en format online.
En l’àmbit de la formació bonificada, l’Escola Sert també impartirà diversos cursos per millorar competències professionals transversals en col·laboració amb Egara Formació.
Organizamos 5 sesiones para debatir sobre las superislas como proyecto urbanístico de futuro
Desde el punto de vista del urbanismo y el territorio, la ciudad del siglo XXI debe ser necesariamente diferente a como se había hecho los siglos anteriores.
Así, si en el siglo XIX nuestras ciudades, grandes o pequeñas, tuvieron su ensanche y en el siglo XX vivieron un crecimiento importante a partir del consumo de suelo, ahora el siglo XXI nos pide una apuesta para optimizar y aprovechar lo que consumimos y mejorar el ecosistema en el que vivimos, un reciclaje urbano con el fin último del bienestar y la salud de las personas.
Así pues, se tiene que replantear la ciudad que conocemos con los nuevos requerimientos del siglo que vivimos:
- Actualizar y regenerar bajo los nuevos conceptos de vida y de movilidad actuales.
- Plantear el espacio público y el espacio colectivo desde una óptica contemporánea.
- Introducir un nuevo marco legal y económico para luchar contra las desigualdades y la especulación.
- Adaptarse a los nuevos requerimientos de salud y cambio climático.
- Estudiar cómo abordar los proyectos, urbanísticos y de paisaje urbano, para la ciudad que queremos.
El objetivo último de hacer la vida más feliz y saludable para las personas que lo habitan es precisamente la base del proyecto de las supermanzanas, un proyecto urbano que parte de un estudio detallado y en profundidad de cuáles son las necesidades de una ciudad moderna.
Entidades, instituciones, ciudadanos, empresas y profesionales tenemos delante un gran reto y una gran ocasión de hacer la ciudad del presente y del futuro.
Por ello se hace imprescindible llevar a cabo un debate sobre este gran proyecto urbanístico de futuro y la reforma urbana que queremos para la Barcelona del siglo XXI.
Para hablar de ello, el Colegio de Arquitectos ha organizado el ciclo de debates Supermanzanas: hacia un nuevo modelo de ciudad.
Las 5 sesiones están coordinadas por Guim Costa, vicedecano del COAC; Sebastià Jornet, arquitecto urbanista, y Salvador Rueda, ecólogo.
Cada una de las sesiones contará con la participación de expertos y al finalizar se abrirá un turno de preguntas.
Los debates se llevarán a cabo on line de 17:30 a 19:30 h.
Para poderlos seguir por Teams Live es necesaria la inscripción previa.
Debates previstos:
- Movilidad alternativa
Martes 22 de septiembre
- Espacio público y espacio colectivo
Miércoles 30 de septiembre (inscripciones próximamente)
- Salud, bienestar y cambio climático
Martes 6 de octubre (inscripciones próximamente)
- Ciudadanía, derecho y valor económico
Martes 13 de octubre (inscripciones próximamente)
- Urbanismo, paisaje y diseño urbano
Martes 20 de octubre (inscripciones próximamente)
Con la participación de:




Muere el arquitecto Moisés Gallego a los 73 años
La noticia ha entristecido profundamente a los arquitectos de varias generaciones. Moisés Gallego ha sido un referente en el campo de la arquitectura, la docencia y también por su implicación con la cultura. Nos ha dejado un buen arquitecto.
Nuestra amistad comenzó hace unos cuarenta años cuando, junto con otros arquitectos, Albert Viaplana nos invitó a formar parte de lo que sería su cátedra de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de Barcelona. Éramos diez: Moisés Gallego, Enric Miralles, Josep Mª Gil, Josep Mª Torres, Arcadi Pla, Alberto Noguerol, Marcià Codinachs, José Luis Burillo y Joan Arias Roig. Once contando con Albert, como un equipo de fútbol, como él nos comentó.
Se trataba de una apuesta por una nueva forma de hacer las clases de proyectos, con gente muy joven (incluso algunos no habían terminado el proyecto final de carrera) y con una gran pasión por la arquitectura.
Este hecho fue determinante para todos nosotros y marcó el inicio de una experiencia innovadora y única en la enseñanza de la arquitectura.
Moisés, al principio un poco reservado o tímido, pronto mostró una gran capacidad para proponer, para hacer y también para conseguir resultados. Hay que pensar en la tenacidad necesaria para hacer la carrera de aparejador y después la de arquitecto, aunque trabajando por las tardes en despachos profesionales o en un pequeño ayuntamiento para poder pagarse los estudios y al mismo tiempo sacar adelante una familia con Ana y los hijos Alex y Sergi.
Puede que por este rodaje apreciamos desde el principio su capacidad resolutiva, que iba ligada a una visión perspicaz del núcleo de los problemas, de cómo afrontar las actuaciones, y lo decía con claridad:: “Aquí lo que pasa es esto, esto y esto..., lo que hay que hacer es...”. Esta característica la conservó siempre en todos los ámbitos.
Su implicación con la docencia se afianzó durante la realización del Doctorado, ganó capacidad de síntesis y de exposición de sus argumentos. Esto conducía a largas y controvertidas discusiones con él. A la jubilación de Albert Viaplana, Moisés tomó el rol de jefe de la cátedra hasta su jubilación en 2017.
En las reuniones que teníamos antes de las clases, Moisés defendía una enseñanza que pusiera el acento en la relación con el lugar y su mejora, la calidad de los espacios, la adecuación a su uso, la claridad de la propuesta, la coherencia de la estructura, la economía de medios... dejando al margen lo que en ese momento se llamaba "arquitectura de revista".
En las clases, que algunos años hicimos juntos, resultaba sorprendente la manera de descolocar a los alumnos (que tenían unos veinte años), como por ejemplo al principio de curso: “Vamos a hablar de arquitectura...”, expectación pensando que hablaría de grandes arquitectos, “a ver, ¿cuánto pesa un metro cubico de madera? ¿y de tierra?”, o en otra ocasión dibujando en silencio el perfil de una montaña, un valle con el pueblo, y preguntando a continuación a cada alumno dónde situaría una casa, marcando en el dibujo las respuestas de todos los alumnos para al final hacer una lectura del significado de cada lugar que habían elegido.
Con todo ello, el análisis de los proyectos en las clases de taller, las teóricas y la empatía con los alumnos, Moisés ha tenido una influencia muy importante en el desarrollo profesional de diferentes generaciones de arquitectos, además de haberse ganado su amistad y respeto.
Su implicación en la docencia era muy fuerte, además de en la Escuela de Arquitectura, también dio clases de arquitectura interior unos años en la Escuela Elisava y en verano cursos en la escuela de Arquitectura de Venecia a Urbino.
Paralelamente, formó parte del equipo de redacción de la revista "Cuadernos de arquitectura y urbanismo". Su participación junto con Oriol Bohigas y Josep Quetglas, entre otros, significó un soplo de aire fresco en las revistas de arquitectura. También fue socio fundador de la asociación AxA, Arquitectos por la Arquitectura, y presidente del Jurado de los Premios FAD en la edición de 2016.
Pero esto no puede dejar de lado su actividad como arquitecto.
En los primeros años de profesión, comienzos de los años 80, formando equipo con otros arquitectos ganó dos concursos: el proyecto del Parc de l’Escorxador en Barcelona y el proyecto de la Sede del Colegio de Aparejadores de Lleida. Concursos importantes para unos arquitectos jóvenes y que fueron el inicio de su carrera profesional, especialmente en obra pública.
Al mismo tiempo, en la vida personal inició un nuevo camino con Esther Brosa, arquitecta. Su compañera hasta los últimos momentos.
Los proyectos que realizaron, primero con su socio Franc Fernández y posteriormente en su propio estudio, tienen la huella de su personalidad. La dedicación y generosidad que tenía en la docencia también la podemos ver en los edificios que proyectó: son claros, se está bien, se construyen de una manera racional, son económicos, no pasan de moda, se colocan en el lugar, mejorándolo, sin estridencias...
Edificios como la Escola La Palmera en Barcelona, las piscinas Picornell, la sede del Colegio de Aparejadores de Lleida, la plaza de la Constitución en Lleida, el Pabellón Municipal Nova Icaria, la escuela, Instituto y Espacio deportivo en Montgat, las Piscinas Municipales de Tàrrega, el Complejo deportivo Municipal Can Arimon en Mollet, las Bibliotecas de Can Fabra y Can Saladrigas en Barcelona, la Municipal de Masnou, la del distrito IV en Terrassa, entre otros. Todos ellos ejemplos de su arquitectura.
Estos últimos años, Moisés había invertido su energía en la escritura, primero recopilando las clases generales que había dado (Apuntes de clases de proyectos I, II III), por último, la historia de la Cátedra en la Escuela de Arquitectura de Barcelona a la que dedicó mucho entusiasmo y que actualmente está en imprenta.
Moisés, amigo, en todos estos años en los que hemos compartido clases, trabajos, viajes, fiestas, has sido vital, generoso, inspirador, amigo de la broma; terco y molesto, siempre buscando el sentido de las cosas. Te echaremos de menos.
Joan Arias Roig
Podéis leer también "Moisés Gallego in memoriam", por Enrique Granell
La Mobilitat en la 1a sessió del cicle de debats sobre Superilles
En aquest primer debat, Mobilitat alternativa, es repassarà el model de planificació de Barcelona des de la intervia de Cerdà fins al projecte de les superilles, i com s'ha ajustat el model de ciutat a partir de l'evolució en el transport i mobilitat de les persones. Consulteu més informació del contingut del debat
Els 5 debats que es duran a terme estan coordinats per Guim Costa, vicedegà del COAC; Sebastià Jornet, arquitecte urbanista, i Salvador Rueda, ecòleg, i cada una de les sessions compta amb la participació de diversos experts.
En aquesta ocasió, comptarem de moment amb la confirmació de participació de Xavier Abadia, Oriol Biosca, Jaume Carné, Carles Conill, Adrià Gomila, Jordi Julià, Pere Macias, Xavier Matilla, Javier Ortigosa, Josep Parcerisa, Lluís Puerto, Miquel Roa, Estanislau Roca, Bettina Schaefer, Ole Thorson, Andreu Ulied i Manuel Valdés.
Vídeo de la jornada
Programa de debats
- Mobilitat alternativa
Dimarts 22 de setembre
- Espai públic i espai col·lectiu
Dimecres 30 de setembre
- Salut, benestar i canvi climàtic
Dimarts 6 d'octubre
- Ciutadania, dret i valor econòmic
Dimarts 13 d'octubre
- Urbanisme, paisatge i disseny urbà
Dimarts 20 d'octubre
Amb la participació de:







