Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general

Reconversión de edificios de oficinas obsoletos en Bruselas: hacia edificios mixtos y circulares

ZIN-in-Nord Jaspers Eyers Architects © Photography-Philippe-Van-Gelooven

Bruselas se ha convertido en un laboratorio urbano de transformación arquitectónica y medioambiental, en el que la reutilización del parque inmobiliario existente es una de las estrategias más relevantes para afrontar los retos contemporáneos de sostenibilidad, eficiencia energética y densificación urbana. En lugar de derribar y reconstruir, la ciudad apuesta por reconvertir edificios monofuncionales de oficinas obsoletos en edificios mixtos, capaces de acoger viviendas, actividades económicas, espacios colectivos y servicios, minimizando el impacto ambiental y siguiendo criterios de circularidad.

Un cambio de paradigma urbano

Durante la segunda mitad del siglo XX, Bruselas experimentó un intenso crecimiento de oficinas, especialmente en el barrio del Nord, con edificios concebidos bajo criterios de productividad y homogeneidad funcional. Hoy, muchos de estos edificios han quedado técnicamente desfasados ​​y energéticamente ineficientes. Ante este escenario, tanto las instituciones públicas como el sector privado impulsan proyectos de reconversión integral que convierten estos volúmenes obsoletos en ecosistemas urbanos híbridos, sostenibles y vivos.

Esta estrategia se alinea con políticas como la iniciativa europea No Net Land Take (NNLT), que busca frenar la expansión urbana desmedida y promover la reutilización del suelo existente, o con la metodología GRO 2025, que permite evaluar el impacto ambiental y circular de los proyectos arquitectónicos.

Proyecto ZIN in No(o)rd: un nuevo ciclo para la ciudad vertical

El proyecto ZIN in No(o)rd, situado en la antigua zona del World Trade Center, es hoy un referente internacional de la reconversión sostenible de edificios de oficinas. Desarrollado por los despachos 51N4E, AUC y Jaspers-Eyers Architects, el complejo reutiliza dos torres existentes para crear un conjunto mixto con 70.000 m2 de oficinas, 127 viviendas, comercios, zonas de ocio y un hotel.

La intervención no sólo reorganiza los espacios interiores, sino que incorpora terrazas, zonas verdes y huertos urbanos, generando espacios colectivos que activan la convivencia y la biodiversidad. A nivel medioambiental, ZIN es un ejemplo paradigmático de construcción circular: conserva parte de su estructura original, reutiliza materiales e introduce sistemas de eficiencia energética avanzada.

Certificado con la herramienta GRO 2025, el proyecto evalúa la circularidad de los materiales, la calidad del aire interior, la gestión del agua y la eficiencia energética. Galardonado como Mejor Edificio Alto del Mundo 2025 por el Council on Vertical Urbanism, ZIN demuestra que la sostenibilidad puede ir de la mano de la innovación arquitectónica y de la calidad urbana.

Proyecto OXY: circularidad y permeabilidad en el corazón de Bruselas

El proyecto OXY de los despachos DDS+, Snøhetta y Binst architects, situado en el bulevar Anspach, en pleno centro de Bruselas, ejemplifica otra vía de reconversión. Lo que había sido un edificio de oficinas monolítico y cerrado se transforma en un complejo permeable y multifuncional, que integra viviendas, hotel, apartotel, oficinas, comercios, equipamientos y restauración.

El zócalo del edificio se abre a la ciudad y crea nuevos recorridos peatonales, conectando la plaza de la Monnaie con la rue Neuve y revitalizando el eje comercial central. El objetivo es reintegrar el edificio en el tejido urbano, transformándolo en un espacio vivo, flexible y conectado.

Desde el punto de vista ambiental, OXY apuesta por la conservación del existente, el reaprovechamiento de materiales y la flexibilidad de uso para alargar la vida útil del edificio. Con la aspiración de alcanzar la neutralidad en CO₂, el proyecto busca certificaciones como Carbon Hero A, BREEAM Outstanding y WELL Platinum, y ha sido reconocido con Renolab.B 2022 como referente en construcción sostenible e innovación urbana.

Circularidad y minimización de impacto ambiental

Los proyectos ZIN y OXY comparten una misma filosofía: preservar, reutilizar, optimizar. La reutilización de estructuras y materiales existentes reduce de forma significativa las emisiones de CO₂ y el consumo de recursos naturales asociados a la nueva construcción.

La renovación circular que promueve Bruselas implica diseñar edificios reversibles, adaptables y fácilmente desmontables, capaces de evolucionar con el tiempo sin generar residuos. A esto se añade la incorporación de energías renovables, sistemas pasivos de ahorro energético y espacios verdes que funcionan como reguladores climáticos y sociales.

Este conjunto de estrategias sitúa a Bruselas al frente de las ciudades europeas que impulsan modelos urbanos de baja huella ecológica y alta calidad de habitabilidad, donde el valor no radica tanto en construir más, sino en construir mejor con lo que ya existe.

Una estrategia urbana de futuro

La reconversión de edificios de oficinas monofuncionales en edificios mixtos y circulares va mucho más allá de la arquitectura: es una estrategia urbana integral que redefine la forma en que Bruselas se transforma y se proyecta hacia el futuro. Este enfoque parte de la convicción de que el desarrollo urbano del siglo XXI debe basarse en la regeneración inteligente del tejido existente, y no en la expansión del territorio.

A través de estos proyectos, la ciudad demuestra que es posible densificar sin destruir, revitalizar sin expulsar e innovar sin derrochar recursos. La mezcla de usos -vivienda, trabajo, ocio y servicios- crea ecosistemas urbanos más resilientes, flexibles y autosuficientes, capaces de adaptarse a los cambios demográficos, económicos y ambientales.

Además, esta transformación tiene una dimensión social profunda: al reabrir edificios cerrados y monofuncionales, se restituyen conexiones entre arquitectura y vida urbana, se reactivan espacios de encuentro y se genera una nueva proximidad entre los usos cotidianos. Proyectos como ZIN in No(o)rd y OXY muestran que la sostenibilidad y la calidad urbana pueden confluir en una misma visión de ciudad equilibrada y habitable.

En definitiva, Bruselas está construyendo su futuro no a partir del crecimiento extensivo, sino de su capacidad de regenerarse desde dentro. La ciudad se convierte en un laboratorio vivo donde circularidad, sostenibilidad y cohesión urbana convergen para dar lugar a una nueva generación de edificios que son, al mismo tiempo, memoria y futuro. Esta mirada no sólo transforma los edificios, sino también la forma de entender la ciudad como un organismo vivo, capaz de aprender, adaptarse y reinventarse constantemente.

 

Marina Berbel, arquitecta. Corresponsal del COAC en Bruselas, Bélgica. Noviembre 2025

Printer-friendly versionPDF version

Tornar